Los delitos de posesión y los delitos de estatus : una aproximación político-criminal y dogmática

Los delitos de posesión y los delitos de estatus : una aproximación político-criminal y dogmática
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


En el Código penal hay numerosos tipos de posesión (por ejemplo, la tenencia ilícita de armas, la posesión de drogas para el tráfico, la posesión de pornografía infantil) y de estatus (por ejemplo, la pertenencia a organización criminal). En primer lugar, este trabajo estudia las razones político-criminales que hacen de estos tipos un instrumento útil en la lucha contra el crimen: la expansión del Derecho penal, la “ absolutización” del fin de la eficacia, el retorno de la inocuización, la resolución de problemas procesales mediante la creación de tipos penales, la aparición de enemigos, el recurso al Derecho penal como mecanismo de autoprotección del Estado. En segundo lugar, esta investigación profundiza en la cuestión de cuáles son los límites de la tipificación legítima de los casos de posesión y de estatus. Como resultado de este análisis, define tres grupos de casos cuyo castigo penal es legítimo: los supuestos de posesión y estatus que responden a una lógica de la anticipación (casos de peligrosidad objetiva), otros que se explican como protección de la seguridad necesaria para disponer racionalmente de los propios bienes (casos de manifestación de peligrosidad subjetiva) y un tercer grupo que obedece a la lógica de los comportamientos post-consumativos. En tercer y último lugar, este trabajo ofrece, a modo de conclusión, criterios útiles para la interpretación de los tipos concretos de posesión y estatus.

S

UMARIO

N

OTA PREVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

A

BREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. I

NTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. C

ONTEXTO POL??TICO-CRIMINAL . . . . . . . . . . . . . . 21

2.1. La expansión del Derecho penal . . . . . . . . 21

2.2. La «absolutización» del . n de la e. cacia . . . . . 23

2.3. «El retorno de la inocuización» . . . . . . . . . 25

2.4. La resolución de problemas procesales a través

de la creación de tipos penales . . . . . . . . . 26

2.5. ¿La aparición de enemigos? . . . . . . . . . . . 28

2.6. La autoprotección del Estado . . . . . . . . . . 30

2.7. Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . 31

3. P

ROBLEMAS DOGM??TICOS OBJETO DE ESTUDIO . . . . . . . . 33

4. ¿P

UEDE EXISTIR UN DELITO CUYO COMPORTAMIENTO T??PICO

CONSISTA EN

«POSEER» UN OBJETO O EN «OSTENTAR»

UN ESTATUS

? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5. N

ATURALEZA Y LEGITIMACI??N DE LOS DELITOS

DE POSESI??N Y ESTATUS

. . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5.1. La lógica de la anticipación:

estructuras a), b), c), d) y e) . . . . . . . . . . 55

5.1.A. Tipos en los que existe una manifestación

inequívoca de la peligrosidad subjetiva

del autor o de que éste ha iniciado una

conducción criminal de su vida:

estructuras c), d) y e) . . . . . . . . . . . 60

1) La manifestación de la peligrosidad

subjetiva como equivalente funcional

de la peligrosidad objetiva . . . . . . . 61

2) ¿La vuelta a un Derecho penal

de autor? . . . . . . . . . . . . . . . 62

3) ¿Paralelismo con las medidas

de seguridad predelictuales? . . . . . . 64

4) La dimensión comunicativa de estos

tipos: su contenido de injusto. . . . . . 66

5) ¿Son estos tipos una manifestación

del «Derecho penal del enemigo»?. . . . 77

6) ¿Utilización policial del Derecho

penal? . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

5.1.B. Tipos en los que la peligrosidad del sujeto

no es inequívoca, sino solamente supuesta:

estructura b) . . . . . . . . . . . . . . . 78

5.1.C. La determinación del sentido comunicativo

del comportamiento del autor . . . . . . . 87

5.1.D. Conclusiones provisionales . . . . . . . . 88

5.2. La lógica post-consumativa: estructura f). . . . . 90

5.3. El problema de la falta de licencia

o autorización . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

6. C

ONSECUENCIAS DEL PLANTEAMIENTO PARA LA INTERPRETACI??N

DE TIPOS PENALES CONCRETOS

. . . . . . . . . . . . . . 105

7. B

IBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar