¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
Coordinadores: Miembros del Comité de Lactancia de la AEP Dra M José Lozano La Torre: Pediatra. Profesora Titular Pediatría Universidad de Cantabria. Médico adjunto H M Valdecilla, Santander Coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la AEP. Dra M Teresa Hernández Aguilar: Pediatra, Master Salud Pública y Nutrición. Atención Primaria Departamento 10 Comunidad Valenciana. Secretaria del Comité de Lactancia Materna de la AEP. Dr. Juan José Lasarte Velillas: Pediatra. Atención Primaria. Zaragoza. Tesorero del Comité de Lactancia Materna de la AEP. Coordinador del Foro para profesionales y familiares de lactantes amamantados del Comité de Lactancia Materna de la AEP. Dra Josefa Aguayo Maldonado: Profesora Asociada Pediatría. Universidad Sevilla. Jefe Sección Neonatos H Valme, Sevilla. Comité de Lactancia Materna de la AEP. Dra. Carmen Rosa Pallás: Jefe de Servicio Intensivos Neonatales Hospital 12 Octubre Madrid. Comité de Lactancia Materna de la AEP. Dr. Adolfo Gómez Papí: Neonatólogo. Médico Adjunto Servicio Pediatría Hospital Joan XXIII Tarragona. Comité de Lactancia Materna de la AEP. DESCRIPCI??N Los pediatras del Comité de Lactancia Materna de la AEP trabajan para conseguir que aquellas madres que deseen amamantar a sus bebés encuentren la ayuda necesaria para ellos y, a la vez, para difundir los conocimientos científicamente contrastados sobre lactancia materna entre los demás profesionales de la salud. En este manual, de enfoque multidisciplinar, participan, además, otros profesionales expertos en lactancia materna de todos los campos, desde fonoaudiólogos hasta abogados, incluidas las madres de grupos de apoyo. El libro va dirigido a los profesionales de la salud que trabajan con las madres y sus bebés y también a las madres de los grupos de apoyo a la lactancia materna que cada día dedican su tiempo y esfuerzo a la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Cuenta con una excelente iconografía de fotos donadas por madres, padres y familias que, de forma generosa contribuyen a mejorar el conocimiento de la lactancia materna de los profesionales y a difundir la cultura del amamantamiento en nuestra sociedad. Tras unos capítulos iniciales, que introducen al lector en el campo de la lactancia, el enfoque eminentemente práctico del manual, estructurado de forma cronológica, y sus anexos permiten encontrar respuestas a las dudas, cotidianas o menos frecuentes, de todas las personas interesadas en la lactancia materna. CONTENIDOS Prefacio Prólogo Capítulo 1. Maternidad, parto y crianza Capítulo 2. Historia de la lactancia 2a. Aspectos antropológicos en la práctica del amamantamiento 2b. Aspectos históricos de la alimentación al pecho Capítulo 3. Recomendaciones nacionalese internacionales. Siglos XX y XXI Capítulo 4. Herramientas básicas para el diseño y lectura crítica de estudios sobre lactancia materna Capítulo 5. Decisión informada 5a. Toma de decisiones informadas sobre la alimentación del lactante 5b. Contraindicaciones de la lactancia materna Capítulo 6. Anatomía del amamantamiento Capítulo 7. Fisiología de la lactancia Capítulo 8. La leche humana: un híbrido biológico-social Capítulo 9. Técnica del amamantamiento Capítulo 10. Dieta y suplementos para la madre lactante 10a. Suplementos vitamínicos para el lactante sano, a término, amamantado 10b. Dieta y suplementos para la madre lactante 10c. Requerimientos de yodo en la madre lactante Capítulo 11. Consejería en lactancia materna Capítulo 12. Promoción de la lactancia materna 12a. La promoción de la lactancia materna. Bases científicas 12b. Promoción institucionalde la lactancia materna 12c. Cómo transformar una maternidad en amiga de los niños 12d. Promoción postnatal de la lactancia materna y otras formas de promoción Capítulo 13. Crecimiento y desarrollo del lactante amamantado. Nuevas gráficas de la OMS Capítulo 14. Bancos de leche de madre Capítulo 15. Grupos de apoyo a la lactancia materna Capítulo 16. El Código de la industria Capítulo 17. Atención prenatal 17a. Cuidados del pecho 17b. Visita pediátrica prenatal 17c. Consejo prenatal en la preparación al parto Capítulo 18. Atención al parto 18a. Contacto precoz 18b. Medicación y anestesia en el parto 18c. Parto distócico y cesárea Capítulo 19. Atención postnatal inmediata 19a. Postparto inmediato. Atención al recién nacido 19b. Evaluación de una toma Capítulo 20. Problemas de los primeros días 20a. Ictericia 20b. Hipoglucemia 20c. Problemas de comportamiento del recién nacido 20d. Deshidratación y lactancia materna 20e. Pérdida excesiva de peso 20f. Grietas e ingurgitación 20g. Manejo del pezón plano, invertido o pseudoinvertido 20h. Retraso en la subida de la leche 20i. Disfunción motora oral Capítulo 21. Retraso del alta en función de un problema de lactancia Capítulo 22. El grupo de apoyo en la maternidad Capítulo 23. Evaluación del lactante amamantado Capítulo 24. Atención al lactante amamantado 24a. El niño que no gana peso 24b. Lactancia materna, colecho y sueño 24c. El llanto 24d. Uso del chupeteL. Landa Rivera 24e. Hipogalactia 24f. Síndrome de la posición inadecuada 24g. Baches y huelgas de lactancia Capítulo 25. Problemas tardíos de las mamas Capítulo 26. Alimentación complementaria en el lactante amamantado Capítulo 27. Vida cotidiana y lactancia Capítulo 28. Lactancia materna prolongada Capítulo 29. Papel del padre y de la familia durante la lactancia Capítulo 30. Sexualidad y anticoncepción, fiv y lactancia 30a. Sexualidad y lactancia 30b. Métodos anticonceptivos 30c. Fertilización in vitro y lactancia Capítulo 31. La madre trabajadora Capítulo 32. Los grupos de apoyo de madres en el centro de salud. Los talleres de lactancia Capítulo 33. Compatibilidad de los medicamentos, plantas y tóxicos con la lactancia: www.e-lactancia.org Capítulo 34. Extracción y conservación de la leche Capítulo 35. El destete Capítulo 36. Amamantamiento de gemelos Capítulo 37. Relactación y reinducción de lactancia Capítulo 38. Lactancia materna durante el embarazo y en tándem Capítulo 39. La lactancia en el recién nacido prematuro 39a. Lactancia materna en recién nacidos muy prematuros 39b. Prematuros y método de la madre canguro Capítulo 40. Recién nacido casi a término Capítulo 41. Manejo de la lactancia materna en situaciones de separación de madre e hijo Capítulo 42. Manejo de la lactancia materna en el lactante enfermo 42a. Enfermedades del lactante 42b. El lactante gravemente enfermo o con patología quirúrgica Capítulo 43. Manejo de la lactancia y enfermedades maternas 43a. Enfermedades maternas 43b. Problemas psiquiátricos en el puerperio 43c. Prolactinoma, cirugía mamaria, cáncer de mama Capítulo 44. Mitos sobre la lactancia materna Anexos Anexo I. Información para madres o padres Anexo II. Gráficas de crecimiento de la OMS desde el nacimiento a los 2 años Anexo III. Historia clínica de lactancia Anexo IV. Ficha de observación de la toma Anexo V. Páginas web y enlaces de interés Anexo VI. Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, OMS/UNICEF, 1981 Anexo VII. Proposición no de Ley del Congreso de los Diputados Anexo VIII. Legislación ??ndice analítico