¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
La imposición de sanciones por la Administración, en un Estado de Derecho, se rige por determinados principios constitucionales entre los que destaca el de proporcionalidad según las circunstancias concurrentes en el acto ilícito, estimadas de acuerdo con los criterios de graduación legalmente establecidos. En España no existía ninguna monografía específica sobre estos criterios, no sólo en cuanto a las sanciones administrativas en el orden social sino, en general, en el Derecho Administrativo Sancionador; algo que llama poderosamente la atención, puesto que parte de las anulaciones de las sanciones administrativas y la práctica totalidad de las reducciones sustanciales de su cuantía por los tribunales están motivadas por la incorrecta aplicación de los criterios de graduación que aquí se analizan sistemáticamente, en su contenido sustantivo y en su modo de aplicación. De esta forma, el autor llena un vacío doctrinal en esta materia y, en consecuencia, este libro resultará de gran utilidad no sólo para las autoridades laborales y los inspectores de trabajo y Seguridad Social sino también para que cualquier administrado conozca mejor los derechos en defensa de sus propios intereses legítimos. ??ndice: Capítulo I.- Los criterios de graduación y el Derecho Administrativo Sancionador en el orden social: I. Introducción. II. La potestad sancionadora de La administración en el orden social. III. Los prinicipios de proporcionalidad y de motivación. IV. Los criterios de graduación en otras ramas del Derecho Administrativo Sancionador. Capítulo II.- Los criterios generales de graduación: I. La negligencia e intencionalidad del sujeto infractor. II. Fraude o connivencia. III. El incumplimiento de las advertencias previas y requerimientos de la Inspección de Trabajo. IV. Cifra de negocios de la empresa. V. Número de trabajadores o de beneficiarios afectados. VI. Perjuicio causado. VII. Cantidad defraudada. Capítulo III.- Criterios específicos de graduación: I. Criterios específicos en materia de prevención de riesgos laborales. II. Criterios específicos en materia de Sociedades Cooperativas. III. Criterios específicos en materia de extranjería. Capítulo IV.- Aplicación de los criterios de graduación: I. Constancia expresa en el acta de infracción. II. La utilización de los criterios de graduación. III. La cuestión del numerus clausus. IV. Reincidencia, persistencia continuada y reiteración. V. La cuantificación de la sanción y los criterios de graduación. VI. Los criterios de graduación en el recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad.