¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
Presentación. PRIMERA PARTE. 1. El análisis del discurso. 1.1. La noción de discurso. 1.2. Las unidades de análisis. 1.3. Diferentes disciplinas implicadas en el análisis del discurso. 2. El discurso oral. 2.1. La situación de enunciación. 2.2. La conversación espontánea. 2.3. Otras prácticas discursivas orales. 2.4. La adquisición de la competencia oral. 2.5. Aspectos psicosociales de la actividad oral. 2.6. Elementos no verbales de la oralidad. 2.6.1. Los elementos proxémicos. 2.6.2. Los elementos cinésicos. 2.7. Elementos paraverbales de la oralidad. 2.7.1. La voz. 2.7.2. Las vocalizaciones. 2.8. Características lingüístico-textuales del discurso oral. 2.8.1. El nivel fónico. 2.8.2. El nivel morfosintáctico. 2.8.3. El nivel léxico. 2.8.4. La organización textual y discursiva. 3. El discurso escrito. 3.1. La situación de enunciación. 3.2. Las prácticas discursivas escritas. 3.3. La adquisición de la competencia escrita. 3.4. Aspectos psicológicos de la actividad escrita. 3.4.1. El proceso de escritura. 3.4.2. El proceso de lectura. 3.5. Elementos no verbales de la escritura. 3.6. Características lingüístico-textuales del discurso escrito. 3.6.1. El nivel gráfico. 3.6.2. El nivel morfosintáctico. 3.6.3. El nivel léxico. 3.6.4. La organización textual y discursiva. SEGUNDA PARTE. 4. El contexto discursivo. 4.1. Algunas aproximaciones al concepto de ??contexto??. 4.1.1. El ??contexto?? desde la antropología. 4.1.2. El ??contexto?? desde la lingüística. 4.2.. El ??contexto?? en la pragmática y en el análisis del discurso. 4.2.1. La deíxis: tipos y funciones. 4.3 Las dimensiones del contexto. 5. Las personas del discurso. 5.1.La inscripción de la persona en el texto. 5.1.1. La persona ausente. 5.1.2. La inscripción del YO. 5.1.3. La inscripción del TU. 5.1.4. La referencia léxica de persona: Uno mismo y el Otro. 5.1.5. Los papeles de Emisor y Receptor. 5.2.La polifonía: voces y discurso referido. 5.2.1. Las citas abiertas. 5.2.2. Las citas encubiertas. 6. Las relaciones interpersonales, la cortesía y la modalización. 6.1. El contrato comunicativo y los ejes de la relación interpersonal. 6.2. La persona social: noción de imagen. 6.3. La cortesía. 6.4. La expresión de la subjetividad a través de la modalización. 6.4.1. La modalidad lógica. 6.4.2. La modalidad en el uso lingüístico. 6.4.3. La expresión lingüística de la modalidad. 7. Los fines discursivos y los procesos de interpretación. 7.1. Las finalidades. 7.1.1. Las metas y los productos. 7.1.2. Las finalidades globales y las particulares. 7.2. Los contenidos implícitos y su interpretación. 7.2.1. Las presuposiciones y el conocimiento compartido. 7.2.2. La intencionalidad en los actos de habla. 7.2.3. El principio de cooperación y las implicaturas no convencionales. 7.2.4. El principio de relevancia o pertinencia. 7.3. La trasgresión de las normas. 7.3.1. Los delitos discursivos. 7.3.2. Las incomprensiones, los malentendidos y el humor. TERCERA PARTE. 8. La textura discursiva. 8.1. La coherencia. 8.1.1. La coherencia pragmática. 8.1.2. La coherencia de contenido. 8.2. La cohesión y sus mecanismos. 8.2.1. El mantenimiento del referente: procedimientos léxicos. 8.2.2. El mantenimiento del referente: procedimientos gramaticales. 8.2.3. La progresión temática. 8.2.4. Los marcadores y los conectores. 9. Los géneros discursivos y las secuencias textuales9.1. El concepto de ??género??. 9.1.1. La retórica y la teoría de la literatura. 9.1.2. La teoría bajtiniana. 9.1.3. Los estudios de folklore y la etnografía de la comunicación. 9.1.4. Una propuesta integradora para el análisis de los géneros. 9.2. Los tipos de textos. 9.2.1. La lingüística del texto y las tipologías textuales. 9.2.2. El concepto de secuencia. 10. Los modos de organización del discurso. 10.1. La narración. 10.2. La descripción. 10.3. La argumentación. 10.4. La explicación. 10.5. El diálogo. 11. Decir el discurso: los registros y los procedimientos retóricos. 11.1. El registro. 11.1.1. El campo. 11.1.1. El tenor: personal, interpersonal y funcional. 11.1.1. El modo. 11.2. Los procedimientos retóricos. 11.2.1. las figuras de palabras. 11.2.2. las figuras de construcción. 11.2.3. las figuras de pensamiento. 11.2.1. las figuras de sentido (tropos). Apéndice: La obtención y el tratamiento de los datos. ??ndice temático y de autores. Referencias bibliográficas.