¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La poliédrica singularidad del mar Mediterráneo adquiere en el establecimiento de las zonas marítimas por sus Estados ribereños una especial intensidad, hasta el punto de constituir, indistintamente, motivo, pretexto o consecuencia de las peculiaridades de un mar distinto al resto. El régimen jurídico-marítimo del Mediterráneo requiere, por tanto, un análisis detallado y profundo, tanto de las normas internacionales aplicables como de su cumplimiento, ignorancia o patente violación por parte de los Estados mediterráneos. Esta alternativa se ha mostrado, y se manifiesta en la actualidad, quizá con mayor vigor, particularmente abierta en la acción de los Estados mediterráneos relativa al establecimiento de zonas de superficie ubicadas más allá del mar territorial. Como es bien sabido, la presión, no siempre coordinada ni unívoca, ejercida fundamentalmente por Estados ribereños de amplias fachadas oceánicas para acabar con el Derecho del Mar tradicional, tuvo en aquella clase de zonas marítimas uno de sus argumentos principales. De esta forma, el interés del Estado ribereño por asegurarse el aprovechamiento en exclusiva de los recursos naturales y el ejercicio de su jurisdicción para proteger el medio marino en áreas, cada vez más amplias, adyacentes al mar territorial es responsable solidario de las profundas transformaciones sufridas por el Derecho Internacional del Mar. ¿Han sido los Estados ribereños del Mediterráneo, respecto de este proceso, partícipes, objetores o innovadores? ¿Constituyen las zonas exclusivas de pesca, zonas económicas exclusivas y zonas de protección ecológica y pesquera existentes en el Mediterráneo la expresión de actitudes concertadas o de acciones unilaterales deslavazadas? Este libro que tiene el lector en sus manos ofrece respuestas a todos estos interrogantes. ??NDICE ABREVIATURAS Y SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 PR??LOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 CAP??TULO I. LAS ZONAS DE PESCA EN EL MEDITERR??NEO DURANTE EL PROCESO DE QUIEBRA DEL DERECHO DEL MAR TRADICIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 1. Origen y razones de los nuevos planteamientos zonales: la tendencia expansiva de las competencias pesqueras del Estado ribereño . . . . . . . 37 2. Los esfuerzos multilaterales de codificación y desarrollo progresivo . . . . 46 3. Las medidas unilaterales posteriores a los procesos de codificación de Ginebra y la consolidación de la zona exclusiva de pesca . . . . . . . . 52 4. La recepción en el Mediterráneo de la zona exclusiva de pesca: cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 5. La práctica de los Estados ribereños del Mediterráneo en materia de zonas exclusivas de pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.2. En el mar Adriático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 5.3. En el canal de Sicilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 5.4. Otras zonas exclusivas de pesca en el Mediterráneo . . . . . . . . . . . 76 CAP??TULO II. «UN MAR DE OTRO TIEMPO». EL IMPACTO CAUSADO POR LA ZONA ECON??MICA EXCLUSIVA EN EL MEDITERR??NEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 1. El reconocimiento, por vía consuetudinaria, del derecho del Estado ribereño a establecer una zona de pesca o una zona económica exclusiva de 200 millas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 1.1. El proceso de formación y la cristalización de la norma consuetudinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 1.2. El contenido de la norma consuetudinaria: zona exclusiva de pesca o zona económica exclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2. La pesca dentro del mapa zonal configurado por la CNUDM . . . . . . . . 94 2.1. Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 2.2. Los espacios en los que el Estado ribereño ejerce una competencia exclusiva en materia pesquera . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 2.3. En concreto, el régimen jurídico de la zona económica exclusiva . . 99 2.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3. Primeras reacciones de los Estados ribereños del Mediterráneo a la existencia de la zona económica exclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 3.1. Francia y la acción comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 3.2. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3.3. Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 3.4. Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 4. La zona económica exclusiva y el Mediterráneo: estado de la cuestión durante los años ochenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 5. Motivos de la provisional abstención de reivindicaciones de zonas económicas exclusivas en el Mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 CAP??TULO III. «QUIEN PUEDE LO M??S, PUEDE LO MENOS». LA ACTUAL COEXISTENCIA DE ZONAS DE PESCA, ZONAS ECON??MICAS EXCLUSIVAS Y ZONAS DE PROTECCI??N EN EL MEDITERR??NEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 1. Nuevas tendencias zonales en la cuenca mediterránea desde los años noventa: panorámica general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 2. La diversidad de la práctica estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 2.1. Argelia: Zona de pesca reservada (1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 2.2. España: Zona de protección pesquera (1997) . . . . . . . . . . . . . . . 172 2.3. Francia/Mónaco/Italia: Santuario para la protección de los mamíferos marinos. De la Declaración de 1993 al Acuerdo de 1999 y a su inclusión en la lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo en 2001 . . . . . . . 182 2.4. Túnez/Argelia: Acuerdo sobre disposiciones provisionales para la delimitación de las fronteras marítimas (2002) . . . . . . . . . . . . 195 2.5. Croacia: Zona de protección ecológica y pesquera (2003) . . . . . . 197 2.6. Siria: Zona económica exclusiva (2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 2.7. Chipre/Egipto: Acuerdo de delimitación de la zona económica exclusiva (2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 2.8. Chipre: Zona económica exclusiva (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 2.9. Francia: Zona de protección ecológica (2004) . . . . . . . . . . . . . . 216 2.10. Libia: Zona de protección pesquera (2005) . . . . . . . . . . . . . . . . 228 2.11. Túnez: Zona económica exclusiva (2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 2.12. Malta: Ley sobre las aguas de pesca y la jurisdicción marítima ampliada (2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 2.13. Eslovenia: Zona de protección ecológica y zona de pesca (2005-2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Jesús González Giménez 8 2.14. Italia: Zona de protección ecológica (2006) . . . . . . . . . . . . . . . . 245 3. En busca del orden y de la concertación: el papel de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 4. Recapitulación y conclusiones: ¿Hacia dónde camina el Mediterráneo? . . 263 CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 AP??NDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 1. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 1.1. Obras generales, obras colectivas y monografías . . . . . . . . . . . . . . 285 1.2. Artículos de revistas especializadas y contribuciones en obras colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 2. Legislación de los Estados mediterráneos y comunitaria . . . . . . . . . . . 311 3. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 4. Acuerdos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 5. Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 6. Fuentes de información en internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 7. ??ndice de autores citados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325