La Seguridad Marítima y los Derechos Laborales de la Gente de mar

La Seguridad Marítima y los Derechos Laborales de la Gente de mar
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Autores Inmaculada Ballester Pastor María Ángeles Bouza Prego María Ángeles Burgos Giner Dulce María Cairós Barreto Rosa Mary de la Campa Portela Xosé Manuel Carril Vázquez Amaia Castaños Urkullu Olga Fotinopoulou Basurko Raúl García Bercedo Mª Encarnación Gil Pérez Julio Louro Rodríguez María Luisa Martín Hernández Mª Isabel Ribes Moreno Sara Ruano Albertos Arántzazu Vicente Palacio Esta publicación tiene por finalidad analizar el sistema jurídico sobre seguridad marítima internacional, comunitario y nacional y, principalmente, las normas específicas que con carácter particular están propiciando un desarrollo en la protección social y las condiciones de vida y de trabajo de la marina mercante o gente de mar desde una perspectiva comparada y multidisciplinar. Los objetivos concretos propuestos consisten en analizar junto a las cuestiones generales apuntadas, otra serie de materias más concretas en materia preventiva o laboral en sentido más amplio, tales como el análisis de los riesgos laborales en el sector de la marina mercante, el accidente de trabajo en alta mar, la formación de la marina mercante y su cualificación para prestar servicios a bordo de buques, el tiempo de trabajo como regulación que intenta reducir la fatiga de los navegantes y la incidencia de este factor sobre la siniestralidad laboral, así como el análisis de las competencias de control del Estado del pabellón y del puerto sobre estas cuestiones, por citar algunas. Esta obra es resultado de las investigaciones desarrolladas al amparo de un proyecto de investigación titulado La normativa sobre seguridad marítima y su impacto en los derechos laborales de la gente de mar (ref. MICINN DER2010/16508), que tras un período de ejecución de tres años, ha aunado los intereses de un elenco de estudiosos de distintas disciplinas pertenecientes a diversas Universidades españolas. Entendemos que este trabajo puede tener un enorme interés para los estudiosos y profesionales del Derecho Marítimo, no en vano viene a colmar una laguna, dada la práctica inexistencia de trabajos específicos en España sobre la materia aquí estudiada. ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: LA INCIDENCIA DE LA EVOLUCIÓN NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD MARÍTIMA INTERNACIONAL EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES DE LA GENTE DE MAR. Por Olga Fotinopoulou Basurko (Prof. T.U. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en UPV/EHU). CAPÍTULO 2: LA POLÍTICA PÚBLICA DE PREVENCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS A BORDO DE LOS BUQUES. ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES COMPETENTES. Por María Ángeles Burgos Giner (Prof. T.U. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Jaume I de Castellón). CAPÍTULO 3: LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO A BORDO DE BUQUES: EL ACCIDENTE DE TRABAJO MARÍTIMO. Por María Ángeles Bouza Prego (Profesora Marina Civil, Universidade da Coruña) y Xosé Manuel Carril Vázquez (Prof. T.U de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidade da Coruña). CAPÍTULO 4: LAS OBLIGACIONES PREVENTIVAS DEL EMPRESARIO MARÍTIMO: CUESTIONES GENERALES. Por Raúl García Bercedo (Prof. del Área de Conocimiento de Construcciones Navales. UPV/EHU) y María Luisa Martín Hernández (Profª. Contratada Doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Salamanca). CAPÍTULO 5: LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL EMPRESARIO MARÍTIMO CON RESPECTO A DETERMINADOS RIESGOS. Por Raúl García Bercedo (Prof. del Área de Conocimiento de Construcciones Navales. UPV/EHU) y María Luisa Martín Hernández (Profª. Contratada Doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Salamanca). CAPÍTULO 6: LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL MAR. Por Rosa Mary de la Campa Portela (Profesora de Ciencias y Técnicas de la Navegación, Universidad de A Coruña) y Mª Encarnación Gil Pérez (Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Castilla La Mancha). CAPÍTULO 7: MEDIDAS PREVENTIVAS A BORDO DE LOS BUQUES. Por Julio Louro Rodríguez (Profesor E.T.S. Náutica e Máquinas, Universidade da Coruña) y Raúl García Bercedo (Profesor del área Conocimiento de Construcciones Navales en UPV/EHU). CAPÍTULO 8: ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA NAVIERA Y SU IMPLANTACIÓN EN LOS BUQUES. Por Julio Louro Rodríguez (ETS Náutica e Máquinas, Universidad de A Coruña) y María Luisa Martín Hernández (Profesora Contratada Doctora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad de Salamanca). CAPÍTULO 9: LA FORMACIÓN MÍNIMA DE LA GENTE DEL MAR Y LA EXIGIBLE INCORPORACIÓN DEL CONVENIO STCW ENMENDADO POR LA CONFERENCIA DE MANILA Y DE LAS DIRECTIVAS STCW AL ORDENAMIENTO ESPAÑOL. Por Inmaculada Ballester Pastor (Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Jaume I de Castellón); Rosa Mary de la Campa Portela (Profesora Doctora de Ciencias de la Navegación y la Tierra, Universidad de A Coruña) y Amaia Castaños Urkullu (Profesora Doctora de Ciencias de la Salud, E.T.S. de Náutica y Máquinas Navales en UPV/EHU). CAPÍTULO 10: LA DOTACIÓN MÍNIMA Y EL TIEMPO DE TRABAJO: DOS CUESTIONES CON UNA RELACIÓN DIRECTA. Por Mª Isabel Ribes Moreno (Profesora Dra. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Cádiz). CAPÍTULO 11: LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL ÁMBITO MARÍTIMO (I): EL RECONOCIMIENTO MÉDICO PREVIO AL EMBARQUE. SU TRATAMIENTO NORMATIVO. Por Sara Ruano Albertos (Prof. T.U. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Jaume I de Castellón). CAPÍTULO 12: LA VIGILANCIA DE LA SALUD (II): ASPECTOS PRÁCTICOS EN RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO MÉDICO PREVIO AL EMBARQUE. Por Amaia Castaños Urkullu (Prof. T.E.U. Medicina Preventiva y Salud Pública en UPV/EHU). CAPÍTULO 13: LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LA MARINA MERCANTE. Por Dulce María Cairós Barreto (Profesora TU Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de La Laguna). CAPÍTULO 14: PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA GENTE DE MAR EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Por Dulce María Cairós Barreto (Profesora TU Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de La Laguna). CAPÍTULO 15: EL CONTROL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL ÁMBITO MARÍTIMO. FACULTADES DEL ESTADO DEL PABELLÓN Y DEL ESTADO DEL PUERTO: PREVISIONES INTERNACIONALES Y COMUNITARIAS. Por Arántzazu Vicente Palacio (Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Jaume I de Castellón). Esta obra es producto de un proyecto de investigación financiado por el MICINN (ref. DER 2010/16508) titulado La normativa sobre seguridad marítima y su impacto en los derechos laborales de la gente de mar y que, bajo la dirección de quien esto suscribe, congregó en su momento a varios investigadores de distintas Universidades españolas y extranjeras para la realización de un estudio sobre una materia de interés común. Como es evidente, a juzgar por el título de la obra que tienen en sus manos, el interés inicial no era otro que el de acometer el estudio de la normativa sobre seguridad marítima y los derechos laborales de quienes prestan servicios a bordo de buques mercantes. Y ello así, porque cada uno de los integrantes del grupo de investigación referenciado considerábamos ??en el marco de nuestras respectivas disciplinas- que esta cuestión en concreto adolecía de trabajos específicos que abordaran la materia, no sólo en nuestro país, sino también ??con carácter general?? allende nuestras fronteras. Constatada esta realidad y nada más comenzar la andadura que todo proceso de investigación requiere, nos propusimos desarrollar un trabajo conjunto en el que se analizara el sistema jurídico sobre seguridad marítima internacional, comunitario y nacional, y particularmente las normas específicas que con carácter particular están propiciando un desarrollo en la protección social, y en las condiciones de vida y de trabajo de la marina mercante o gente de mar. Desde esta perspectiva, el objetivo general propuesto era estudiar la influencia que sobre los derechos sociales de la gente de mar está teniendo la evolución normativa sobre seguridad marítima internacional para determinar si de la mano de esas estrategias las condiciones laborales de este colectivo de trabajadores están mejorando o no. A este respecto, partimos de un hecho fehaciente, esto es, que en el marco de la industria marítima contemporánea (donde la presencia de pabellones de conveniencia o distintas fórmulas registrales abiertas es una realidad asentada), los derechos sociales de la gente de mar han estado siempre supeditados a la competitividad económica en el sector, siendo considerado el factor trabajo como un valor exclusivamente económico, donde los derechos de los trabajadores si no han sido despreciados, al menos han sido postergados. Sin embargo, a partir de los desastres medioambientales producidos (como el caso Prestige en nuestras costas), las instituciones internacionales y comunitarias con competencia sobre la materia han venido adoptando un buen número de normas sobre seguridad marítima, en cuyo contenido puede advertirse una mayor atención a las condiciones laborales; no en vano muchos de los accidentes marítimos se producen por la fatiga y la escasa cualificación o formación de algunos tripulantes o por la inaplicación de las normas sobre tiempo de trabajo y descanso. Dicho de otro modo, el que se haya constatado que entre los factores de siniestralidad marítima, el factor humano ??o mejor factores organizativos?? sea un aspecto nuclear está propiciando una atención inusitada a nivel internacional, hoy plasmada en el recientemente en vigor Convenio refundido sobre trabajo marítimo, 2006, de la OIT. Al hilo de esta hipotésis de partida, surge la obra monográfica que tienen en sus manos, donde junto con el análisis de la normativa general aplicable a los trabajadores del sector, se analiza de forma pormenorizada el marco preventivo general aplicable a la marina mercante. Los objetivos concretos propuestos consisten en analizar, junto a las cuestiones generales apuntadas, otra serie de materias más concretas, tales como el análisis de los riesgos laborales en el sector de la marina mercante, el accidente de trabajo en alta mar, la formación de la marina mercante y su cualificación para prestar servicios a bordo de buques, el tiempo de trabajo como regulación que intenta reducir la fatiga de los navegantes y la incidencia de este factor sobre la siniestralidad laboral, así como el análisis de las competencias de control del Estado del pabellón y del puerto sobre estas cuestiones, por citar algunas. En este sentido, la obra no sólo pretende estudiar el sistema preventivo aplicable a la gente de mar desde la perspectiva más técnica, sino también desde el análisis de los factores humanos que pueden incidir en la siniestralidad marítima, tales como los riesgos psicosociales o la composición multiétnica de las dotaciones de buques. Todo este análisis se realiza desde una perspectiva de las fuentes internacionales, comunitarias y nacionales aplicables a la gente de mar, con especial enfásis en la normativa española. Desde la perspectiva de la realización del trabajo, se ha de señalar que se trata de un estudio interdisciplinar. De este modo, si bien es cierto que la mayor parte de los autores de esta obra son juristas (pertenecientes al área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en diversas Universidades españolas), se decidió en su momento que para la elaboración de ciertos temas ligados a la identificación de los riesgos a bordo de buques (tanto generales como específicos), así como otras cuestiones ligadas a los reconocimientos médicos, etc., se hacía absolutamente necesario contar con especialistas de cada una de esas ramas científicas. De ahí que, junto al elenco de juristas, que son los principales responsables en la elaboración de cada uno de los temas que a continuación se exponen, se haya decidido realizar trabajos en colaboración tanto con especialistas en medicina marítima como con profesores de distintas disciplinas pertenecientes a las Escuelas de Náutica de la UPV/EHU y de la Universidad de A Coruña; sin cuyas aportaciones, se adelanta, la visión del jurista teórico no familiarizado con la realidad marítima hubiera resultado insuficiente para alcanzar el resultado que ahora tienen en sus manos. En general consideramos que el interés que puede tener esta obra para la comunidad científica es grande, en la medida en que prácticamente no existen trabajos específicos sobre la seguridad y salud a bordo de buques mercantes. Así, esperamos que la monografía que tienen a su disposición sirva para satisfacer, siquiera parcialmente, la laguna a la que se ha hecho alusión, amén de servir como soporte inicial para quienes quieran continuar y profundizar con el estudio de estas cuestiones, tanto en el presente como en el futuro. En Donostia-San Sebastián, a 30 de septiembre de 2013 Olga Fotinopoulou Basurko Prof. T.U. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (UPV/EHU)

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar