Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español ( S. XIV - 1726 )

Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español ( S. XIV - 1726 )
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Consta de once volúmenes, en los que se recopila un total de 145 repertorios, con más de diez mil quinientas páginas impresas y más de 600 000 referencias de los diferentes autores manejados, cantidad que se aproxima al millón si tenemos en cuenta que bajo algunas de estas referencias pueden estar integrados varios registros de un mismo autor. Cualquier lector que se acerque a esta obra encontrará en ella en torno a cien mil variantes léxicas de la historia de nuestras palabras. El Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (s. xiv-1726) es el resultado de muchos años de trabajos para poder disponer de un corpus glossariorum como nunca antes había tenido la Lengua Española. El NTLE muestra la historia de infinidad de palabras del español a través de los diccionarios, glosarios y otros textos, de carácter científico o técnico y de contenido léxico especializado (dialectalismos, etimologías, nombres de aves, peces, plantas, de matemáticas, medicina, arte, arquitectura, etc.) que recorren nuestra lengua desde el s. xiv hasta 1726. Estas fechas tienen su justificación: la primera obedece a que con anterioridad a la publicación del Vocabulario de romance en latín de Antonio de Nebrija (¿1495?), frecuentemente considerado el primer diccionario del español, hay, al menos, otros siete repertorios que dan cuenta de nuestra lengua, entre ellos, y como más antiguos, tres glosarios medievales (contados como un único texto) del s. xiv, que constituyen, si no tenemos en cuenta las primeras glosas dispersas (en sentido estricto sin valor lexicográfico), el arranque de nuestra lexicografía. De ese momento es el extenso Universal vocabulario de Alonso de Palencia (1490), así como el Diccionario latino-español (1492) del propio Nebrija, amén del vocabulario que aparece al final de sus Introductiones latinae (1481), y de los Vocablos castellanos contenidos en el manuscrito nº 73 (12-7-2) de la colección Salazar y Castro de la Real Academia de la Historia, la lista de palabras romances que se encuentra en la Biblia de Alba (manuscrito que se fecha en 1433), y la que se halla al final de la Breuis grammatica de Andrés Gutiérrez Cerezo (1485). A partir de ahí se hace un amplio barrido por diccionarios monolingües y bilingües de los siglos xvi, xvii y parte del xviii. No son muchos los diccionarios monolingües extensos de ese periodo, donde destaca el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611). Sin embargo, menudean los vocabularios monolingües de la más variada índole que acompañan a tratados específicos o son glosarios de obras literarias, o listas de palabras confeccionadas con diversos fines. La fecha término del NTLE, esto es, 1726, corresponde a la aparición del Diccionario de Autoridades, primer diccionario académico, con el que se abre un nuevo periodo en la historia de nuestra lexicografía.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar