Metodología de la Traducción Directa del Inglés al Español

Metodología de la Traducción Directa del Inglés al Español
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Este manual tiene dos propósitos. En primer lugar, pretende ofrecer materiales didácticos prácticos que puedan servir de base para las clases de iniciación a la práctica o la reflexión sobre la traducción directa del inglés al español. En segundo lugar, presenta textos y ejercicios para profundizar en la adquisición de la competencia traductora, teniendo en cuenta todas las subcompetencias implicadas (lingüística, extralingüística, de transferencia, instrumental y psicofisiológica). Con este fin se incluyen textos, ejercicios, reflexiones y pautas para hacer traducciones generales y especializadas así como revisiones de traducción del inglés al español. Cada unidad cuenta con una reflexión, escrita en registro coloquial y tono cercano, para introducir o explicar el tema que se trata de forma «casi» oral, en ocasiones con ejemplos y ejercicios o cuadros en medio, imitando el discurso que podría seguir un profesor en clase. Todas las unidades incluyen también ejercicios y textos para traducir, de diferente longitud y nivel de dificultad, con el fin de que cada docente pueda elegir los más apropiados para la situación de enseñanza-aprendizaje concreta. La metodología de los ejercicios sigue las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, es decir que desarrolla las competencias transversales y específicas acordadas para el ámbito de la traducción directa en los planes de estudio que se imparten actualmente en las facultades de traducción españolas, y en este sentido se pueden encontrar actividades adecuadas para muchos niveles distintos de clase, desde la iniciación en el primer o segundo curso del Grado, pasando por la especialización, en el tercer o cuarto curso del Grado hasta las clases de máster o las menciones en que se enseña a traducir a personas que proceden de otras titulaciones y desean añadir la traducción a sus competencias profesionales. Por razones de espacio no se especifican los objetivos de aprendizaje ni las competencias generales o específicas que se trabajan en cada unidad didáctica, sino que se ofrece el material de trabajo de las tareas directamente, tal como lo va a usar el estudiante, pero consideramos que este punto es un obstáculo fácilmente salvable por cualquier docente, que sabrá conectar los objetivos, contenidos y competencias de su asignatura a los distintos ejercicios y reflexiones de las unidades didácticas. No se trata de un manual de teoría de la traducción ni se mencionan autores concretos de escuelas teóricas de disciplinas como la traductología, la lingüística, las tecnologías de la información y la comunicación, la documentación o la terminología, aunque muchas de sus teorías están presentes en las unidades didácticas, siempre de forma implícita. El manual contiene textos, cuadros y otros materiales que he elaborado o recopilado a lo largo de dieciséis años de docencia universitaria. Los que proceden de otros autores o fuentes se presentan tal cual en algunos casos y se adaptan en otros, según la conveniencia pedagógica, pero siempre se cita el origen, excepto cuando son obra de la autora del manual. Se ha pedido permiso por escrito para reproducir todos los textos que están protegidos por derechos de autor que hemos utilizado en esta obra, lo cual excluye los reproducidos con licencia Creative Commons y las citas y adaptaciones, tal como dispone la Ley de Propiedad Intelectual (1/1996, de 12 de abril) en vigor actualmente. La respuesta de los autores/editores ha sido afirmativa en todos los casos, a excepción de un par de textos respecto a los cuales no se ha obtenido respuesta. En este sentido, esperamos recibirla y poder subsanar esta situación en posteriores ediciones. El tema de la autoría de los materiales didácticos es siempre polémico, en especial en estos tiempos tecnológicos en que todo se puede encontrar y copiar con facilidad. Sin embargo, en el ámbito educativo debo decir que todos los docentes aplicamos en el aula el saber que hemos construido gracias a la interacción con otros autores y docentes a quienes hemos leído, escuchado o con quienes hemos conversado e intercambiado