¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Con la aprobación de la LEC 1/2000, se introdujo por primera vez en el ordenamiento jurídico español la posibilidad de solicitar la adopción de medidas cautelares a los órganos judiciales en un proceso arbitral. Posteriormente, la Ley 60/2003 de Arbitraje confirmó dicha posibilidad, pero, además,admitió que las mismas pudieran ser adoptadas también por los propios árbitros. Se colmaba así una petición largamente reivindicada dirigida a dotar de mayores garantías de eficacia al arbitraje, a la vez que se contribuía a equiparar este aspecto del arbitraje a las tendencias de las legislaciones arbitrales más avanzadas. En la presente obra se analiza rigurosamente la regulación aplicable, desarrollando desde un punto de vista práctico las distintas cuestiones que se pueden plantear a la hora de solicitar la adopción de medidas cautelares en los procesos arbitrales. Ello se realiza respecto de las medidas que para garantizar la eficacia del laudo pueden ser adoptadas por el órgano judicial o bien por los árbitros ??ndice ??NDICE DE ABREVIACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 PR??LOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 NOTA DE LA AUTORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 I. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL ARBITRAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 I. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1. La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2. La Ley reguladora de los Arbitrajes Privados de 1953 . . . . . . . . . . . . 31 3. La incidencia del régimen convencional internacional. El Convenio de Bruselas sobre embargo preventivo de buques de 10 de mayo de 1952 y el Convenio Europeo sobre Arbitraje Comercial Internacional hecho en Ginebra el 21 de abril de 1961 . . . 33 3.1. Convenio de Bruselas sobre embargo preventivo de buques de 10 de mayo de 1952 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.2. Convenio Europeo sobre Arbitraje Comercial Internacional hecho en Ginebra el 21 de abril de 1961 . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4. La Ley de Arbitraje 36/1988 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.1. La regulación efectuada por el art. 50 LA 1988 . . . . . . . . . . . . . 36 4.2. La controversia en torno a la posibilidad de adoptar medidas cautelares antes que fuera dictado el laudo . . . . . . . . . . . . . . . 37 5. La Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6. La Ley de Arbitraje 60/2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 7. La influencia de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional, de 21 de junio de 1985 en la Ley de Arbitraje de 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 II. Principios que rigen el arbitraje. Su aplicación en la adopción de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 2. Las distintas manifestaciones de la autonomía de la voluntad en la Ley de Arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3. Límites a la autonomía de la voluntad de las partes . . . . . . . . . . . . . 60 3.1. Los principios de audiencia, contradicción e igualdad, y la prohibición de indefensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.2. Las normas imperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.2.1. En la Ley de Arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.2.2. Los Tratados y Convenios internacionales en los que España sea parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.2.3. La Ley de Enjuciamiento Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3.2.4. Las medidas cautelares reguladas en leyes especiales . . 70 3.3. El orden público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 4. La manifestación del principio de autonomía de la voluntad de las partes en las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 4.1. La posibilidad de renuncia por las partes a adoptar medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 4.1.1. Posibilidad de renuncia a la potestad arbitral de adoptar medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 4.1.2. Posibilidad de renuncia a la potestad judicial de adoptar medidas cautelares en el arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 II. TEOR??A GENERAL DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO ARBITRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 I. Concepto y caracteres de las medidas cautelares en el arbitraje . . . . . . . 85 1. Carácter dualista de la adopción de medidas cautelares en el arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 2. Instrumentalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 2.2. La instrumentalidad en relación con las medidas cautelares adoptadas por los árbitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 3. Aseguramiento de la efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 3.2. Distinción con instituciones afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 3.2.1. El aseguramiento y la anticipación de la prueba . . . . . . 97 3.2.2. Las diligencias preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 3.3. Finalidad y alcance de las medidas cautelares reguladas en la LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 3.4. Finalidad y alcance de las medidas cautelares adoptadas por los árbitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 10 Núria Mallandrich Miret 4. La temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 4.2. Distinción con figuras afines. Los procesos sumarios . . . . . . . . 105 4.3. La temporalidad en la LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 4.4. El carácter temporal de las medidas cautelares adoptadas por los árbitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 II. Presupuestos de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 1. Delimitación de la regulación de los presupuestos de las medidas cautelares efectuada por la LEC y por la LA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2. Fumus boni iuris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 2.1. La configuración del fumus boni iuris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 3. Periculum in mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3.1. La configuración del periculum in mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3.1.1. El peligro y el daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3.1.2. La acreditación del peligro y el daño . . . . . . . . . . . . . . . 126 3.2. El periculum in mora en el ordenamiento procesal civil español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 3.2.1. En la LEC 1881 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 3.2.2. En la LEC 1/2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 3.3. El periculum in mora en la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 3.4. El periculum in mora en el art. 23 de la Ley de Arbitraje . . . . . . 132 4. La caución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.1. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.1.1. Hacer frente a los daños y perjuicios que puedan derivarse de la adopción de la medida cautelar . . . . . . . 134 4.1.2. Como elemento que contribuye a equiparar la posición de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4.1.3. Reducir las exigencias de acreditación del fumus boni iuris y del periculum in mora para favorecer la adopción de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 4.2. Tratamiento desigual de la exigencia de caución en la LEC y en la LA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 4.2.1. El tratamiento de la caución en la LEC . . . . . . . . . . . . . . 137 4.2.2. El tratamiento de la caución en la LA . . . . . . . . . . . . . . 139 III. LA ADOPCI??N DE MEDIDAS CAUTELARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 I. Los sujetos del procedimiento de adopción de medidas cautelares . . . . 147 1. Sujetos que pueden solicitar la adopción de medidas cautelares . . . 147 1.1. Identificación de los sujetos que pueden solicitar la adopción de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 1.2. Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 1.2.1. El tratamiento ante el ??rbitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 1.2.2. El tratamiento ante el Juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 MEDIDAS CAUTELARES Y ARBITRAJE 11 1.3. Postulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 2. ??rganos competentes para la adopción de medidas cautelares . . . . 157 2.1. Competencia de los Jueces y los ??rbitros en materia de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 2.2. Las distintas formas de configurar la competencia para adoptar medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 2.3. El carácter alternativo y concurrente de la competencia para adoptar medidas cautelares en la LA . . . . . . . . . . . . . . . . 160 2.4. Riesgo de duplicidad de resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 2.4.1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 2.4.2. El riesgo de doble solicitud por una parte . . . . . . . . . . . 163 2.4.3. El riesgo de solicitudes incompatibles por las partes . . . 165 2.4.4. Otros mecanismos de control. La comunicación entre los órganos judiciales y los árbitros . . . . . . . . . . . 166 II. Momento en el que pueden solicitarse las medidas cautelares . . . . . . . 168 1. Extensión temporal de la competencia arbitral para adoptar medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 1.1. Necesidad que los árbitros estén designados como premisa básica para que éstos puedan adoptar medidas cautelares . . . 168 1.2. Los procedimientos precautorios prearbitrales . . . . . . . . . . . . . 169 2. La delimitación temporal de la competencia de los jueces para adoptar medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 2.1. La adopción de medidas cautelares con anterioridad a las actuaciones arbitrales y durante su tramitación . . . . . . . . 170 2.1.1. La situación establecida con la aprobación de la LEC . . 170 2.1.2. La interpretación de la cuestión tras la aprobación de la LA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 2.2. La adopción de medidas cautelares una vez dictado el laudo . . 175 2.2.1. Planteamiento de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 2.2.2. Posibilidad de adoptar medidas cautelares durante el plazo de espera del art. 548 LEC . . . . . . . . . . . . . . . . 177 2.2.3. Análisis de la posibilidad de adoptar medidas cautelares durante la tramitación de la acción de anulación . . . . . 178 3. Especialidades procedimentales derivadas del momento procesal en el que se efectúa la solicitud de adopción de medidas cautelares 182 3.1. La lectura del artículo 730 LEC de acuerdo con las disposiciones de la LA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 3.2. La adopción de medidas cautelares con anterioridad a las actuaciones arbitrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 3.3. La aplicación del art. 730.4 LEC al arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . 190 III. Especialidades del procedimiento de adopción de medidas cautelares ante el Juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 1. ??rgano judicial competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 1.1. Competencia objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 12 Núria Mallandrich Miret 1.2. Competencia territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 1.2.1. El lugar en el que deba ejecutarse el laudo . . . . . . . . . . 195 1.2.2. El lugar en el que las medidas cautelares deban producir sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 1.3. Tratamiento procesal de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 2. Solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 2.1. Forma y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 2.2. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 3. Impugnación. Recursos contra el auto que resuelve la solicitud de adopción de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 IV. Procedimiento de adopción de medidas cautelares ante el árbitro . . . . 203 1. Delimitación de las normas aplicables al procedimiento . . . . . . . . . . 203 2. Necesidad que las medidas cautelares sean solicitadas por las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 3. Tramitación procedimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 3.1. Posibilidad de adoptar medidas cautelares inaudita parte . . . . 205 3.1.1. La influencia de los principios procesales respecto a la adopción de medidas cautelares inaudita parte . . . 205 3.1.2. El principio de autonomía de la voluntad de las partes y su influencia en la adopción de medidas cautelares inaudita parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 3.1.3. Requisitos para la adopción de medidas cautelares inaudita parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 3.1.4. Cuestiones prácticas derivadas de la admisión de la posibilidad de adoptar medidas cautelares inaudita parte por los árbitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 2.1.1. Especial referencia a la reforma de la Ley Modelo de la CNUDMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 4. La resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 4.1. Forma y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 4.1.1. Resolución en forma de laudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 4.1.2. Resoluciones procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 4.2. La eficacia de cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 5. La impugnación de la resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 5.1. Irrecurribilidad de la resolución que decide sobre la solicitud de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 5.2. La acción de anulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 5.2.1. Motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 5.2.2. Efectos de la interposición de la acción de anulación . . 243 5.2.3. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 5.2.4. Efectos de la sentencia que resuelve sobre la acción de anulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 5.3. La revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 MEDIDAS CAUTELARES Y ARBITRAJE 13 IV. LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 I. Precisiones conceptuales: la distinción entre los laudos y las resoluciones arbitrales nacionales y extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . 253 II. La eficacia de los autos judiciales de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . 254 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 3. Tramitación procedimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 3.1. La prestación de caución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 3.2. Tramitación de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 3.3. Regulación de actuaciones concretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 III. La eficacia de los laudos y resoluciones arbitrales nacionales . . . . . . . . 256 1. La regulación de la eficacia de las medidas cautelares adoptadas por los árbitros en el ordenamiento jurídico español . . . . . . . . . . . . . 256 2. Repercusiones procedimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 2.1. La aplicación de las disposiciones sobre ejecución desde un punto de vista teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 2.1.1. La distinción entre eficacia y ejecución . . . . . . . . . . . . . 258 2.1.2. Los distintos tipos de medida cautelar en función del tipo de pretensión que se ejercita . . . . . . . . . . . . . . 258 2.1.3. Un supuesto específico: las anotaciones preventivas . . . 259 2.1.4. Repercusiones a nivel teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 2.2. La aplicación de las disposiciones sobre ejecución desde un punto de vista práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 3. ??rgano judicial competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 3.1. Competencia objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 3.2. Competencia territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 3.3. Tratamiento procesal de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 3.3.1. Examen de oficio de la competencia objetiva . . . . . . . . 264 3.3.2. Examen de oficio de la competencia territorial . . . . . . . 265 3.3.3. Examen de la competencia a instancias del ejecutado . . 267 3.3.4. Régimen de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 4. Sujetos que pueden solicitar la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 5. Postulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 6. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 6.1. Forma de iniciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 6.1.1. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 6.1.2. Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 6.2. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 6.3. Despacho de la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 6.4. Control sobre la nulidad del laudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 6.4.1. Cuando se haya interpuesto acción de anulación y que ésta ya se haya resuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 6.4.2. Cuando se haya interpuesto acción de anulación pero que ésta aún se encuentre pendiente en el momento en el que se solicite la ejecución . . . . . . 281 14 Núria Mallandrich Miret 6.4.3. Cuando no se haya interpuesto acción de anulación pero que la ejecución se solicite dentro del plazo de dos meses que el art. 41.4 LA establece para ello . . . 282 6.4.4. Cuando no se haya interpuesto acción de anulación y la ejecución se solicite transcurridos los dos meses del plazo para su interposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 6.4.5. Análisis conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 6.5. La oposición a la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 6.5.1. Oposición por motivos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 6.5.2. Oposición por motivos de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 6.6. La suspensión de la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 7. Valoración crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 IV. El reconocimiento y ejecución de resoluciones sobre medidas cautelares dictadas por órganos judiciales extranjeros . . . . . . . . . . . . . 292 V. Reconocimiento y ejecución de resoluciones o laudos de medidas cautelares extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 V. MODIFICACI??N Y EL ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES . . 297 I. Aspectos comunes a la modificación y al alzamiento . . . . . . . . . . . . . . . 297 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 2. Precisiones terminológicas: el alzamiento y la modificación . . . . . . . 298 3. El cambio de circunstancias como elemento que permite una nueva solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 4. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 4.1. Competencia para la modificación y alzamiento de medidas cautelares adoptadas por los órganos judiciales . . . . . . . . . . . . 303 4.2. Competencia para la modificación y alzamiento de las medidas cautelares adoptadas por los árbitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 II. Modificación de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 1. Supuestos de modificación de las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 1.1. Medidas cautelares judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 1.1.1. La alegación y prueba de hechos y circunstancias que no pudieron tenerse en cuenta en el momento de su adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 1.1.2. Cuando se dicte una sentencia absolutoria definitiva . . 306 1.1.3. Ofrecimiento de caución sustitutoria . . . . . . . . . . . . . . . 307 1.2. Medidas cautelares arbitrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 1.2.1. Tratamiento general de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . 310 1.2.2. Un supuesto específico: la caución sustitutoria en las medidas cautelares adoptadas por los árbitros . . 311 2. Necesaria instancia de parte para proceder a la modificación . . . . . . 314 3. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 3.1. Medidas cautelares judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 3.1.1. Procedimiento cuando la medida cautelar se solicite por cambio en las circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 MEDIDAS CAUTELARES Y ARBITRAJE 15 3.1.2. Procedimiento de modificación cuando se ofrezca la prestación de caución sustitutoria . . . . . . . . . . . . . . . 316 3.2. Medidas cautelares arbitrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 III. Alzamiento de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 1. Supuestos de alzamiento de las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 1.1. Medidas cautelares judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 1.2. Medidas cautelares arbitrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 1.2.1. El alzamiento derivado de la finalización del proceso . . 326 1.2.2. Los actos necesarios para dar efectividad al alzamiento de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 1.2.3. Un supuesto específico: El alzamiento de las medidas cautelares derivada de la estimación de la acción de anulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 IV. La responsabilidad derivada de la adopción de medidas cautelares . . . 333 1. La responsabilidad del solicitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 1.1. La responsabilidad por daños y perjuicios derivada de la adopción de medidas cautelares por los órganos judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 1.2. La responsabilidad por daños y perjuicios derivada de la adopción de medidas cautelares por los árbitros . . . . . . . 335 1.2.1. El régimen de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 1.2.2. La determinación de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . 336 1.2.3. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 ??NDICE DE BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347