Manual sobre Responsabilidad Sanitaria
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
120,00 € 114,00 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


??ndice: CAP??TULO PRIMERO ORGANIZACI??N SANITARIA EN ESPA??A 1. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de prestación de asistencia sanitaria. 1.1. Antecedentes históricos 1.2. Los títulos competenciales del Estado y las Comunidades Autónomas en materia sanitaria. 1.2.1. Sanidad exterior 1.2.2. Bases y coordinación general de la sanidad 1.2.3. Legislación sobre productos farmacéuticos 1.2.4. Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social 1.3. Alcance de las competencias de las Comunidades Autónomas. Los estatutos de autonomía. 1.3.1. Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del art. 151 de la CE. 1.3.2. Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del art. 143. 2. Los Reales Decretos de traspaso 2.1. Introducción 2.2. Los Reales Decretos de traspaso a las Comunidades Autónomas de funciones y servicios en materia de sanidad. 2.3. Los Reales Decretos de traspaso de funciones y servicios de la Administración Institucional de Sanidad Nacional. 2.4. Los Reales Decretos de traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de Salud. 2.5. Los Reales Decretos de traspaso de funciones y servicios en materia de ejecución de la legislación sobre productos farmacéuticos. 2.6. Los Reales Decretos de traspaso de funciones y servicios del Instituto Social de la Marina. 3. Los servicios regionales de salud 3.1. Caracterización general 3.2. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, y su alcance en relación con las funciones asumidas por los servicios autonómicos de salud. 4. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria 4.1. Antecedentes preconstitucionales 4.2. Evolución posterior del sistema. Creación del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) 4.3. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) 5. Las formas de gestión de la prestación de asistencia sanitaria: intervención del sector privado. 5.1. Introducción 5.2. Motivos que lo justifican 5.2.1. Razones económico-financieras 5.2.2. Razones prácticas 5.3. Regulación de las formas de gestión de la asistencia sanitaria 5.4. La gestión directa 5.4.1. Gestión a través de un organismo público 5.4.2. Gestión a través de sociedades mercantiles 5.4.3. Gestión a través de las fundaciones reguladas en la Ley 50/2002, de Fundaciones. 5.4.4. Gestión a través de las fundaciones públicas sanitarias 5.5. La gestión indirecta 5.5.1. Conciertos y convenios 5.5.2. La concesión A) Contrato de gestión de servicios públicos B) Contrato de concesión de obras públicas C) Contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado 5.6. Conclusión 5.6.1. Titularidad de la competencia 5.6.2. Financiación pública 6. Vinculación de los profesionales sanitarios con la Administración 6.1. Antecedentes legislativos 6.2. Marco jurídico vigente 6.3. Relaciones entre el régimen aplicable al personal estatutario y el Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007, de 12 de abril) 6.4. Jurisdicción competente para conocer de los pleitos en los que se encuentre interesado el personal estatutario. 6.5. Relación laboral de los Médicos Internos Residentes (MIR) CAP??TULO SEGUNDO LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACI??N POR ASISTENCIA SANITARIA 1. Régimen jurídico de la responsabilidad patrimonial de la Administración por asistencia sanitaria. 1.1. Introducción: la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública 1.2. Evolución histórica de la responsabilidad patrimonial de la Administración hasta llegar a la situación actual. 1.3. Evolución en España 1.4. Clases de responsabilidad patrimonial estatal 1.5. Base legal del actual régimen jurídico de la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. Características de la misma. 1.6. Jurisdicción competente para conocer de las demandas de responsabilidad patrimonial de la Administración. 1.7. Plazos para el ejercicio de la acción 1.8. Acción de repetición 1.9. La responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas. 2. Objeto, fundamento y naturaleza jurídica de la responsabilidad patrimonial de la Administración por asistencia sanitaria. 2.1. Objeto 2.2. Fundamento 2.3. Naturaleza 2.4. El carácter objetivo de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria. 2.5. Pero si la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria no es decididamente objetiva, ¿es subjetiva? 2.6. Naturaleza de casos en los que surge obligación administrativa de indemnizar. 2.7. Intervención de centros sanitarios concertados 2.8. Distribución del onus probandi 2.9. Doctrina del Tribunal Supremo sobre la distribución de la carga de la prueba. 2.9.1. Sobre el consentimiento informado y su importancia 2.9.2. Carácter probatorio del consentimiento informado 2.9.3. Carácter objetivo o no de la responsabilidad patrimonial de la Administración por asistencia sanitaria. 2.9.4. Prueba de la relación de causalidad 2.9.5. Valoración de prueba efectuada en la instancia 2.9.6. Carácter de los informes médicos del centro sanitario 3. Presupuestos 3.1. Introducción 3.2. Presupuestos de la responsabilidad administrativa por la prestación de servicios sanitarios. 3.3. El daño o lesión antijurídica 3.4. La relación de causalidad 3.5. La fuerza mayor y la relación de causalidad 3.6. Plazo para formular la reclamación y procedimiento aplicable 4. El concepto de la lex artis y su relevancia en la determinación de la relación de causalidad. 4.1. El carácter objetivo o por el resultado de la responsabilidad patrimonial de la Administración. Suficiencia de la acreditación de la relación de causalidad. 4.2. El concepto de la lex artis ad hoc como factor de corrección del sistema objetivo. Aproximación de facto entre la responsabilidad patrimonial de la Administración y la responsabilidad civil por culpa o negligencia. 4.3. A vueltas con la antijuridicidad del daño: la llamada «cláusula de los riesgos del progreso» 4.4. La carga de la prueba. Doctrina de la facilidad y disponibilidad probatoria. Algunos supuestos de inversión de la carga de la prueba. 5. El consentimiento informado 5.1. Introducción 5.2. Ley 41/2002, de 14 noviembre, reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica. 5.3. El derecho a la información asistencial 5.3.1. Elementos subjetivos: el paciente, sus representantes y el facultativo. El derecho a no ser informado. 5.3.2. Forma y alcance de la transmisión de la información 5.4. El consentimiento informado: concepto 5.4.1. Elementos subjetivos del consentimiento informado. Prestación del consentimiento por representación. 5.4.2. El incumplimiento de los requisitos del consentimiento informado y la responsabilidad de la Administración sanitaria. 5.5. El documento de instrucciones previas 6. Cálculo de la indemnización 6.1. Disposiciones legales vigentes 6.1.1. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común (LRJ-PAC) A) El «daño indemnizable» a) El daño moral b) Efectividad c) Daño económicamente evaluable d) Individualizado e) No jurídico f) La pérdida de oportunidad 6.1.2. Remisión normativa A) Legislación de expropiación forzosa B) Legislación fiscal C) Demás legislación aplicable 6.1.3. Actualización de la indemnización 6.1.4. El pago de la indenmización. Transacción. 6.1.5. Moderación de la indemnización. Concurrencia de culpas. 6.1.6. Otras disposiciones A) Preceptos constitucionales B) El Reglamento de Responsabilidad Patrimonial C) La Ley Generalde Sanidad D) La Ley del Medicamento E) Legislación de consumidores 6.2. La implantación de un baremo 6.3. Análisis de la jurisprudencia 6.3.1. Daño moral 6.3.2. Utilización del baremo 6.3.3. Negativa a la aplicación del baremo 6.3.4. Actualización de la indemnización A) Intereses en la determinación a) La utilización del IPC b) Aplicación del interés legal c) Negativa a la actualización por aplicación de índices B) Intereses en el pago 6.3.5. Diferimiento a la ejecución de la fijación de la sentencia 6.3.6. Apreciación del tribunal de instancia 7. Responsabilidad de los profesionales sanitarios: referencia a la medicina satisfactiva y curativa. 7.1. Antecedentes normativos y situación actual 7.2. Acción de regreso 7.2.1. Ejercicio de oficio 7.2.2. Requisitos 7.2.3. Procedimiento 7.3. Particularidades de la acción de regreso cuando existe contrato de seguro 7.4. Referencia a la medicina satisfactiva y curativa 8. El aseguramiento de la responsabilidad patrimonial de la Administración por la prestación de asistencia sanitaria. 8.1. Introducción 8.2. Orígenes: responsabilidad civil 8.3. Contratos de seguro celebrados por la Administración 8.4. Clasificación del contrato de seguro en la Ley de Contratos del Sector Público. 8.5. Cuestiones procesales: ejercicio de la acción directa frente al asegurador 9. Especial referencia a las acciones por wrongful birth 9.1. Introducción 9.2. La cuestión en el Derecho comparado 9.2.1. Estados Unidos 9.2.2. Gran Bretaña 9.2.3. Francia 9.2.4. Alemania 9.3. Las acciones de wrongful birth en el Derecho español 9.3.1. Doctrina del Consejo de Estado 9.3.2. Pronunciamientos de la Sala Primera que afectan a la Administración 9.3.3. La doctrina de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa A) Sentencias de la Audiencia Nacional a) Desestimatorias de la demanda b) Sentencias estimatorias B) Sentencias del Tribunal Supremo 9.4. Elementos de estas acciones 9.4.1. El daño 9.4.2. El nexo causal 9.4.3. La indemnización CAP??TULO TERCERO LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR PRESTACI??N DE ASISTENCIA SANITARIA 1. El concurso de pretensiones de resarcimiento: teoría de la absorclon y teoría de la compensación. 1.1. La unidad de la culpa civil 1.2. Teoría de la absorción y teoría de la compensación 1.2.1. La teoría de la absorción 1.2.2. La teoría de la opción 1.2.3. Teoría del concurso de normas 2. La responsabilidad contractual 2.1. Incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato y la relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño o perjuicio. 2.2. El dolo y la culpa 2.3. Causas de exclusión de la responsabilidad: caso fortuito, fuerza mayor y cláusulas de exclusión de la responsabilidad. 2.3.1. Caso fortuito y fuerza mayor 2.3.2. Cláusulas de exclusión de la responsabilidad 2.4. Cálculo de la indemnización: la prueba 3. La responsabilidad extracontractual 3.1. Acción u omisión 3.2. Daño 3.2.1. Certidumbre del daño A) Pérdida de posibilidades B) Carácter propio del perjuicio 3.3. Relación de causalidad 3.4. Culpa o negligencia 3.4.1. Responsabilidad del médico A) La culpa como criterio de imputación de la responsabilidad B) La naturaleza jurídica de la obligación del médico como obligación de medios. C) Los deberes médicos y la lex artis a) El deber de información b) El deber de obtener el consentimiento informado del paciente c) El deber de actuar conforme a la lex artis 3.4.2. Responsabilidad del resto del personal 3.5. La cuantía de la indemnización 3.6. La cuestión del daño moral 4. Responsabilidad civil subsidiaria de los establecimientos sanitarios 4.1. El establecimiento sanitario 4.1.1. Noción: establecimientos, servicios y centros sanitarios 4.1.2. Naturaleza jurídica 4.1.3. Desarrollo de la actividad sanitaria A) Régimen de autorización; Registro General de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios. B) Garantías mínimas de seguridad y calidad 4.2. La responsabilidad civil del establecimiento sanitario 4.2.1. Del desarrollo de la actividad sanitaria 4.2.2. De las clases de responsabilidad A) Acerca de la responsabilidad directa: régimen general y singularidades. a) Régimen general b) Singularidades