puntos de vista. Por lo tanto, estoy segura de que muchos de los ejercicios que planteo están inspirados o proceden en parte de ejercicios que otros han planteado antes que yo, es decir que no pretendo que este sea un manual novedoso u original en el sentido de «diferente» de las cosas que existen en el mundo académico, aunque desde luego es original en la acepción habitual de esta palabra, es decir, «que resulta de la inventiva de su autor». Agradezco por lo tanto a todos los docentes, investigadores y autores a quienes he leído o escuchado, y en especial a aquellos con quienes he tenido la suerte de toparme en aulas, pasillos y congresos y que han tenido la generosidad de compartir su tiempo y opiniones conmigo, así como a todos los alumnos que se han sentado en mis clases a lo largo de todos estos años y han depositado en mí su confianza para dejarse llevar y adentrarse en el complejo mundo de la traducción. En especial me gustaría mencionar a la catedrática Amparo Hurtado Albir, que fue quien despertó mi interés en este campo en 1995, en sus cursos de doctorado sobre didáctica de la traducción, donde enseñó el enfoque por tareas de traducción que sigo utilizando. A ella le debo la inspiración inicial para dedicarme a la apasionante labor docente en el mundo de la traducción. También agradezco a Olivia Fox su generosidad, consejo y apoyo a lo largo de todos estos años. En resumen, lo que pretendo con este manual es presentar reflexiones, materiales y ejercicios de tipo práctico para poder enseñar a traducir, es decir, para poder ayudar a los educandos a recorrer el proceso de adquisición de la competencia traductora de la forma más pedagógica posible. Esa forma pasa por intentar que los estudiantes se responsabilicen de su aprendizaje, que no deja de ser un andamio que ellos mismos construyen, colocando pisos y más pisos sobre una base que debe ser propia, que son sus características particulares, sus capacidades y destrezas, que deben conocer primero y desarrollar después para que el andamio se eleve y fortalezca cada vez más. Una vez construido, el andamio ??su competencia traductora?? les permitirá poder realizar una fachada, en forma de texto, que sea su propia obra. La fachada es una metáfora perfecta para el trabajo del traductor, porque es lo único que se ve de todo el edificio, pero si no hubiera edificio detrás, no tardaría en derrumbarse, y cualquier mirada experta advertiría, aún antes del derrumbe, que la fachada es falsa. El trabajo del traductor implica muchos pasos (análisis del texto original, investigación sobre el autor, detección y resolución de problemas de traducción, documentación, reflexión sobre el encargo de traducción, la función del texto meta y las expectativas del lector final, elección de un método de traducción, revisión del texto meta y un largo etcétera que iremos desgranando a lo largo del manual) que se corresponden con todo el trabajo de construcción de un edificio, desde los cimientos hasta el techo del último piso, pasando por los materiales que aíslan térmicamente las paredes y que son completamente invisibles desde el exterior, es decir, cuando el lector final lee (o escucha) el texto meta. Cualquier traductor automático gratuito de los que encontramos en internet o cualquier persona que hable y escriba dos idiomas puede crear fachadas de forma fácil, y a primera vista pueden incluso parecer bonitas, pero en cuanto sopla un poco de viento o llueve, la fachada cae al suelo con gran estrépito, causando auténticos desastres en ocasiones ??seguro que todos conocemos ejemplos de las nefastas consecuencias de las malas traducciones, desde el ámbito empresarial hasta el científico o el diplomático?? y desde luego el ojo avezado detecta una fachada falsa en cuanto la ve. El objetivo de este manual y de las clases de traducción es, por lo tanto, formar a personas que sean capaces de construir fachadas hermosas con edificios sólidos detrás, de forma que su obra perdure en el tiempo y resista los embates de cualquier elemento. 1. ANTES DE EMPEZAR, EVALUACI??N DIAGN??STICA Texto para traducir 1: Would you like to be a writer? 2. LA TRADUCCI??N ES COMUNICACI??N Reflexión: «La traducción es un acto de comunicación y un proceso mental» Texto para traducir 2: How do I become?? a translator?. 3. LA EQUIVALENCIA Reflexión: «El contexto, el registro, el tono o los conocimientos ??pasivos??» Texto para traducir 3: Mouse or rat? Translation as negotiation Texto para traducir 4: Using art in emergencies Texto para traducir 5: L.S. Legal Centre Texto para traducir 6: How we find meaning 4. LOS MECANISMOS DE COHERENCIA Y COHESI??N Reflexión: «La unidad de traducción» Texto para traducir 7: Proposals for restructuring Kuwait Texto para traducir 8: Simple Epithelia Texto para traducir 9: Obituary, Lady Glendenvon Texto para traducir 10: Barack Obama presidential campaign 5. EL PROCESO DE TRADUCCI??N Reflexión: «Por dónde empezar a traducir» Texto para traducir 11: An unacceptable weapon Texto para traducir 12: Lovely hotel Texto para traducir 13: Human migration Texto para traducir 14: The young Hitler I knew 6. FUENTES DE DOCUMENTACI??N Reflexión: «La estructura del edificio» Texto para traducir 15: Woodland Tribes Texto para traducir 16: Corrections and clarifications Texto para traducir 17: Nuclear disarmament. Move the base camp 7. ESTRATEGIAS DE COMPRENSI??N Reflexión: «La importancia de la fase de comprensión». Texto para analizar: Una educación para la transformación personal y social Texto para traducción sintética 1: Long Road to Universal Education. Texto para traducción sintética 2: Back to (the wrong) school 8. DIFERENCIAS L??XICAS Y MORFOL??GICAS ENTRE EL INGL??S Y EL ESPA??OL Reflexión: «Los sistemas de coordinación de tiempos verbales» Texto para traducir 18: Intention movements Texto para traducir 19: Test Texto para traducir 20: Police hunt ??Caliph of Cologne??. Texto para traducir 21: Recomendation letter 9. LA NATURALIDAD EN LA LENGUA DE LLEGADA Reflexión: «Hablar al lector en su propio idioma» Texto para traducir 22: Comically Missing the Point Texto para traducir 23: Human Company Texto para traducir 24: The Boy Who Cried Wolf 10. EL M??TODO DE TRADUCCI??N Reflexión: «La fidelidad» Texto para traducir 25: Electricity & Fire Safety Texto para traducir 26: Positive Principles 11. LAS DIFERENCIAS CULTURALES Reflexión: «Posibles estrategias ante los referentes culturales» Texto para traducir 27: Delicious Candied Yams Recipe. Texto para traducir 28: Honesty Activities Texto para traducir 29: A Brief History in Yuendumu 12. LA PROFESI??N DEL TRADUCTOR Reflexión: «Los traductores y las nuevas tecnologías» Texto para traducir 30: Grad student etiquette Texto para traducir 31: Facebook Texto para traducir 32: The Economic Meltdown Texto para traducir 33: Tutankhamun, The Last Pharaoh. Texto para traducir 34: Giggle Rap 13. REVISI??N DE TRADUCCIONES Reflexión: «El revisor» Traducción para revisar 1: Turismo fluvial Traducción para revisar 2: Alberta: lo mejor del Oeste Traducción para revisar 3: Marco digital Traducción para revisar 4: Los orígenes del lino Traducción para revisar 5: Diálogos Traducción para revisar 6: Tutankhamón, el último faraón 14. INTRODUCCI??N A LA TRADUCCI??N ESPECIALIZADA: EL PROCESO Reflexión: «El proceso de traducción de un texto especializado» Texto especializado 1: Opinion of the Scientific Steering Committee on Anti­microbial Resistance 15. INTRODUCCI??N A LA TRADUCCI??N ESPECIALIZADA: EL PLAN DE DOCUMENTACI??N Reflexión: «Las necesidades de documentación del traductor especializado» Texto especializado 2: Uruguay Round Agreement 16. INTRODUCCI??N A LA TRADUCCI??N ESPECIALIZADA: LAS T??CNICAS DE TRADUCCI??N DE T??RMINOS ESPECIALIZADOS Reflexión: «El método y las técnicas de traducción especializadas» Texto especializado 3: Neuroscience of meditation and attention Texto especializado 4: Flyn Allergy tablets leaflet Texto especializado 5: Absolute Beginner??s Guide to Installing WordPress Texto especializado 6: An Introduction to the Network of European Technocrats Texto especializado 7: Statement of financial position Texto especializado 8: Equities review Texto especializado 9: Insurance plan Texto especializado 10: Enrolment form Texto especializado 11: General Contract for Services Texto especializado 12: Articles of Incorporation 17. PARA ACABAR, AUTOEVALUACI??N AP??NDICE: PAUTAS PARA TRABAJAR LAS TRADUCCIONES EN CLASE Traducción general Traducción especializada Evaluación

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar