¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La presente monografía analiza y cuestiona la aplicación de la regla de la supletoriedad de la LEC en el proceso contencioso-administrativo contenida en la D.F. 1ª de su Ley reguladora y el art. 4 LEC. Supletoriedad que provoca no pocos desajustes y problemas interpretativos y de aplicación práctica a los que se intenta dar solución descendiendo del plano puramente teórico al práctico. Esta monografía tiene como principal objetivo facilitar la labor del operador jurídico al analizar la regulación en la LEC y la LJCA de cada uno de los momentos procesales, dando respuesta a la compleja cuestión de cuándo y por qué es aplicable la LEC por vía de la supletoriedad o cuando ésta resulta inviable por oponerse a sus principios cardinales. Todo ello mediante un minucioso análisis de ambas normas procesales, de toda la Jurisprudencia dictada hasta el momento por el TC, el TS y los Tribunales Superiores de Justicia ??aproximadamente doscientas resoluciones judiciales- y de las opiniones doctrinales más relevantes. Una obra de imprescindible consulta para todo el profesional del Derecho Administrativo. ??ndice Agradecimientos ........................................................................ 15 Prólogo ........................................................................................ 17 Abreviaturas ................................................................................ 21 PARTE PRIMERA CONSIDERACIONES GENERALES .................. 25 I. INTRODUCCI??N .................................................................... 27 II. LOS PRESUPUESTOS DE LA SUPLETORIEDAD: DE LA FALTA DE NORMACI??N A LA LAGUNA NORMATIVA ................................ 37 PARTE SEGUNDA PRECEPTOS DE LA LEC DE DIF??CIL RECEPCI??N SUPLETORIA EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.............. 45 Capítulo I. Jurisdicción y competencia................................ 49 I. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................. 49 II. LA INAPLICACI??N SUPLETORIA DE LA LEC A CUESTIONES DE JURISDICCI??N Y COMPETENCIA EN EL ??MBITO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO. LA IMPOSIBILIDAD DE PLANTEAMIENTO DE LA DECLINATORIA .................................................................. 50 III. CONFLICTOS NEGATIVOS DE COMPETENCIA. LA APLICACI??N SUPLETORIA DEL ART. 60 LEC................................................ 54 IV. RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS EN MATERIA DE JURISDICCI??N Y COMPETENCIA.......................................... 57 Capítulo II. Cuestiones prejudiciales .................................... 59 I. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................. 59 II. LA APLICACI??N MODULADA EN EL ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL ART. 43 LEC. LA POSICI??N DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEL TRIBUNAL SUPREMO........................................................................ 60 III. OTROS TIPOS DE PREJUDICIALIDAD ........................................ 65 Capítulo III. La intervención de las partes.......................... 69 I. CONSIDERACIONES GENERALES................................................ 69 II. LEGITIMACI??N ACTIVA DE LAS ASOCIACIONES Y DE LOS GRUPOS DE AFECTADOS ................................................................ 71 III. IMPOSIBILIDAD DE INTERVENCI??N DE LOS SUJETOS ORIGINARIAMENTE NO DEMANDANTES NI DEMANDADOS...................... 75 Capítulo IV. Acumulación de acciones y de procesos ...... 77 I. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................. 77 II. LA ESCASA APLICACI??N SUPLETORIA DE LA LEC EN CUANTO A LA ACUMULACI??N DE ACCIONES Y DE PROCESOS ................ 80 Capítulo V. La reconvención .................................................. 85 I. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................. 85 II. REGULACI??N Y POSICI??N JURISPRUDENCIAL .......................... 86 III. POSICI??N DE LA DOCTRINA: ARGUMENTOS A FAVOR Y PROPUESTA DE LEGE FERENDA...................................................... 91 IV. LA COMPENSACI??N: ¿UNA MODALIDAD DE RECONVENCI??N IMPL??CITA?.............................................................................. 93 Capítulo VI. Alegaciones previas .......................................... 97 I. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................. 97 II. REQUISITOS PARA LA ESTIMACI??N DE LA CAUSA DE INADMISIBILIDAD ALEGADA.................................................................... 104 III. MOTIVOS SUSCEPTIBLES DE ALEGACI??N PREVIA ...................... 107 1. La litispendencia .............................................................. 107 2. El litisconsorcio ................................................................ 109 3. La incompetencia jurisdiccional ............................................ 