la aplicación del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. c) Clases a??) Actos propios b??) Actos ajenos B) Sobre la responsabilidad solidaria C) En torno a la responsabilidad subsidiaria D) Plazo para ejercitar esta acción 4.2.3. De la acción de repetición A) Régimen jurídico B) Plazo para ejercitar esta acción 5. La responsabilidad por análisis clínicos y por medicamentos 5.1. La responsabilidad por análisis clínicos 5.1.1. Responsabilidad en la ejecución y en el diagnóstico A) Responsabilidad del analista a) La profesión del analista b) Breve referencia jurisprudencial c) Responsabilidad B) Responsabilidad del centro a) Centros sanitarios b) Farmacias c) Fundamento de responsabilidad del centro C) Responsabilidad del asegurador 5.1.2. Responsabilidad por el contagio. Responsabilidad patrimonial. 5.1.3. Responsabilidad por ensayos clínicos 5.2. La responsabilidad por medicamentos 5.2.1. Legislación aplicable A) Previsión constitucional B) La Ley del Medicamento C) Legislación de protección de los consumidores 5.2.2. Medicamentos hemoderivados 5.3. Pronunciamientos judiciales 5.4. Recapitulación 6. El seguro de responsabilidad civil 6.1. Concepto 6.2. Naturaleza jurídica y distinción respecto de otras figuras jurídicas afines. 6.2.1. Naturaleza jurídica 6.2.2. Distinción respecto de otras figuras jurídicas afines 6.3. Régimen jurídico 6.4. Elementos 6.4.1. Subjetivos A) Asegurador B) Asegurado C) Tomador del seguro D) Tercero perjudicado 6.4.2. Reales 6.4.3. Formales 6.5. Contenido 6.5.1. El siniestro 6.5.2. Los deberes del asegurador 6.5.3. Los deberes del asegurado; situación de los acreedores del asegurado en caso de concurso de acreedores del asegurado. 6.5.4. La posición del tercero perjudicado A) Plazo de prescripción B) Legitimación activa C) Legitimación pasiva 6.6. El seguro de responsabilidad civil profesional; especial referencia a la prestación de servicios sanitarios por los profesionales así como por los centros sanitarios. 6.6.1. Consideración preliminar 6.6.2. Caracteres 6.6.3. Prestación de servicios sanitarios A) Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil en la prestación de servicios sanitarios. B) Clases de seguro de responsabilidad civil: los profesionales sanitarios y los centros sanitarios. a) Sobre los profesionales sanitarios b) De los centros sanitarios 7. Especial referencia a las acciones por esterilizaciones fallidas 7.1. Introducción 7.2. Las acciones por esterilización fallida en el Derecho español 7.2.1. Sentencias estimatorias de la reclamación 7.2.2. Sentencias desestimatorias CAP??TULO CUARTO LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. La imprudencia sanitaria 1.1. Concepto. Postura de la jurisprudencia 1.1.1. La imprudencia en el Código Penal actual 1.1.2. Concepto jurisprudencial de imprudencia 1.1.3. Imprudencia profesional sanitaria 1.1.4. El error de diagnóstico y la falta de pericia extraordinaria o excepcional. 1.2. Imprudencia grave y leve. Criterios de la jurisprudencia. 2. El riesgo permitido 2.1. El deber objetivo de cuidado 2.2. El criterio de la lex artis 3. Relación de causalidad 3.1. Introducción 3.2. La antijuridicidad de la conducta del personal sanitario, como presupuesto de la relación de causalidad. 3.3. La relación de causalidad 3.4. Imputación objetiva 3.4.1. Delimitación 3.4.2. La imputación objetiva en los supuestos de comisión por omisión y de concurrencia de causas. 4. Penalidad 4.1. Supuestos de homicidio del artículo 142 4.2. Supuestos de lesiones del artículo 152 4.3. Supuestos de aborto del artículo 146©JUR??DICA 4.4. Supuestos de lesiones al feto del artículo 158 4.5. Supuestos de manipulación de genes humanos del artículo 159 4.6. Supuestos de homicidio y lesiones constitutivas de falta del artículo 621 5. Sucinto análisis de los tipos contenidos en el CP 5.1. Introducción 5.2. Sucinta referencia a los tipos penales de los que se puede derivar responsabilidad penal sanitaria. 5.2.1. Homicidio 5.2.2. Aborto A) Consentimiento informado B) Dictamen del especialista 5.2.3. Lesiones 5.2.4. Lesiones al feto 5.2.5. Omisión del deber de socorro 5.2.6. Delito de intrusismo 5.2.7. Comisión por omisión 6. Aspectos procesales 6.1. Inicio del procedimiento 6.1.1. Inicio por denuncia 6.1.2. Inicio por querella 6.2. Procedimiento adecuado. Competencia de los órganos jurisdiccionales. 6.2.1. Procedimiento. Cuestiones generales A) Bien jurídico protegido: vida a) Delito de homicidio imprudente b) Falta por causación de la muerte de otro por imprudencia B) Bien jurídico protegido: integridad física a) Delito de lesiones por imprudencia b) Falta de lesiones C) Otros bienes jurídicos protegidos a) Delito y revelación de secretos b) Omisión del deber de secreto c) Aborto imprudente d) Lesiones al feto e) Sustitución de un niño por otro en centros sanitarios 6.2.2. Competencia objetiva. Artículo 14 LECrim 6.2.3. Competencia territorial 6.3. Del procedimiento 6.4. La carga de la prueba 6.5. Los dictámenes periciales 6.5.1. Formas de designación de los peritos 6.5.2. Importancia del contenido de los informes periciales en estos supuestos. 6.5.3. Contenido de la prueba pericial. Especial referencia a la causalidad en la producción del resultado. 6.5.4. Especial consideración a los médicos forenses Recursos frente a sentencias absolutorias. Referencia a la doctrina de la STC 167/2002 (RTC 2002, 167) 7. Defensa de funcionarios 7.1. Notas previas 7.1.1. Breve referencia histórica 7.1.2. El incremento del número de procedimientos penales 7.1.3. La suscripción de seguros de responsabilidad civil y patrimonial 7.1.4. El alcance y contenido de los seguros de responsabilidad civil A) Elementos subjetivos B) Elementos objetivos C) Contenido del contrato. Riesgos cubiertos y excluidos 7.2. La defensa del personal sanitario 7.2.1. Mecanismos para articular la representación y defensa. 7.2.2. Requisitos para la representación y defensa por Letrados de Comunidad Autónoma o Abogados del Estado. 7.2.3. Especialidades en caso de defensa de varios coimputados 7.2.4. Ejercicio de acciones en nombre de funcionarios 7.3. Responsabilidad de establecimientos médicos y de la Administración CAP??TULO QUINTO LA PROTECCI??N DE DATOS PERSONALES RELACIONADOS CON LA SALUD 1. Introducción. El derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. 2. El tratamiento de los datos de salud en la legislación de protección de datos de carácter personal. 2.1. Cuestión previa: el ámbito de aplicación de las normas de protección de datos. 2.2. Concepto y naturaleza de los datos de salud en la legislación de protección de datos. 2.3. Las especialidades en el tratamiento de estos datos previstas en la LOPD 2.3.1. La legitimación para el tratamiento de los datos de salud 2.3.2. Régimen especial en materia de seguridad en el tratamiento 3. El tratamiento de datos de salud en la historia clínica 3.1. Cuestiones generales 3.2. Los principios de protección de datos y su aplicación a la historia clínica en la LAP. 3.2.1. Delimitación del sujeto responsable en materia de protección de datos. El responsable del fichero o del tratamiento y el encargado del tratamiento. 3.2.2. Contenido de la historia clínica. Los principios de finalidad, proporcionalidad y exactitud. 3.2.3. Conservación de los datos en la historia clínica 3.2.4. Cesiones de datos de la historia clínica 3.2.5. Ejercicio por los pacientes de sus derechos en materia de protección de datos. 3.2.6. La seguridad en el tratamiento de los datos en las historias clínicas 3.3. Incidencia de la implantación de sistemas de historia clínica electrónica 3.3.1. Ventajas y riesgos de estos sistemas 3.3.2. Los sistemas de historia clínica electrónica en España BIBLIOGRAF??A ??NDICE CRONOL??GICO DE DISPOSICIONES CITADAS

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar