Los Almogávares en Grecia

Los Almogávares en Grecia
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
22,00 € 20,90 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


Terminar mi libro anterior "La compañía de Almogávares" en la batalla de Copais/Almyros (1311) implicaba dejar sin informar sobre la mayor parte de la historia de estos guerreros. Tarea que intento acometer en este nuevo libro. Hasta hace relativamente pocos años se tenía por cierto que la batalla del 15 de marzo de 1311 se había desarrollado en la llanura vecina a la extinta laguna de Copaís, donde desembocaba el río Cefiso en la antigua Beocia y cerca de Tebas. El profesor David Jacoby, basándose en referencias de autores contemporáneos a la batalla o próximos en el tiempo como Marino Sañudo y Juan Fernández de Heredia, que la situaban en un lugar llamado Almyros, llegó a la conclusión de que cerca de Almyros, el puerto de mar de una llanura cercana al golfo de Volos, al este de Tesalia, había sido el lugar en que se desarrolló. Quedando pues en entredicho, entre otras, la difundida versión de Ramón Muntaner, el almogávar. Queda por averiguar cómo se desarrolló la batalla, pues la estrategia que hasta ahora se suponía que se efectuó queda sin base. ¿Cómo combatieron la caballería pesada borgoñona contra el combinado de fuerzas almogávares y turcas? Fernández de Heredia da por supuesto que hubo "una fuerte batalla" . ¿Qué ocurrió tras la batalla? ¿Cómo se organizaron? ¿Tuvieron en la paz los mismos éxitos que en las batallas? Frente a los epopéyicos nacionalistas que pretenden convertir en semidioses a algunos catalanes de épocas anteriores, pretendo ofrecer la información que nos ha llegado sobre su vida y la forma de organizar su convivencia. Afrontar algunos de estos interrogantes y utilizar para ello la bibliografía existente me impulsaron a redactar esta continuación del libro que se centra en los acontecimientos que se produjeron mientras sobrevivieron instalados en el territorio que se extiende entre la orilla norte del golfo de Corinto (Lepanto) al sur y Epiro y Tesalia al norte. Durante esta segunda etapa, en la que se hicieron sedentarios, su historia fue un continuo batallar, como era de esperar de un grupo de guerreros, primero contra los enemigos exteriores y luego contra sí mismos o en acciones de piratería sobre las regiones próximas. Del mismo modo que en su peregrinar previo a su sedentarismo. Incluso durante el liderazgo de Alfonso Fadrique la frustración estuvo presente en sus proyectos. Fracasaron en el intento de incorporar Negroponte, fracasaron en el de crear el segundo ducado, Neopatria, pues tuvieron que resignarse con la parte del ratón. La del león fue para un jefecillo local, Stefan Gabrielopoulos. Al ser retirado del vicariato general Alfonso Fadrique, en los alrededores de 1330, probablemente por presión de Venecia sobre el rey Federico II, su padre y gran protector, para quitar de la región a un agresor compulsivo, la Compañía dejó de ser un ejército para convertirse, como lo fue en su origen, en grupos de piratas. Por sus actividades como piratas estuvieron en continuas refriegas con los venecianos de Negroponte, con el Imperio Bizantino y con todas las costas vecinas. Terminada la proyección exterior colectiva a finales de la década de los 20s, los antiguos almogávares se enfrentan entre sí convirtiendo a los ducados en reinos de taifas, en los que los mejor posicionados intentaron ampliar sus dominios a costa de los más débiles y los conflictos armados entre ellos son frecuentes. Es significativo de la desconexión entre los territorios de los ducados que tanto Tebas como Atenas con 10 años de diferencia y con independencia una de la otra, enviasen capítulos al duque (propuestas de organización de sus territorios). Es representativo del caos existente en los ducados las repetidas veces y los distintos destinatarios con que Pedro IV de Aragón promete el envío de tropas para restablecer el orden. Promesas siempre incumplidas por la situación financiera del rey de Aragón. Ya en los últimos años de la década de los 60s y primeros de los 70s Federico III había intentado consolidar el régimen de los ducados nombrando a sicilianos para los principales cargos o a descendientes de los conquistadores, que imaginaba que le iban a ser fieles. El mismo caos se evidencia en el incumplimiento de las normas como la de la duración de los nombramientos. Desaparecido Alfonso Federico, pasan de ser agresores exclusivamente a ser fundamentalmente agredidos, aunque continúan con su piratería que si en sus orígenes peninsulares fue terrestre, ahora es marítima, por medio de sus galeras . Como anticipo de las páginas que siguen debo resaltar la terrible inseguridad de vida que reinaba en los ducados y en los Balcanes en general durante el siglo XIV. La primera gran agresión la sufrieron en 1331 del hijo de Gautier V, el duque derrotado y muerto en Almyros (Copais). En este caso no sólo no presentó la Compañía batalla en campo abierto sino que autodestruyeron la gran fortaleza de Sant Omer junto a Tebas para que no cayese en poder de Gautier VI. Del segundo ataque, el de los serbios de Esteban Dushan, salieron peor parados pues salvo la capital Neopatria perdieron prácticamente todo el segundo ducado (1348). Del tercer ataque en 1379 perdieron Tebas y Levadia. Lo lanzó el navarro Juan Urtubia. El cuarto en 1388, realizado en varias etapas, lo ejecutó el florentino Nero Acciaiuoli y supuso la pérdida de la Acrópolis de Atenas. Por último Bayaceto I, unos pocos años después, en 1394 ocupó el condado y la ciudad fortaleza de Salona, hoy llamada Anfissa. En esta continuación del libro "La Compañía de Almogávares" he procurado seguir fundamentalmente el "Diplomatari de l´Orient Català" y cuando ha sido posible "La Crónica de Morea" del aragonés Juan Fernández Heredia, así como "Los catalanes en Grecia" de K.M Setton. Citar a Kenneth Setton me permite mostrar la influencia de la política en la presentación de los estudios históricos. El anexo V en el que comento su libro "Los catalanes en Grecia" obliga a plantearse las contraprestaciones que dicho autor percibió por prestarse a actuar como un exaltado propagandista de los estereotipos del nacionalismo. Del contenido informativo de este libro diré que agrupados por fechas he introducido los hechos que en mi opinión tenían mayor transcendencia militar y/o política y aquellos que reflejaban costumbres ya olvidadas en nuestro tiempo . He procurado presentarlos de forma ordenada y como criterio he utilizado el cronológico. Para ubicar en el teatro de operaciones al lector presento año a año las principales vicisitudes históricas ocurridas en el entorno de los ducados desde principios del siglo XIII, incluyendo la toma de Bizancio (1204) durante la Cuarta Cruzada hasta finales del XIV. Para localizar geográficamente los acontecimientos, y debido a no haber encontrado mapas históricos de la época y de la zona, he construido un mapa de la región donde se localizan 150 lugares que se citan en el texto. Además incorporo seis mapas de Anatolia y Balcanes para poder ofrecer una panorámica gráfica de los acontecimientos que se desarrollaron entre 1200 y 1400 d C, que en síntesis reflejan el desplome del Imperio Bizantino, causado en muy gran medida por el impacto de las cruzadas, especialmente de la cuarta, y los intentos de serbios y búlgaros durante los siglos XIII y XIV para colmar ese vacío hasta que los otomanos lo consiguen ya en el siglo XV. Por último para situar en su contexto geopolítico los hechos en los que intervino el Exercitus Franchorum, al comienzo de cada año indico los acontecimientos más relevantes, bajo el rótulo de El entorno de los ducados, siempre que la ocasión me lo permite. Dado que se trata en esta pequeña obra de continuar la narración de "La Compañía de Almogávares" empieza este apéndice con la sección 69ª. Con el objetivo primordial de informar, como el mejor antídoto contra la mentira mitificada, incorporo un documento de transcendencia histórica y de transcendencia política actual. Es un documento redactado en Sicilia, se supone que en Messina y se supone también que con fecha entre principios de 1312 o finales de 1311. En este documento se establece el pacto de vasallaje mediante el cual la Compañía se ve "tutelada" por el rey de Sicilia a través de un duque, familia del rey. Comento las peculiaridades del documento en el interior del libro. Utilizo las oportunidades que me ofrece la narración y a su hilo comento alguna de las muchas manipulaciones que los nacionalistas han hecho de la Historia de España para tergiversarla y adaptarla a sus actuales conveniencias políticas. Para ello dedico unas breves líneas a desmitificar lo que sin duda son fábulas con trasfondo político actual y objetivo publicitario. Me refiero al nombre romántico y catalanesco de Roger de Flor y a la conocida fábula sobre la pretendida Venganza Catalana. Utilizo algunas veces las letras en negrita aquellos sucesos que son más significativos del caos existente en los ducados. Entre los apéndices incorporo: "El catalanómetro", El Síndrome de Estocolmo en Cataluña y el "Catecismo de Doctrina Catalanista", escrito por Enric Prat de la Riba en 1895 porque son tres referencias obligadas para entender la fuente del misticismo religioso de los nacionalistas en general y sobre los almogávares en particular. Respecto del Catecismo de Doctrina Catalanista , aunque su extensión es muy reducida, tal es el nivel de falsedad, mala fe y odio a España que refleja Prat de la Riba, que lo dejo sin comentar para que sea el propio lector el que llegue a las conclusiones que él estime. Como resumen de esta introducción diré que con la publicación de esta obrita he pretendido presentar de forma ordenada los sucesos de los que hemos tenido noticia que ocurrieron en los ducados. Complementariamente desvelar las argucias de los nacionalistas que pretenden modificar la Historia para llevar el agua a su molino. En este sentido tiene especial relevancia realzar la vigencia de los fueros de Aragón en aquellas tierras, desmitificar el invento de la "Venganza Catalana" y poner de manifiesto una de las más poderosas fuentes inspiradoras de la locura del nacionalismo: "El catecismo de doctrina catalanista". Índice de la obra Introducción .......................................................................................................... 9 PARTE PRIMERA Sección 69ª. El entorno geopolítico ...................................................................... 13 Las Cruzadas .......................................................................................................... 15 Imperio Latino ........................................................................................................ 27 Reino de Tesalónica .............................................................................................. 29 Principado de Acaya .............................................................................................. 31 Ducado de Atenas .................................................................................................. 35 Imperio de Trebisonda .......................................................................................... 37 Imperio de Nicea .................................................................................................. 39 Imperio Bizantino .................................................................................................. 41 Despotado de Mistra .............................................................................................. 43 Despotado de Epiro .............................................................................................. 45 Imperio Turco Otomano ........................................................................................ 47 Reino de Serbia ...................................................................................................... 49 PARTE SEGUNDA Sección 70ª. Organización y funcionamiento ........................................................ 51 PARTE TERCERA Sección 71ª. Actividades civiles, políticas y militares de la Compañía. Cronología ............................................................................ 57 Últimos vestigios de los Almogávares ................................................................ 169 ANEXOS Anexo I. Bibliografía utilizada .............................................................................. 171 Anexo II. El catalanómetro .................................................................................. 173 Anexo III. El Síndrome de Estocolmo en Cataluña ............................................ 177 Anexo IV. Diplomatari de l?Orient Catalá ............................................................ 181 Anexo V. Los catalanes en Grecia ........................................................................ 183 Anexo VI. Pacto de vasallaje de la Compañía (Copia del original escrito en latín medieval) .................................................. 197 Anexo VII. Pacto de vasallaje de la Compañía (Versión mecanografiada, del original en latín medieval) ................................ 201 Anexo VIII. Pacto de vasallaje de la Compañía (Versión en español del original manuscrito) .................................................. 205 Anexo IX. Índice de la Compañía de Almogávares ............................................ 209 Anexo X. El Catecismo de Prat de la Riba .......................................................... 215 Anexo XI. Planos de la región entre el 1200 y el 1400 d.C. ................................ 221 LOS ALMOGÁVARES EN GRECIA

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar