Lecciones de Administración (y Políticas Públicas)

Lecciones de Administración (y Políticas Públicas)
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
89,50 € 85,03 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


Este libro lo integran un conjunto de estudios escogidos, publicados por su autor a lo largo de varios años en las más diversas fuentes y reunidos ahora en este volumen. Son temas centrales del Derecho Público, a los que todo jurista que quiera especializarse en esta rama del saber debe prestarles, antes o después, alguna atención. Temas como el concepto de Administración Pública (y su deslinde), la legalidad, los principios de organización, la personalidad jurídica, el contrato administrativo y sus problemas, el servicio público, los bienes, o los recientes procesos de privatización, liberalización de actividades y nuevo modelo de regulación para la competencia. Constituyen en su mayoría cuestiones atemporales, que no están vinculadas a preceptos legislativos determinados de una época, sino que contemplan problemas permanentes del Estado y se plantean bajo cualquier legislación y en cualquier país. En ellas se contiene una verdadera teoría del Estado y un modelo de sociedad. Este libro no es un Curso, ni un Manual, ni un Tratado de Derecho Administrativo, sino un conjunto de lecciones escogidas sobre algunos temas básicos del Derecho del Estado y de políticas públicas. El derecho público ??escribe el autor- nunca está lejos de la política, entendida en su más noble sentido, no política partidista o puramente electoral. En los trabajos aquí reunidos esto se manifiesta de manera especial. El estudio del Derecho Administrativo debe hacerse sin apriorismos conceptuales, sin acudir a explicaciones lógico-formales que no explican nada, porque no conectan con la realidad, sino que la ocultan. Por ello, en la mayoría de los textos aquí recogidos se ha procurado explicar ??y en ocasiones criticar- las políticas públicas que los inspiran. ??ndice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 CAP??TULO I ESTUDIOS DE INTRODUCCI??N AL DERECHO P??BLICO Y ADMINISTRATIVO Lección 1.ª Sobre el estudio y comprensión del Derecho Público. Guía para su estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO RESPUESTA AL CAMBIO SOCIAL 30 2. MOVILIDAD E INESTABILIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO . . . . . 32 3. DERECHO DE CONFLICTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4. DERECHO DE REALIZACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5. EL DERECHO ADMINISTRATIVO,UN CONJUNTO DE MICROCOSMOS JUR??- DICOS: PERSPECTIVISMO DE SUS CONCEPTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 6. EL DERECHO ADMINISTRATIVO, DISCIPLINA «CARREFOUR» . . . . . . . . 40 7. UN DERECHO APEGADO A LO CONCRETO, UN DERECHO DE CASOS, UN DERECHO VIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 8. NO ES UN DERECHO PARA SER «APRENDIDO»,SINO PARA SER «COMPRENDIDO » . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 9. DERECHO ADMINISTRATIVO Y SISTEMA CIENT??FICO. CONCLUSI??N. . . 45 Lección 2.ª Sobre el concepto de Administración Pública y el Derecho Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 1. ADMINISTRACI??N Y R??GIMEN JUR??DICO-P??BLICO. TRASCENDENCIA DE LA CALIFICACI??N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2. EL TRASFONDO POL??TICO DE LAS CONSTRUCCIONES DOGM??TICAS . . . 54 3. LA HISTORIA DOCTRINAL ESPA??OLA. BREVE PANOR??MICA . . . . . . . . 57 4. LA CONCEPCI??N DELDERECHO ADMINISTRATIVO SEG??N UN CRITERIO SUBJETIVO: EL DERECHO DE LA ADMINISTRACI??N COMO SUJETO . . . . 60 5. ALGUNAS OBSERVACIONES A LA TESIS DE LA ADMINISTRACI??N COMO SUJETO. EL PROBLEMA DEL SECTOR P??BLICO. ¿D??NDE ACABA LA ADMINISTRACI??N? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6. EN TORNO AL DESLINDE DE LA ADMINISTRACI??N P??BLICA. ADMINISTRACI??N- SUJETO Y ACCI??N ADMINISTRATIVA. LA CRISIS DE UN CRITERIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 a) La imposible «reductio ad unitatem» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 b) Interpretación del artículo 1 LJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 c) ¿Derecho administrativo corporativo o derecho público de las corporaciones?. 69 7. LA PERSPECTIVA FINANCIERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 8. AVANCE DE CONCLUSI??N: LA VUELTA A VIEJOS CAMINOS. . . . . . . . . . 73 9. CRITERIO Y CONCEPTO QUE SE PROPONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 A) Los puntos de acuerdo en la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 B) Respuesta a algunas objeciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 C) Poder administrativo y competencia específica . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 D) Actuaciones «ad intra» y «ad extra» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 E) Conclusión: concepto y definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 CAP??TULO II EL ORDENAMIENTO JUR??DICO-ADMINISTRATIVO. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Lección 3.ª Derechos del Rey, Derechos del Pueblo. Apuntes para la configuración del principio de materias reservadas a la Ley . . 85 I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 II. PODERES DE DISPOSICI??N Y PODERES DE ADMINISTRACI??N DEL PR??NCIPE, EN LA DOCTRINA DEL DERECHO REGIO. . . . . . . . . . . . . . . . . 93 1. El principio de legalidad desde la perspectiva del acto de administración. . 93 2. La doctrina del acto de administración en el derecho intermedio (común). 95 3. La configuración del acto de administración en el derecho del príncipe: prohibiciones de disponer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 a) La titularidad compartida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 b) El Príncipe, marido de la República: equiparación a los bienes dotales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 c) El juramento hecho en capitulaciones . . . . . . . . . . . . . . . 102 d) Algunas fuentes de nuestro Derecho histórico. . . . . . . . . . 103 4. Recepción constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 III. POTESTAD REGIA Y PROPIEDAD PRIVADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 IV. DERECHOS ADQUIRIDOS (IURA QUAESITA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 V. MUTATIO MONETAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 VI. TRIBUTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 A MODO DE CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Lección 4.ª Leyes singulares, leyes de caso único . . . . . . . . . . . . . 139 1. INTRODUCCI??N.NECESIDAD DE UNA NUEVA REFLEXI??N SOBRE UN VIEJO TEMA: LAS LEYES SINGULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 2. LA RECUPERACI??N DEL CONCEPTO DE LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 3. EL VALOR DE LA LEY EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPA??OL. . . . . 147 4. ESTADO DE DERECHO Y REQUISITOS MATERIALES DE LA LEY . . . . . . . 149 5. TIPOLOG??A DE LEYES SINGULARES Y CONSECUENCIAS. . . . . . . . . . . . 154 6. LEYES DE INTERVENCI??N, LEYES-MEDIDA, DE CAR??CTER SINGULAR . . . 157 10 ??NDICE 7. UN SUPUESTO PARADIGM??TICO: LAS EXPROPIACIONES LEGISLATIVAS. EL CASO RUMASA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 8. LEY, SEGURIDAD JUR??DICA, CONFIANZA EN EL DERECHO . . . . . . . . . . 173 POST SCRIPTUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Lección 5.ª Estado y Derecho privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 I. INTRODUCCI??N. ESTADO DE DERECHO Y DERECHO PRIVADO . . . . . 178 II. ??MBITO DE APLICACI??N DEL DERECHO P??BLICO: EXTENSI??N A TODA CLASE DE SUJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 1. Los contratos derivados de una concesión de obras públicas . . . . . . . . 183 2. La contratación de los llamados «sectores excluidos» . . . . . . . . . . . . 184 3. Contratos de equipamiento comunitarios por encima de un cierto nivel, que estén financiados con fondos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 4. Los contratos entre una Sociedad Anónima Municipal y un constructor para la ejecución de obras de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 5. Responsabilidad de la Administración por los hechos de sus «Sociedades» . 188 6. La Disposición Adicional 6.ª de la LCAP, un grave error de concepto en relación con los artículos 1 y 2 de la misma ley. . . . . . . . . . . . . . . 189 7. Quid de la aplicación del Derecho privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 III. EL DERECHO P??BLICO,RECONSTRUCTOR Y GARANTE DEL MERCADO... 195 1. Instalación y gestión de infraestructuras (redes, bases de operación) que no deben ser duplicados porque presentan características de monopolio natural (al menos en principio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 2. Prestaciones de servicio universal. Hacia un nuevo concepto de servicio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 IV. CONCLUSI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 CAP??TULO III LA ADMINISTRACI??N Y SUS PRINCIPIOS DE ORGANIZACI??N Lección 6.ª Hacia un nuevo modelo de Estado. Perspectiva actual y futura de la Administración institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 I. ORIGEN Y CONFIGURACI??N DE LA ADMINISTRACI??N ACTUAL . . . . . 203 II. ESTRUCTURA Y TIPOLOG??A B??SICA DE LA LLAMADA «ADMINISTRACI??N INSTITUCIONAL», HASTA 1997. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 A) Organismos Autónomos de carácter administrativo . . . . . . . . . . . . . 210 B) Organismos Autónomos de carácter comercial, industrial, financiero o análogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 C) Entidades de Derecho público que por Ley hayan de ajustar sus actividades al ordenamiento jurídico privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 D) Entes Públicos del artículo 6.5 de la LGP . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 E) Consideraciones sobre el régimen jurídico de estos Entes . . . . . . . . . . 216 ??NDICE 11 III. R??GIMEN JUR??DICO B??SICO DE LOS ORGANISMOS AUT??NOMOS Y ENTIDADES JUR??DICO-P??BLICAS EN LA LEY DE ORGANIZACI??N Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACI??N GENERAL DEL ESTADO . . . . 220 a) Régimen presupuestario y control financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 b) Régimen jurídico patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 c) Personal de los Organismos Autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 d) Régimen contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 e) Régimen de recursos y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 f) A modo de conclusión: la imposible reconducción a la unidad. . . . . . . 227 g) La confirmación de todo ello en un supuesto reciente: la creación del Ente Gestor (Administrador) de Infraestructuras Ferroviarias (desde el 2003 ADIF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 IV. EL FUTURO DE LOS ORGANISMOS AUT??NOMOS . . . . . . . . . . . . . . 231 Lección 7.ª Sobre la jerarquía y la tutela como vías de reintegración a la unidad del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 I. LA DISTINCI??N TRADICIONALMENTE FORMULADA . . . . . . . . . . . . . 236 II. LA DISTINCI??N DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONTENIDO DE LOS PODERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 A) Control de legalidad y control de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . 239 B) Poder de sustitución de la decisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 C) El poder de dirección e instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 D) El sistema ordinario de alzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 E) Incapacidad para impugnar los actos del superior jerárquico . . . . . . . . 256 Lección 8.ª Naturaleza de las Cámaras de Comercio. Notas a una polémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Lección 9.ª Sobre el concepto y significado institucional de la expresión «establecimiento público» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 2. ORIGEN Y TRAYECTORIA DE LA FIGURA DE «LES ETABLISSEMENTS PUBLICS » EN FRANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 3. LA REVOLUCI??N Y EL PRINCIPIO DE SOBERAN??A NACIONAL:SU IMPACTO SOBRE LAS VIEJAS CORPORACIONES DE INTERESES . . . . . . . . . . . . . . 284 4. EL SIGNIFICADO INSTITUCIONAL DE LOS «ETABLISSEMENTS PUBLICS». NOTAS DEFINITORIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 5. LA CATEGOR??A DE LOS «ESTABLECIMIENTOS P??BLICOS» EN EL ORDENAMIENTO JUR??DICO ESPA??OL. VIRTUALIDAD ACTUAL . . . . . . . . . . . . . 290 Lección 10.ª Administración, Derecho administrativo y sociedades de Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 1. EL ESTADO Y «SUS» PERSONAS JUR??DICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 2. ADMINISTRACI??N Y EXPLOTACIONES P??BLICAS ECON??MICAS . . . . . . 300 a) Organizaciones sin personalidad: patrimonios autónomos . . . . . . . . . . 300 12 ??NDICE b) Entes públicos económicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 c) Personificación bajo «formas» jurídico-privadas . . . . . . . . . . . . . . . . 302 3. SOBRE EL CONCEPTO Y EL T??RMINO DE «EMPRESAS P??BLICAS». . . . . . 303 4. SOCIEDADES DE ESTADO. PLANTEAMIENTO DE SU NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHO Y BASES DE SU R??GIMEN JUR??DICO . . . . . . . . . 305 5. ADMINISTRACI??N, ACTIVIDADES ECON??MICAS Y SOCIEDADES DE ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 a) Las sociedades están excluidas del concepto de Administración . . . . . . . 305 b) Presencia y ausencia del Derecho público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 6. MODULACIONES AL R??GIMEN COM??N DE LAS SOCIEDADES . . . . . . . . 310 a) De Derecho administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 b) De Derecho privado: el «ius privatum singulare» . . . . . . . . . . . . . 311 c) Encuadramiento «patrimonial»: ausencia de privilegios . . . . . . . . . . . 315 7. AVANCE DE CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 8. ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA CALIFICACI??N JUR??DICA DE LAS SOCIEDADES, EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO . . . . . . . . . 319 CAP??TULO IV ESTADO Y COMUNIDADES AUT??NOMAS EN LA CONSTITUCI??N DE 1978 Lección 11.ª El Estado de las Autonomías. Sus paredes maestras . 329 1. EL MODELO DE ESTADO, UN DISE??O CONFUSO E INACABADO. . . . . . 329 2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 3. SISTEMA CONSTITUCIONAL DE ASIGNACI??N DE COMPETENCIAS Y PODER RESIDUAL.NATURALEZA Y POSICI??N JUR??DICO-CONSTITUCIONAL DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOM??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 4. LA TESIS DE LAS LEYES COMPETENCIALES Y SUS NAUFRAGIOS . . . . . . 344 5. UN ESQUEMA DE SEPARACI??N,M??S QUE DE COOPERACI??N.CRITERIOS CENTRALES DE LA DISTRIBUCI??N DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . . . 352 6. BASES, NORMAS B??SICAS, LEGISLACI??N B??SICA, UN CAMINO DE INTEGRACI??N NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 7. UNA CUESTI??N POL??MICA:LA EXCLUSIVIDAD DE LAS COMPETENCIAS.Y UNA CONSECUENCIA DESCABELLADA: LA PRIMAC??A ??S??LO RELATIVA?? DEL DERECHO ESTATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 8. MECANISMOS DE SOLUCI??N DE CONFLICTOS.CR??TICA DEL SISTEMA. LA PREVALENCIA DEL 149.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 9. HACIA UNA CALIFICACI??N REALISTA Y EQUILIBRADA DEL ALCANCE DE LA EXCLUSIVIDAD. L??MITES AL INTENTO DE CORRECCI??N DE UNA REALIDAD DISFUNCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 10. CLASIFICACI??N Y TIPOLOG??A DE LAS COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LAS COMUNIDADES AUT??NOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 ??NDICE 13 11. L??MITES A LA AUTONOM??A Y AL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS POR LAS COMUNIDADES AUT??NOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 a) Límites internos, inmanentes al sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 b) Los límites externos al ejercicio de la autonomía . . . . . . . . . . . . . . 389 12. CONTROL DEL ESTADO SOBRE LAS COMUNIDADES AUT??NOMAS Y MECANISMOS DE INTEGRACI??N DE LASCOMUNIDADES EN EL ESTADO . 390 Lección 12.ª Autonomía política y modelo económico. . . . . . . . . 397 I. INTRODUCCI??N Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . 397 II. MODELO ECON??MICO Y AUTONOM??A POL??TICA: PRINCIPIOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 1. Principio de unicidad del orden económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 2. La dirección de la política económica. Bases, ordenación y coordinación de la actividad económica general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 3. Conclusión primera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 III. LIBERALIZACIONES Y RESERVAS, COMPETENCIA ESTATAL. . . . . . . . . . 404 IV. LOS MERCADOS DE VALORES Y EL SISTEMA FINANCIERO . . . . . . . . . 406 V. EL SISTEMA DE TRANSPORTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 VI. ENERG??A: GAS Y ELECTRICIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 VII. SUELO Y ORDENACI??N URBANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 VIII. FARMACIAS, ITV??S, HORARIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . 414 IX. CONCLUSI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 Lección 13.ª La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre Cajas de Ahorro . . . . . . . . . . . . 419 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.LA REGULACI??N DUAL Y EL PROBLEMA DE LAS COMPETENCIAS SOBRE LAS CAJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 2. LA REALIDAD ACTUAL DE LAS CAJAS DE AHORRO EN ESPA??A Y SU EVOLUCI??N FUTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 3. LA COMPETENCIA DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUT??NOMAS, A LA LUZ DE LACONSTITUCI??N Y LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL . 426 4. COMPETENCIAS DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES, SEG??N LOS ESTATUTOS Y LEYES AUTON??MICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 A) Sentido y alcance de la «exclusividad» de la competencia . . . . . . . . . 436 B) Análisis de funciones y títulos competenciales . . . . . . . . . . . . . . . . 440 a) Creación, registro, fusión, revocación de la autorización, extinción y liquidación de Cajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 b) Configuración institucional. Regulación de órganos de gobierno, acceso y permanencia en los mismos. . . . . . . . . . . 441 c) Dirección y control de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 d) Disciplina, supervisión, inspección y control . . . . . . . . . . . 448 5. COMPETENCIAS DEL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUT??NOMAS QUE SE DERIVAN DEL REAL DECRETO-LEY 11/2010 Y NORMAS DE ADAPTACI??N APROBADAS POR ??STAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 14 ??NDICE A) Disposición Final Primera. Problemática de la competencia sobre «legislación mercantil» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 B) Régimen de las cuotas participativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 C) La competencia en materia de fusiones.Nueva Disposición Adicional Sexta . 465 D) La autorización autonómica para incorporarse a un SIP . . . . . . . . . . 468 E) Las normas de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 6. COMUNIDADES AUT??NOMAS Y OBRA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . 474 CAP??TULO V SOBRE LOS CONTRATOS EN DERECHO P??BLICO Lección 14.ª Sistemas de contratación pública en derecho europeo. Modelo franco-español de contrato administrativo y legislación española en la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 2. SISTEMA ANGLOSAJ??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 3. EL MODELO GERM??NICO DE CONTRATOS P??BLICOS. . . . . . . . . . . . . 480 4. EL MODELO FRANC??S Y ESPA??OL DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO . . 483 5. LEGISLACI??N ESPA??OLA EN MATERIA DE CONTRATACI??N ADMINISTRATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 A) Legislación histórica: normas procedimentales y rituarias, falta de un derecho objetivo de la contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 B) Legislación: la configuración en España de un derecho objetivo material de la contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 6. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO COM??N . . . . . . . . 503 Lección 15.ª El enigma del contrato administrativo . . . . . . . . . . . 506 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506 2. CONTRATO Y PODER POL??TICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508 3. CONTRATO Y ACTO ADMINISTRATIVO:DIFERENTE JUEGO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511 4. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y CONTRATOS PRIVADOS DE LA ADMINISTRACI??N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 A) La Administración como sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 B) Actividad administrativa y actividad privada de la Administración. La figura del contrato administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 5. LA TIPIFICACI??N LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 6. EL SENTIDO Y RAZ??N DE SER DE ESTA FIGURA . . . . . . . . . . . . . . . . 525 Lección 16.ª Contrato del Estado y Common Law. Enseñanzas sobre la necesaria sustantividad del contrato administrativo . . . . . . . . . 527 1. PR??LOGO PARA UN GRAN JURISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 2. EL CONTRATO P??BLICO EN EL DERECHO INGL??S . . . . . . . . . . . . . . 531 ??NDICE 15 3. EL CONTRATO P??BLICO EN EL DERECHO NORTEAMERICANO. . . . . . 534 4. LA TRADICI??N JUR??DICA DEL COMMON LAW . . . . . . . . . . . . . . . . 537 5. LAS PRIMERAS REGULACIONES CONTRACTUALES. SU ALCANCE. . . . . 539 6. HACIA LA PROGRESIVA PUBLIFICACI??N DE LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACI??N EN LOS ESTADOS UNIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . 543 7. ENSE??ANZAS DE ESTA HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545 8. COMMON LAW, PRIVILEGIOS DEL ESTADO Y PROTECCI??N DEL CONTRATISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545 9. LA «CONTRACT CLAUSE» FRENTE AL «POLICE POWER» Y EL PODER DE ALTERAR EL CONTRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 10. LA DOCTRINA DEL ACTO DE SOBERAN??A Y SUS L??MITES. . . . . . . . . . 558 11. PRERROGATIVAS CONTRACTUALES, CONVERTIDAS EN POTESTADES LEGALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 12. R??GIMEN DE COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES. . . . . . . . . . . 565 13. RECAPITULACI??N Y CONCLUSIONES. ENSE??ANZAS A EXTRAER . . . . 568 Lección 17.ª La nueva Ley de Contratos del Sector Público: principios informadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL SIGNIFICADO Y ALCANCE DE ESTA LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576 2. LA NUEVA DEFINICI??N DEL ??MBITO SUBJETIVO DE APLICACI??N DE LA LEY . 582 A) La tradicional legislación española: la LCAP . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 B) Las Directivas de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 C) Concepto de «entidad adjudicadora» según la normativa comunitaria y reforma de la LCAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583 D) La nueva legislación española: LCSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 E) El ámbito objetivo de la ley: negocios excluidos y tipología de contratos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595 Lección 18.ª El contrato de colaboración público-privada . . . . . . 598 1. ORIGEN Y RAZ??N DE SER. NUEVA DIMENSI??N DE LO P??BLICO . . . . . 598 2. TAREAS Y OBJETIVOS DE LA ASOCIACI??N P??BLICO-PRIVADA (PPP) . . . 602 3. LA FORMULACI??N JUR??DICA DE ESTA «ASOCIACI??N». . . . . . . . . . . . . 604 4. FINANCIACI??N, RETRIBUCI??N DEL CONTRATISTA Y ASIGNACI??N DE RIESGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 5. EL CAMINO HACIA EL PPP: PREPARACI??N Y ADJUDICACI??N DE ESTOS CONTRATOS. LA EVALUACI??N PREVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610 6. EL «DI??LOGO COMPETITIVO» COMO FORMA DE ADJUDICACI??N. . . . . . 612 7. EL INTENTO, FRUSTRADO DE TIPIFICACI??N LEGAL DEL CONTRATO CPP EN LA LCSP. LA FALTA DE UN R??GIMEN JUR??DICO . . . . . . . . . . . . . . 616 8. RESUMEN Y CONCLUSI??N: TEOR??A DEL ENVOLTORIO. . . . . . . . . . . . 623 16 ??NDICE CAP??TULO VI BIENES P??BLICOS Y SERVICIOS P??BLICOS Lección 19.ª El servicio público como alternativa. . . . . . . . . . . . . 625 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿PROPIEDAD O DIRECCI??N?. . . . . . . 625 2. REVISI??N DEL PROPIO CONCEPTO Y MEDIDA DE LA EMPRESA P??BLICA: ¿CABEN EMPRESAS P??BLICAS EN MANO PRIVADA? . . . . . . . . . . . . . . . 629 3. MODALIDADES Y TIPOS DE ACTUACI??N DEL ESTADO. . . . . . . . . . . . . 632 4. EL CONCEPTO DE SERVICIO P??BLICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634 5. BASES DEL R??GIMEN JUR??DICO DEL SERVICIO P??BLICO. STATUS JUR??DICO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636 6. SERVICIO P??BLICO (EN GESTI??N PRIVADA) VERSUS EMPRESA P??BLICA. VENTAJAS E INCONVENIENTES. CONCLUSI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . 645 7. LAS DIFICULTADES DE REGULACI??N Y CONTROL DE LA EMPRESA PRIVADA: LA EXPERIENCIA HIST??RICA Y SUS REMEDIOS . . . . . . . . . . . . . 652 Lección 20.ª La afectación de bienes al servicio público. . . . . . . . 655 I. INTRODUCCI??N Y STATUS QUAESTIONIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655 1. La doble perspectiva del Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655 2. La pugna de títulos, públicos y privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656 3. El concepto de afectación: status quaestionis . . . . . . . . . . . . . . . . 658 II. EL TRASFONDO HIST??RICO Y DOGM??TICO DEL CONCEPTO . . . . . . . 661 1. La doctrina del domaine public . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661 2. Las öffentliche sache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 3. Origen e historia del concepto: la construcción romana y canónica . . . . 665 III. AN??LISIS DE SU NATURALEZA Y CALIFICACI??N JUR??DICA . . . . . . . . . 668 1. Afectación y escala de intervención administrativa . . . . . . . . . . . . . . 668 2. Naturaleza y requisitos del acto de afectación . . . . . . . . . . . . . . . . 669 3. Contenido y calificación jurídico-dogmática de la afectación de bienes . . 678 IV. SISTEMA DE EFECTOS: ASPECTOS DESTACADOS . . . . . . . . . . . . . . . . 681 1. Tres supuestos significativos en el origen de la Administración moderna. 681 2. Afectación v. ius disponendi del propietario. . . . . . . . . . . . . . . . . 684 3. Poderes de vigilancia y control de ordenación de la Administración sobre bienes afectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687 4. Inembargabilidad de los bienes afectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688 5. Afectación y tercerías de dominio: las afectaciones a non domino . . . . 695 V. CONCLUSI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698 Lección 21.ª Servicio público y control judicial: el caso de las tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 1. SOMETIMIENTO PLENO DE LA ADMINISTRACI??N AL DERECHO. . . . . 701 2. EL SERVICIO P??BLICO COMO ACTIVIDAD ESENCIAL Y SU R??GIMEN JUR??DICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702 ??NDICE 17 3. AFECTACI??N DE BIENES AL SERVICIO P??BLICO. . . . . . . . . . . . . . . . 703 4. TARIFAS, SOMETIMIENTO A DERECHO Y JUSTICIABILIDAD. . . . . . . . . 704 a) La tarifa y su sometimiento a Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704 b) La justiciabilidad de las tarifas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705 c) Limitaciones fácticas: dificultades de prueba y análisis del ente regulador. . 707 5. L??MITES AL CONTROL JUDICIAL DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS P??- BLICOS, DEBIDO A SU NATURALEZA MIXTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707 6. ??MBITO DE REVISIBILIDAD DE LA TARIFA POR LOS JUECES . . . . . . . . 710 7. PROCEDIMIENTO PARA LA REVISI??N TARIFARIA: PRUEBA PERICIAL E ILEGITIMIDAD DE ADOPCI??N DE MEDIDAS CAUTELARES . . . . . . . . . . 714 8. DOS CASOS RECIENTES: LA REVISI??N DE LAS TARIFAS DE TELEFON??A FIJA EN BRASIL Y EL AJUSTE TARIFARIO DE LA AUTOPISTA DE ONTARIO . . 716 9. ADECUACI??N DIMENSIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718 10. POL??TICA Y DERECHO: L??MITES A LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL POR LA ACTUACI??N DEL GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719 Lección 22.ª Sobre el significado actual de la noción de servicio público y su régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722 I. PRESENTACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722 II. EL CAMBIO DE UN MODELO DE ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723 III. PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL NUEVO MODELO DE SERVICIOS P??- BLICOS COMPETITIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729 1. Desintegración vertical del sector y separación de actividades. . . . . . . . 730 2. Régimen jurídico de las actividades competitivas. . . . . . . . . . . . . . . 731 3. Régimen jurídico de las actividades no competitivas. . . . . . . . . . . . . 734 IV. ALGUNAS CARACTER??STICAS JUR??DICAS DEL SISTEMA DE REGULACI??N PARA LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 1. Un nuevo tipo de procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 2. Hacia un nuevo tipo de acto administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 739 3. La revisión judicial del ente regulador es posible pero limitada . . . . . . 740 4. Legalidad y discrecionalidad. Estabilidad de las reglas y flexibilidad. Dos difíciles equilibrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742 Lección 23.ª La liberalización de los servicios públicos en Europa. Hacia un nuevo modelo de regulación para la competencia . . . . 744 1. LA PRIVATIZACI??N, UN TOURNANT DE L??HISTOIRE . . . . . . . . . . . . . 744 2. CAUSAS DETERMINANTES DEL CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746 2.1. La crisis de la empresa pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747 2.2. La crisis del servicio público tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748 3. TRES TIPOS DE REGULACI??N (Y DE ACTIVIDAD) . . . . . . . . . . . . . . . 750 4. EL NUEVO SENTIDO DE LA REGULACI??N. ALGUNAS CARACTER??STICAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753 4.1. Un modelo de regulación para la competencia . . . . . . . . . . . . . . . 754 4.2. No es una opción entre regulación perfecta y competencia perfecta . . . 755 18 ??NDICE 4.3. La competencia es lo prioritario, la regulación es el medio imprescindible para aquélla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756 4.4. Tan importante como el régimen legal, teórico, es la práctica regulatoria. . 759 4.5. Hay que evitar el llamado «riesgo de la regulación» . . . . . . . . . . . 759 5. ACTIVIDADES COMERCIALES Y CARGAS DE SERVICIO P??BLICO. . . . . . 760 6. EL NUEVO CONCEPTO DE «SERVICIO ECON??MICO DE INTER??S GENERAL » EN LA UNI??N EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762 7. LA FORMULACI??N DEL SERVICIO UNIVERSAL EN LAS TELECOMUNICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766 8. R??GIMEN DE LOS PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768 9. LAS EMPRESAS DE SERVICIO P??BLICO SON PARTE DEL SISTEMA ESTATAL DE PRESTACIONES, NO SON EL ENEMIGO A BATIR . . . . . . . . . . . . . . 775 10. FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776 CAP??TULO VII EL AGUA Y SU R??GIMEN JUR??DICO Lección 24.ª El agua, elemento esencial de convivencia . . . . . . . . 777 Lección 25.ª La regulación del agua en España: historia y actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785 2. HISTORIA DE LA REGULACI??N DEL AGUA EN ESPA??A: TRES ETAPAS . . . 786 3. EL NUEVO MODELO DE «REGULACI??N PARA LA COMPETENCIA» EN EL SECTOR DEL AGUA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792 Lección 26.ª Los mercados del agua en España: una propuesta de reforma de la Ley de Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798 2. EL PRECIO DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800 3. EL MERCADO DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803 4. INTRODUCCI??N DEL MERCADO EN ESPA??A: NECESARIAS REFORMAS . . 814 5. CONCLUSI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817 CAP??TULO VIII PRIVATIZACIONES, LIBERALIZACI??N Y REGULACI??N ECON??MICA. LA EMPRESA Lección 27.ª El retorno a lo privado. Ante una nueva encrucijada histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821 1. INTRODUCCI??N Y PLANTEAMIENTO DEL TEMA . . . . . . . . . . . . . . . 821 2. EL CRECIMIENTO IMPARABLE DEL ESTADO: 1940-1990 . . . . . . . . . . 823 3. EL MITO ??Y EL PELIGRO?? DEL ESTADO SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . 825 ??NDICE 19 4. LA CRISIS DEL ESTADO SOCIAL: ¿ANTE UN VERDADERO TOURNANT DE L??HISTOIRE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827 5. UN NUEVO MODELO DE PRESTACI??N Y GESTI??N DE LOS SERVICIOS. . 829 6. PRIVATIZACI??N: SU SIGNIFICADO Y SUS RAZONES . . . . . . . . . . . . . 830 7. PRIVATIZACI??N Y MODELO DE REGULACI??N. . . . . . . . . . . . . . . . . 833 8. PRIVATIZACI??N ES, ESENCIALMENTE, DEVOLUCI??N DE ACTIVIDADES A LA SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834 9. EL EJEMPLO DE SUECIA, MUY ILUSTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835 10. EL CAMBIO DE MODELO DE ESTADO EN LATINOAM??RICA. UN PROBLEMA DE ESTABILIDAD INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838 11. LA CUESTI??N SOCIAL Y LOS CORRECTIVOS AL MERCADO . . . . . . . . 839 Lección 28.ª Seguridad jurídica, instituciones reguladoras y renegociación de los contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841 2. LOS SERVICIOS B??SICOS Y LAS INFRAESTRUCTURAS: CARACTER??STICAS ESTRUCTURABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843 3. INCENTIVOS PERVERSOS EN ESTE PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 848 4. SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA REGULACI??N,EL PROCESO REGULATORIO Y SU MARCO LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850 5. TODA REGULACI??N ES UN CONTRATO, NO ES UN ACTO DE PODER UNILATERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852 6. LAS INSTITUCIONES EN QUE SE ASIENTA LA SEGURIDAD JUR??DICA . . . 854 7. LA REACTIVACI??N DE LAS INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860 8. LA SEGURIDAD JUR??DICA DE LOS USUARIOS (ACTUALES Y FUTUROS) . . 862 9. LA SEGURIDAD JUR??DICA DE LAS EMPRESAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 865 10. LA ASEQUIBILIDAD DE LA PRESTACI??N: SERVICIO UNIVERSAL Y SERVICIO DE MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 868 11. RECAPITULACI??N Y CONCLUSIONES. LO REALMENTE IMPORTANTE ES EL RESPETO DE LOS CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875 Lección 29.ª Titularidad, responsabilidad social y regulación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878 1. EL PROBLEMA EN SUS ACTUALES T??RMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878 2. LA RESPUESTA CL??SICA, LIBERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 880 3. EL PAPEL DEL ESTADO. TRES TESTIMONIOS ILUSTRES DE UNA MISMA REALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882 4. EL CIUDADANO CAUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 885 5. LA EXIGENCIA DE LA REGULACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887 6. LOS TRES POSIBLES MODELOS DE REGULACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . 889 7. EL SERVICIO P??BLICO COMO ALTERNATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 891 8. LAS CR??TICAS A LA REGULACI??N Y SUS IMPOSIBLES REMEDIOS . . . . . . 893 9. RECAPITULACI??N Y CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894 Lección 30.ª Regulación empresarial y gobierno corporativo . . . . 897 1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897 20 ??NDICE 2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . 898 3. ¿REGULACI??N DE LA EMPRESA, REGULACI??N DE LA SOCIEDAD AN??NIMA O REGULACI??N DEL MERCADO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903 Lección 31.ª Los blindajes: ¿pero de quién es la empresa? . . . . . . 910 Lección 32.ª El control judicial de las entidades reguladoras. Necesaria expansión del Estado de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922 1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922 2. LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO Y SUS QUIEBRAS . . . . 925 3. CONTROL JUDICIAL SOBRE OPERACIONES DE CONCENTRACI??N. . . . . 927 4. CONTROL DE ACTOS DE INTERVENCI??N EN ENTIDADES FINANCIERAS . 934 5. LOS CONCEPTOS JUDICIALMENTE ASEQUIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . 936 6. EL PRINCIPIO DE DEFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 939 7. LA EXPANSI??N DEL ESTADO DE DERECHO. POTESTAD REGLAMENTARIA Y «SOFT LAW» COMO REMEDIO A LAS QUIEBRAS DE LA LEGALIDAD. SOLO AS?? SER?? POSIBLE LA REVISI??N JUDICIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941 CAP??TULO IX OTROS ESCRITOS Y UN EP??LOGO Lección 33.ª Autonomía y reforma universitaria: la Ley Maravall . 949 1. PRESENTACI??N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949 2. EL MODELO DE UNIVERSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 951 3. LA FINANCIACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952 4. VIDA INSTITUCIONAL PROPIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953 5. UNA HISTORIA DE FRUSTRACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954 6. LA EXPERIENCIA COMPARADA M??S PR??XIMA: FRANCIA. . . . . . . . . . . 955 7. ALGUNAS CONCLUSIONES PROVISIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 958 8. CONCLUSI??N FINAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961 Lección 34.ª Sobre las lenguas de la nación española . . . . . . . . . . 963 Lección 35.ª Epílogo: «Contra un nuevo Leviatán» . . . . . . . . . . . . 967 ??NDICE 21

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar