¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Estas lecciones, redactadas por Catedráticos y Profesores de diversas universidades pretenden facilitar la enseñanza del Derecho Penal ajustada a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior. Las explicaciones están hechas usando un lenguaje muy simple y reduciendo la información a lo que necesitan conocer imprescindiblemente los estudiantes de Derecho, opositores e incluso profesionales que necesiten una explicación sucinta de cualquiera de los temas recogidos en estos volúmenes. Los contenidos hacen especial hincapié en los aspectos más controvertidos no sólo en su elaboración doctrinal, sino sobre todo, en su aplicación práctica por parte de los Tribunales de justicia. Para la mejor comprensión del Derecho penal, cada lección se acompaña de otros materiales, que consisten en lecturas de textos clásicos o de fragmentos de artículos, partes relevantes de la argumentación de algunas sentencias fundamentales, normativa de textos legales, e incluso supuestos prácticos orientados al desarrollo de las habilidades aprendidas para el pensamiento y la argumentación jurídica. Todo ello complementado con la información bibliográfica esencial. La obra es una herramienta útil para cualquiera de los programas de estudio y la enseñanza del Derecho penal que se emplean en la actualidad en las Facultades de Derecho españolas, sobre todo teniendo en cuenta la fase de profunda renovación de las enseñanzas universitarias que plantea la convergencia europea. Su división en siete tomos pretende facilitar que los profesores, los alumnos y demás posibles usuarios puedan seleccionar más fácilmente los grupos de materias que se estén examinando en cada cuatrimestre o cuso académico. ??NDICE Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Lección 1. La pena privativa de libertad y sus alternativas. 13 Nieves Sanz Mulas 1. LAS CONSECUENCIAS JUR??DICAS DEL DELITO. LA PENA Y LA MEDIDA DE SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Introducción al Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 La pena. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Las medidas de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN EL C??DIGO PENAL ESPA??OL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La pena de prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La pena de localización permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa (o arresto sustitutorio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3. LAS ALTERNATIVAS A LA C??RCEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 La crisis del ideal resocializador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4. LA SUSPENSI??N CONDICIONAL DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Concepto y requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Juicio valorativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 5. LA SUSTITUCI??N DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD . . . . . . 25 Multa y alternatividad: posibilidades reales en nuestro CP. . . . . 25 El trabajo en beneficio de la comunidad: su papel como alternativa a la prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 La localización permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes legalmente en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Conclusiones valorativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 ANEXO: MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE PR??CTICAS, LECTURA Y ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Lección 2. El Derecho Penitenciario. Concepto . . . . . . . 39 Julio Fernández García 1. ANTECEDENTES HIST??RICOS DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2. EL DERECHO PENITENCIARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Autonomía disciplinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3. LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Sistema Filadélfico o Pensilvánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Sistema de Auburn o de la regla del silencio. . . . . . . . . . . . . 45 Sistemas progresivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Sistema reformador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4. EL SISTEMA DE INDIVIDUALIZACI??N CIENT??FICA. . . . . . . . . . 49 5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EJECUCI??N PENITENCIARIA. 51 Principio de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Principio de resocialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Principio de judicialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Principio de presunción de inocencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6. BREVE REFERENCIA A LAS L??NEAS MAESTRAS ESTABLECIDAS EN NUESTRO DERECHO PENITENCIARIO POR LA LOGP. . . . . . 60 7. FINES DE LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS . . . . . . . . . . 62 Reeducación y reinserción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Retención y custodia de detenidos, presos y penados. . . . . . . . . 64 Asistencia y ayuda a favor de internos y liberados . . . . . . . . . 64 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 ANEXO: MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE PR??CTICAS, LECTURA Y ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Lección 3. Los derechos y deberes de los internos . . . . . 69 Ana Isabel Pérez Cepeda 1. LA RELACI??N JUR??DICA ENTRE LA ADMINISTRACI??N PENITENCIARIA Y EL INTERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2. DERECHOS DE LOS INTERNOS: CLASES Y L??MITES . . . . . . . . . 72 Clases de derechos de los internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Derechos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Derechos como ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Derechos penitenciarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 296 ??NDICE 3. EL SISTEMA DE PROTECCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4. DEBERES DE LOS INTERNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 ANEXO: MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE PR??CTICAS, LECTURA Y ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Lección 4. Los establecimientos penitenciarios . . . . . . . . 91 Ana Isabel Pérez Cepeda y Julio Fernández García 1. ESTRUCTURA F??SICA Y UBICACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Plan de amortización de centros penitenciarios: las nuevas prisiones. 93 2. CLASIFICACI??N INTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Establecimientos penitenciarios de preventivos. . . . . . . . . . . . . 95 Establecimientos penitenciarios de cumplimiento de penas. . . . . . 98 El régimen ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 El régimen abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 El régimen cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Establecimientos para jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Establecimientos mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Unidades de Madres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Establecimientos especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Centros hospitalarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Centros psiquiátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Centros de rehabilitación social . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 3. CLASIFICACI??N DE INTERNOS INCLUIDOS EN EL FICHERO DE ESPECIAL SEGUIMIENTO (FIES). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Grupos de FIES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 ANEXO: MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE PR??CTICAS, LECTURA Y ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Lección 5. El régimen penitenciario. . . . . . . . . . . . . . . . 121 Ana Isabel Pérez Cepeda y Julio Fernández García 1. CONCEPTO, FINES Y PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL R??GIMEN PENITENCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Concepto y relación con el tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . 121 Fines. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Principios inspiradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 2. INGRESOS Y LIBERTADES DE DETENIDOS, PRESOS Y PENADOS . 125 Ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Libertad y excarcelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 3. CONDUCCIONES Y TRASLADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 4. INFORMACI??N, QUEJAS Y RECURSOS. . . . . . . . . . . . . . . . 129 5. HORARIO Y REGULACI??N DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . 130 6. PARTICIPACI??N DE LOS INTERNOS EN LAS ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 7. ASISTENCIA SANITARIA E HIGI??NICA . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Higiene y aseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Asistencia sanitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 8. ALIMENTACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 9. ASISTENCIA RELIGIOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 10. EL R??GIMEN DISCIPLINARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Concepto y fines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Los medios coercitivos, presupuestos de aplicación y garantías . . . 139 Infracciones y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 El procedimiento sancionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 ANEXO:MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE PR??CTICAS, LECTURA Y ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Lección 6. El tratamiento penitenciario . . . . . . . . . . . . . 153 Laura Zúñiga Rodríguez 1. IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO . . . . . . . 153 2. CONCEPTO DE TRATAMIENTO EN LA LOGP. . . . . . . . . . . 154 3. FINES DEL TRATAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 4. PRINCIPIOS INSPIRADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 5. CLASIFICACI??N PENITENCIARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Proceso de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 6. PROGRESI??N Y REGRESI??N DE GRADO . . . . . . . . . . . . . . 166 7. EFECTOS DE LA CLASIFICACI??N EN PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Clasificados en primer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Clasificados en segundo grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Clasificados en tercer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 8. PROGRAMAS DE TRATAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 9. M??TODOS, ACTIVIDADES Y ELEMENTOS AUXILIARES DEL TRATAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Programas de actuación especializada . . . . . . . . . . . . . . . . 176 10. INSTRUCCI??N Y EDUCACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Enseñanza básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Enseñanzas regladas y no regladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Enseñanza superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Educación infantil para menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 11. ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 12. ACTIVIDADES DEPORTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 13. BIBLIOTECAS Y OTRAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS . . . . . . . . 184 14. EL TRABAJO PENITENCIARIO: LA RELACI??N LABORAL ESPECIAL PENITENCIARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 ANEXO:MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE PR??CTICAS, LECTURA Y ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Lección 7. Relaciones del recluso con el mundo exterior . 193 Laura Zúñiga Rodríguez 1. INTRODUCCI??N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 2. COMUNICACIONES Y VISITAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Comunicaciones escritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Comunicaciones telefónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Comunicaciones orales o visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Comunicaciones especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Comunicaciones con familiares y allegados . . . . . . . . . . 199 Comunicaciones íntimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Comunicaciones de convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Comunicaciones con profesionales y autoridades . . . . . . . . . . . 201 Comunicaciones con abogados y procuradores. . . . . . . . . . . . . 202 Especial referencia a la suspensión e intervención de las comunicaciones con abogados y procuradores . . . . . . . . 203 3. PERMISOS DE SALIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Permisos de salida ordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Permisos de salida extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 La concesión de los permisos ordinarios y extraordinarios. . . . . . 208 Procedimiento de concesión de los permisos ordinarios para los clasificados en segundo grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Procedimiento de concesión de los permisos de salida para internos de tercer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Quebrantamiento del permiso de salida . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Salidas de fin de semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Salidas programadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 4. RECEPCI??N DE PAQUETES Y ENCARGOS . . . . . . . . . . . . . . 216 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 ANEXO: MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE PR??CTICAS, LECTURA Y ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Lección 8. La libertad condicional y los beneficios penitenciarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Julio Fernández García 1. CONCEPTO Y NATURALEZA JUR??DICA. . . . . . . . . . . . . . . . 225 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 2. LA LIBERTAD CONDICIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Regulación actual y requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Supuestos especiales de libertad condicional . . . . . . . . . . . . . . 233 Revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 3. ADELANTAMIENTO DE LA LIBERTAD CONDICIONAL . . . . . . . . 236 4. INDULTO PARTICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 5. RECOMPENSAS PENITENCIARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 ANEXO: MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE PR??CTICAS, LECTURA Y ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Lección 9. La libertad definitiva y la asistencia social postpenitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Nieves Sanz Mulas 1. EL LICENCIAMIENTO DEFINITIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 La tramitación de la libertad definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Ejecución de la orden de libertad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Actuaciones especiales en caso de penados extranjeros: la expulsión del territorio español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Sustitución de penas de prisión inferiores a seis años por la medida de expulsión (art. 89.1 CP) . . . . . . . . . . . . . . 249 Expulsión de condenados a cualquier pena privativa de libertad, al acceder al tercer grado o al cumplir las tres cuartas partes de la condena (art. 89.5 CP) . . . . . . . . . . . . 250 Expulsión administrativa al cumplimiento de la condena (art. 57.2 Ley de Extranjería) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 2. ASISTENCIA SOCIAL PENITENCIARIA Y POSTPENITENCIARIA . . . 251 Delineamientos generales: la comisión de asistencia social. . . . . . 251 Personal y estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 ONGs y Entidades colaboradoras: la Comisión de seguimiento del Voluntariado en Instituciones Penitenciarias . . 253 Acción social penitenciaria: los servicios sociales penitenciarios . . . 257 La asistencia postpenitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 ANEXO: MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE PR??CTICAS, LECTURA Y ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Lección 10. El Juez de Vigilancia Penitenciaria y sus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Ana Isabel Pérez Cepeda 1. ANTECEDENTES HIST??RICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 2. LA FIGURA DEL JUEZ DE VIGILANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 3. COMPETENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Competencias relativas a la ejecución de la pena. . . . . . . . . . . 272 Competencias relativas a la ejecución de medidas . . . . . . . . . . 278 Competencias de protección de los derechos de los internos . . . . . 279 Competencia consultiva de formular propuestas a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias (art. 77 LOGP). . . . . . 283 4. RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 Recurso de reforma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 Recursos de apelación y queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 ??NDICE 301 Recurso de casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Recurso de amparo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos . . . . . . 287 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 ANEXO: MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE PR??CTICAS, LECTURA Y ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Obras generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293