110 10 ??ndice IV. LA POSIBILIDAD DE SUBSANACI??N Y LA TRAMITACI??N COMO INCIDENTE ............................................................................ 113 Capítulo VII. La prueba .......................................................... 119 I. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................. 119 1. Los principios de oralidad, inmediación y concentración. Sus modulaciones en el contencioso-administrativo ........................ 121 2. Las facultades probatorias del juzgador en el proceso civil y en el contencioso-administrativo ................................................ 122 II. CARGA DE LA PRUEBA............................................................ 125 III. UTILIZACI??N DE LOS MEDIOS PROBATORIOS .......................... 128 1. Prueba testifical ................................................................ 128 2. Prueba pericial .................................................................. 131 a) Novedades de la LEC de difícil encuadre en el contencioso- administrativo ............................................ 131 b) Momento de proposición y práctica. Problema que se plantea ................................................................ 133 c) Especialidades del contencioso-administrativo en cuanto a la designación judicial de los peritos ........ 135 d) Valoración de la prueba pericial. Su contraposición con las actas de conformidad y con las actas de la inspección y atestados policiales .............................. 137 3. Interrrogatorio de las partes ................................................ 141 4. Prueba documental ............................................................ 142 a) Documentos públicos versus documentos oficiales. Su valoración .......................................................... 142 b) Momento procesal de aportación. Documentos fundamentales y documentos accesorios........................ 144 c) El expediente administrativo ¿prueba en el contencioso? ...................................................................... 145 IV. VALORACI??N DE LAS PRUEBAS................................................ 149 Capítulo VIII. Vista y conclusiones ...................................... 153 I. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................. 153 ??ndice 11 II. LA CAUSA PETENDI EN LAS TEOR??AS CIVILES DE LA INDIVIDUALIZACI??N Y DE LA SUSTANCIACI??N ........................................ 157 III. LA DIFERENCIA ENTRE «CUESTIONES» Y «MOTIVOS» ................ 163 Capítulo IX. Terminación del proceso contencioso-administrativo ................................................................................ 167 I. LA SENTENCIA ...................................................................... 167 II. LA TRANSACCI??N .................................................................. 170 III. EL DESISTIMIENTO Y LA RENUNCIA ........................................ 171 IV. EL ALLANAMIENTO ................................................................ 174 V. LA SATISFACCI??N EXTRAPROCESAL ........................................ 175 VI. LA CADUCIDAD EN LA INSTANCIA .......................................... 176 Capítulo X. Las medidas cautelares...................................... 179 I. CONDICIONES Y REQUISITOS PARA SU ADOPCI??N .................. 179 II. CONTENIDO Y L??MITES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES ............ 182 III. PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCI??N DE MEDIDAS CAUTELARES .................................................................................... 184 Capítulo XI. Los recursos ...................................................... 187 I. EL RECURSO DE S??PLICA ...................................................... 187 II. EL RECURSO DE APELACI??N .................................................. 190 III. EL RECURSO DE CASACI??N .................................................... 191 Capítulo XII. Los incidentes. Especial referencia a la condena en costas ...................................................................... 193 I. LOS INCIDENTES .................................................................... 193 II. LAS COSTAS PROCESALES ........................................................ 195 PARTE TERCERA UN SUPUESTO ESPECIAL DE SUPLETORIEDAD: EL ART. 135.1 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Y EL CAMBIO JURISPRUDENCIAL EN CUANTO A LA IMPRORROGABILIDAD DE LOS PLAZOS............ 203 12 ??ndice PARTE CUARTA LAS REMISIONES EXPRESAS DE LA LEY DE LA JURISDICCI??N CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA A LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL.............. 211 Breve reflexión final .................................................................. 217 Bibliografía citada ...................................................................... 221 Jurisprudencia citada.................................................................. 227