¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
La colección NMS (National Medical Series) consta de obras de referencia en distintas especialidades que constituyen una revisión exhaustiva para los estudiantes en la rotación de medicina. Están completamente actualizadas y en un formato conciso y claro que permite un estudio rápido y una retención adecuada. Las preguntas tipo USMLE en cada capítulo y los casos de estudio al final del libro resultan de especial utilidad para la preparación de los exámenes al final de la rotación y del USMLE. Aparecen nuevas ilustraciones que refuerzan los conceptos que se presentan en el texto. La información sobre las pruebas diagnósticas se resume en tablas, y esto permite una rápida revisión. El libro ha sido actualizado con dos nuevos capítulos sobre la pérdida gestacional recurrente y el síndrome de los ovarios poliquísticos. Los términos y conceptos clave están destacados en negrita. ??NDICE DE CAP??TULOS Prefacio. Colaboradores. 1 Endocrinología del embarazo. SAMUEL PARRY Y DOMINIC MARCHIANO. I. Introducción. II. Gonadotropina coriónica humana. III. Lactógeno placentario humano. IV. Prolactina. V. Progesterona. VI. Estrógenos. 2 Fisiología fetal. SERDAR URAL. I. Introducción. II. Placenta. III. Cordón umbilical. IV. Membranas y líquido amnióticos. V. Feto. 3 Embarazo normal, puerperio y lactancia. PETER CHEN. I. Diagnóstico de embarazo. II. Embarazo. III. Estado del feto. IV. Puerperio. V. Lactancia. 4 Cuidados preparto. DANIELLE BURKLAND. I. Introducción. II. Cuidados antes de la concepción. III. Cálculo de la fecha probable de parto. IV. Consulta prenatal inicial: interrogatorio. V. Consulta prenatal inicial: exploración física y detección sistemática. VI. Detección sistemática de aneuploidías. VII. Consultas prenatales posteriores. VIII. Nutrición. IX. Modificaciones del estilo de vida. 5 Identificación de la embarazada de alto riesgo. JACK LUDMIR Y GUILLERMO DE LA VEGA. I. Introducción. II. Mortalidad materna y perinatal. III. Cuidados preconcepcionales. IV. Consulta prenatal inicial. V. Exploración física. VI. Estudios de laboratorio. VII. Valoración y tratamiento del riesgo durante el embarazo. 6 Diagnostico prenatal y ecografía obstétrica. EMMANUELLE PAR??. I. Introducción. II. Indicaciones para el diagnóstico prenatal. III. Detección genética. IV. Técnicas de diagnóstico prenatal. 7 Teratología. JENNIFER B. MERRIMAN Y DORIS CHOU. I. Introducción. II. Agentes teratógenos. 8 Abuso de sustancias durante el embarazo. SERDAR URAL Y EMMANUELLE PAR??. I. Introducción. II. Definición. III. Signos y síntomas del abuso de sustancias. IV. Sustancias psicoactivas. V. Consumo de alcohol durante el embarazo. VI. Consumo de cocaína durante el embarazo. VII. Otras sustancias de las que se abusa durante el embarazo. VIII. Abuso de sustancias y atención prenatal. 9 Hemorragia preparto. DANIELLE BURKLAND. I. Introducción. II. Placenta previa. III. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. IV. Otras causas de hemorragia en el tercer trimestre. 10 Trabajo de parto y parto. PETER CHEN. I. Teorías de las causas del trabajo de parto. II. Definición y características del trabajo de parto. III. Trabajo de parto normal en la presentación de occipucio. IV. Conducta durante el trabajo de parto. 11 Vigilancia fetal durante el parto. MATTHEW N. BESHARA. I. Introducción. II. Fisiopatología de la hipoxia fetal. III. Tipos de vigilancia de la frecuencia cardiaca fetal. IV. Interpretación de los patrones de la frecuencia cardiaca fetal. V. Trazos de la frecuencia cardiaca fetal: valoración y tratamiento durante el trabajo de parto. VI. Otros adelantos de la vigilancia fetal durante el parto: vigilancia de lasaturación del oxígeno fetal. 12 Obstetricia quirúrgica. JENNIFER B. MERRIMAN Y DORIS CHOU. I. Cesárea. II. Episiotomía. III. Parto quirúrgico vaginal: aplicación de fórceps y extractor por vacío. IV. Cerclaje cervicouterino. V. Aborto. 13 Anestesia obstétrica. ROBERT GAISER. I. Introducción. II. Cambios fisiológicos durante el embarazo. III. Vías neurológicas del dolor obstétrico. IV. Analgesia para el trabajo de parto. V. Anestesia para la cesárea. 14 Embarazo postérmino. SHARON BYUN Y SINDHU K. SRINIVAS. I. Introducción. II. Definición. III. Determinación de la edad gestacional. IV. Etiología del embarazo postérmino. V. Significado clínico del embarazo postérmino. VI. Atención del embarazo postérmino. 15 Trabajo de parto pretérmino. JUAN M. GONZ??LEZ Y MICHAL A. ELOVITZI. Parto pretérmino. II. Factores de riesgo de parto prematuro. III. Prevención del parto pretérmino. IV. Valoración de pacientes en trabajo de parto pretérmino. V. Atención del trabajo de parto pretérmino. VI. Rotura prematura de membranas pretérmino. 16 Hipertensión durante el embarazo. DOMINIC MARCHIANO I. Introducción. II. Definiciones III. Hipertensión crónica. IV. Preeclampsia: epidemiología. V. Preeclampsia: fisiopatología. VI. Preeclampsia: manifestaciones clínicas. VII. Preeclampsia: tratamiento. VIII. Preeclampsia: prevención. IX. Eclampsia. X. Preeclampsia: pronóstico. 17 Complicaciones médicas durante el embarazo. HARISH M. SEHDEVI. Diabetes. II. Enfermedad tiroidea. III. Infecciones de vías urinarias. IV. Anemia. V. Cardiopatía. VI Neumopatía. VII. Enfermedad tromboembólica. VIII. Trastornos convulsivos. IX. Isoinmunización Rh. 18 Enfermedad trofoblástica gestacional. CHRISTINA S. CHU. I. Introducción. II. Mola hidatiforme. III. Tumor trofoblástico gestacional. 19 El ciclo menstrual. THOMAS A. MOLINARO Y CLARISA GRACIA. I. Introducción. II. Hormona liberadora de gonadotropinas. III. Gonadotropinas: hormona estimulante del folículo y hormona luteinizante. IV. Oogénesis. V. Menstruación. VI. Problemas clínicos asociados al ciclo menstrual. 20 Amenorrea. CLARISA GRACIA Y THOMAS A. MOLINARO. I. Introducción. II. Clasificación y etiología de la amenorrea. III. Valoración clínica. IV. Tratamiento. 21 Síndrome de ovarios poliquísticos. MONICA A. MAINIGI Y SAMANTHA M. PFEIFER. I. Introducción. II. Definición. III. Genética y etiología del PCOS. IV. Fisiopatología. V. Consecuencias para la salud. VI. Diagnóstico diferencial. VII. Valoración. VIII. Tratamiento. 22 Hirsutismo. SAMANTHA M. PFEIFERI. Introducción. II. Andrógenos. III. Diagnóstico. IV. Tratamiento. 23 Hemorragia uterina anormal. SAMANTHA BUTTSI. Definiciones. II. Fisiología de la hemorragia menstrual normal. III. Fisiopatología de la hemorragia uterina disfuncional. IV. Etiología de la hemorragia uterina anormal. V. Valoración y diagnóstico de la hemorragia uterina anormal. VI. Tratamiento de la hemorragia uterina anormal. 24 Leiomiomas uterinos. MONICA A. MAINIGI Y RICHARD W. TURECKI. Introducción. II. Etiología. III. Clasificación e histopatología. IV. Síntomas y signos asociados. V. Tratamiento. 25 Endometriosis. SCOTT E. EDWARDS Y RICHARD W. TURECKI. Introducción. II. Etiología. III. Signos y síntomas. IV. Diagnóstico. V. Tratamiento. 26 Dolor pélvico. THOMAS A. MOLINARO Y RICHARD W. TURECKI. Introducción. II. Definición. III. Anatomía y fisiología del dolor pélvico. IV. Valoración. V. Diagnostico diferencial. 27 Embarazo ectópico. KURT BARNHART I. Introducción. II. Etiología. III. Signos y síntomas. IV. Diagnóstico. V. Tratamiento. VI. Pronóstico. 28 La pareja infecunda. H. IRENE SU Y STEVEN J. SONDHEIMER. I. Introducción. II. Abordaje terapéutico. III. Disfunción ovulatoria. IV. ??Oocito competente??/Disminución de la reserva ovárica. V. Factor tubario. VI. Anomalías de las vías de salida uterina y vaginal. VII. Endometriosis. VIII. Infecundidad por factor masculino. IX. Problemas coitales. X. Infecundidad no explicada. XI. Técnicas de reproducción asistida. 29 Pérdida gestacional recurrente. KAT LIN Y SAMANTHA BUTTS. I. Definición. II. Incidencia. III. Etiología de las pérdidas gestacionales en la población general en edad reproductiva. IV. Causas de pérdida gestacional recurrente. V. Repaso de la valoración RPL. VI. Tratamiento de las mujeres con pérdida gestacional recurrente. 30 Ginecología pediátrica y de la adolescente. SAMANTHA BUTTS, SAMANTHA M. PFEIFER Y MICHELLE VICHNIN. I. Introducción. II. Lesiones vulvovaginales. III. Neoplasias. IV. Anomalías congénitas en la paciente pediátrica. V. Defectos del desarrollo de los genitales externos (genitales ambiguos). VI. Desarrollo puberal normal y anormal. VII. Problemas especiales de la adolescente. 31 Menopausia. ANN L. STEINERI. Definiciones. II. Fisiología de la perimenopausia. III. Fisiología de la menopausia. IV. Manifestaciones clínicas de la perimenopausia. V. Manifestaciones clínicas de la menopausia. VI. Hormonoterapia. VII. Recomendaciones para la atención de la menopáusica. 32 Planificación familiar: anticoncepción y complicaciones. COURTNEY A. SCHREIBER. I. Eficacia anticonceptiva. II. Métodos de barrera. III. Dispositivos intrauterinos. IV. Métodos de sólo progestágeno. V. Anticonceptivos orales combinadas. VI. Otros métodos hormonales combinados. VII. Anticoncepción de urgencia. VIII. Planificación familiar natural. IX. Esterilización quirúrgica. 33 Enfermedades de transmisión sexual. ANN HONEBRINK. I. Introducción. II. Enfermedades bacterianas de transmisión sexual. III. Sífilis. IV. Enfermedades virales de transmisión sexual. V. Tricomonosis. VI. Ectoparásitos. 34 Enfermedad inflamatoria pélvica. ANN HONEBRINK. I. Introducción. II. Definiciones. III. Epidemiología. IV. Bacteriología. V. Fisiopatología. VI. Diagnóstico. VII. Tratamiento. VIII. Otras causas de infección pélvica. 35 Violencia y agresión sexual por el compañero íntimo. JANICE B. ASHERI. Violencia de relación. II. Violencia durante el embarazo. III. Agresión sexual. IV. Violación por un conocido y violencia en una cita. 36 Enfermedad mamaria benigna. DAHLIA M. SATALOFFI. Introducción. II. Dolor mamario. III. Secreción por el pezón. IV. Tumoración mamaria. 37 Vulvovaginitis. MICHELLE VICHNIN I. Introducción. II. Anatomía vulvovaginal. III. Fisiología vaginal. IV. Diagnóstico. V. Exploración física. VI. Trastornos vulvovaginales. 38 Trastornos del piso pélvico. LILY ARYAI. Introducción. II. Prolapso de órganos pélvicos (también llamado relajación pélvica). III. Incontinencia urinaria. IV. Incontinencia fecal. 39. Cánceres pélvicos. CHRISTINA S. CHUI. Cáncer cervicouterino. II. Cáncer endometrial. III. Cáncer epitelial ovárico. IV. Cáncer ovárico no epitelial. V. Cáncer vaginal. VI. Carcinoma vulvar. 40 Consideraciones medicolegales en obstetricia y ginecología. LUIGI MASTROIANNI, JR.I. Introducción. II. Negligencia médica. III. Aspectos previos a la concepción. IV. Asesoramiento genético. V. Terminación del embarazo. VI. Tecnologías de la reproducción. VII. Litigios relacionados con el nacimiento. VIII. Lesión obstétrica. IX. Consentimiento informado.