¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La Iglesia, desde sus orígenes, siempre ha intentado destacar y proteger la grandeza y dignidad del matrimonio, sobre todo en aquellos tiempos en los que los vaivenes culturales han sido más contrarios al mismo. Los nuestros son, precisamente, tiempos difíciles para la institución matrimonial. La realidad de las crisis conyugales no es uno más de los muchos problemas que asaltan al ser humano; se trata de una auténtica patología social, una «nueva enfermedad» epidémica de difícil tratamiento a corto plazo, y cuyas consecuencias han hecho cambiar buena parte de los estamentos sociales, afectando la vida diaria de manera decisiva. La pastoral matrimonial y los tribunales eclesiásticos se encuentran a diario con esta patología de los matrimonios, intentando buscar «soluciones» cuando ello sea posible. La Instrucción «Dignitas connubii» viene a destacar la necesidad de someter la cuestión sobre la nulidad del matrimonio de los fieles a un proceso judicial con todas las garantías. La Iglesia reivindica su competencia sobre estas causas, ya que está en juego la propia existencia del matrimonio; desinteresarse de este problema sería oscurecer la propia sacramentalidad del matrimonio, lo cual, en las actuales circunstancias socioculturales, supondría contribuir firmemente a firmar el acta de defunción del matrimonio como institución. los autores de esta obra, proceden ambos de la vida académica ??profesora propia de la Pontificia Universidad de Comillas, y profesor asociado de dicha Universidad y de la Universidad de Navarra y del Estudio Rotal para Abogados y Psicólogos?? y también de la «tarea» judicial ??uno como Juez del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de España, y la otra como Defensor del Vínculo del Tribunal Metropolitano de Madrid. Indice: PRESENTACI??N DE LA OBRA INTRODUCCI??N: CONTENIDO, FINALIDAD Y VALOR JUR??DICO DE LA INSTRUCCI??N I. CONTENIDO, PROCESO DE ELABORACI??N, Y AUTOR??A DE LA INSTRUCCI??N II. FINALIDAD DE LA INSTRUCCI??N III. VALOR JUR??DICO DE LA INSTRUCCI??N IV. CRITERIOS GENERALES DE INTERPRETACI??N DE LA NORMATIVA PROCESAL ART??CULOS PRELIMINARES (ARTS. 1-7) I. CUESTIONES GENERALES SOBRE LAS CAUSAS CAN??NICAS DE NULIDAD 1. Ambito de aplicación de la Instrucción (art. 1) 2. Puntualizaciones sobre el objeto de la Instrucción II. DETERMINACI??N DEL DERECHO SUSTANTIVO Y PROCESAL APLICABLE EN LAS CAUSAS CAN??NICAS DE NULIDAD MATRIMONIAL (ARTS. 2 Y 4) 1. Matrimonio en que al menos uno de los cónyuges es católico 2. Matrimonio de dos bautizados acatólicos (art. 4 §1) 3. Matrimonio de dos no bautizados (art. 4 §2) III. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A TITULO I: LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES (ARTS. 8-21 DC) I. DIFERENCIAS ENTRE COMPETENCIA ABSOLUTA Y COMPETENCIA RELATIVA 1. La competencia absoluta (art. 9 §3) 2. Competencia relativa (art. 10 §3) II. CRITERIOS DE ATRIBUCI??N DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA 1. Criterio objetivo 2. Criterio funcional III. CRITERIOS DE ATRIBUCI??N DE LACOMPETENCIA RELATIVA 1. Fueros previstos en virtud del criterio territorial (arts. 10-14) 2. La conexión de causas (art. 15) 3. Competencia sobre matrimonios de católicos orientales (art. 16) 4. Otras normas sobre la tramitación de cuestiones de competencia (arts. 20 y 21) IV. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A T??TULO II: LOS TRIBUNALES (ARTS. 22-64) INTRODUCCI??N I. DE LA POTESTAD JUDICIAL EN GENERAL Y DE LOS TRIBUNALES 1. El obispo diocesano y «su» tribunal (arts. 22 y 32) 2. El tribunal interdiocesano (arts. 23, 24 §2 y 26) 3. La prórroga de competencia a favor de un tribunal y el auxilio entre tribunales (arts. 24 y 29) 4. Los tribunales de segunda instancia (art. 25) 5. La Rota Romana, tribunal universal de apelación (arts. 27 y 28) 6. Tribunal colegial y juez único (arts. 30, 48 y 49, y 31) II. DE LOS MINISTROS DEL TRIBUNAL 1. Responsabilidades de los obispos como electores de los miembros del tribunal, y obligaciones generales de éstos (arts. 33-37) 2. El vicario judicial, los vicarios judiciales adjuntos y los demás jueces (arts.38-49) 3. El Auditor y los Asesores (arts. 50-52) 4. El Defensor del Vínculo y el Promotor de Justicia (arts. 53-60) 5. El «moderador de la cancillería del tribunal» y el notario judicial (arts. 61-64) III. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A T??TULO III: LA DISCIPLINA DE LOS TRIBUNALES (ARTS. 65-91 DC) I. NORMAS RELATIVAS AL OFICIO DE LOS JUECES Y DEM??S MIEMBROS DEL TRIBUNAL 1. El deber de imparcialidad del juez y el principio ne bis in idem (art. 66) 2. La inhibición-recusación de los ministros del tribunal (arts. 67-70) 3. El principio inquisitivo en la actuación del juez en el proceso (art. 71) 4. Deberes y prohibiciones comunes a todos los ministros del tribunal (arts. 72-75, 86-87) II. NORMAS SOBRE EL ORDEN EN QUE HAN DE CONOCERSE LAS CAUSAS 1. Principio general y precisiones concretas (art. 76) 2. Las excepciones procesales (arts. 77-79) III. EL TIEMPO PROCESAL: PLAZOS Y PRORROGAS (ARTS. 81-83) 1. Cómputo del tiempo 2. Plazos procesales IV. ANOTACIONES SOBRE LA SEDE DEL TRIBUNAL Y LA TERRITORIALIDAD DE LA JURISDICCI??N (ARTS. 84-85) V. EL PRINCIPIO DE ESCRITURA Y LAS ACTAS PROCESALES (ARTS. 88-91) VI. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A TITULO IV: LAS PARTES EN LA CAUSA (ARTS. 92-113) I. INTRODUCCI??N II. CONCEPTO DE «PARTE» DEL PROCESO III. REQUISITOS PARA SER PARTE: «CAPACIDAD DE SER PARTE» Y «CAPACIDAD PROCESAL» 1. Capacidad para ser parte 2. Capacidad procesal: los arts. 97-100 de la Dignitas Connubii a la luz de la normativa codicial IV. LA LEGITIMACI??N PROCESAL EN EL PROCESO DE NULIDAD MATRIMONIAL (ARTS. 92-94) 1. Legitimación originaria de los cónyuges para impugnar el matrimonio (art. 92, 1º DC y can. 1674, 1º) 2. Legitimación sustitutiva del promotor de justicia (art. 92, 2º) 3. Impugnación póstuma del matrimonio (art. 93) 4. Prosecución post mortem de la causa (arts. 94 y 143) 5. Situación procesal de los terceros en relación a la impugnación del matrimonio V. DE LOS PROCURADORES Y ABOGADOS (ARTS. 101-113) VI. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A TITULO V: LA INTRODUCCI??N DE LA CAUSA (ARTS. 114-142 DC) I. EL ESCRITO DE DEMANDA 1. Características y exigencias de la demanda (arts. 115-117) 2. La admisión o rechazo de la demanda (arts. 118-125) II. LA CITACI??N A JUICIO DEL DEMANDADO Y LA NOTIFICACI??N DE LOS ACTOS JUDICIALES 1. Requisitos de la citación a juicio (arts. 126-128) 2. La citación a juicio del demandado en paradero desconocido (arts. 132) 3. Efectos de la citación (art. 129) 4. La notificación de los actos judiciales (arts. 130-131, 133) III. ACTITUDES PROCESALES DE LA PARTE DEMANDADA ANTE LA CITACI??N A JUICIO (ART. 134) 1. Intervención activa de la parte demandada en el proceso 2. Sometimiento a la justicia del tribunal 3. Notificaciones que deben ser hechas al ausente IV. LA F??RMULA DE DUDAS (ARTS. 135-137) 1. Concepto 2. Procedimiento para la fijación de la fórmula de dudas 3. La modificación del dubium V. LA INCOMPARECENCIA DE LAS PARTES (ARTS.138-142) 1. La ausencia voluntaria de la parte, el principio de contradicción y el derecho de defensa 2. Presupuestos necesarios para la declaración de ausencia del demandado: citación y actitud absolutamente pasiva 3. La declaración de ausencia del demandado 4. Derechos de la parte demandada declarada ausente 5. Ausencia del actor VI. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A T??TULO VI: LA CESACI??N DE LA INSTANCIA (ARTS. 143-154) I. INTRODUCCI??N II. LA SUSPENSI??N-INTERRUPCI??N DE LA INSTANCIA (CANN. 1518-1519, ARTS. 143-145) 1. «Suspensión» e «Interrupción» 2. Interrupción por muerte sobrevenida de las partes y por cese en el cargo del curador o del procurador (arts. 143-144) 3. El art. 145 plantea otros supuestos de suspensión de la instancia 4. Efectos de la suspensión y de la interrupción de la instancia III. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (CANN. 1520-1523, ARTS. 146 Y 149) 1. Noción de caducidad 2. Requisitos para decretar la caducidad (arts. 146-147) 3. Naturaleza procesal de la caducidad 4. Efectos de la caducidad (arts. 148-149, 152 y 19) IV. RENUNCIA A LA INSTANCIA (CANN. 1524-1523, ARTS. 150-151) 1. Noción de renuncia a la instancia 2. Renuncia a la instancia y renuncia a todos los actos del proceso o a algunos (art. 150 §1) 3. Condiciones de validez de la renuncia (art. 140, 2º y 150 §2) 4. Efectos de la renuncia (art. 151) V. SUSPENSI??N DE LA CAUSA ANTE LA DUDA DE INCONSUMACI??N (ARTS. 153-154, CAN. 1681) 1. Ubicación sistemática novedosa 2. Naturaleza procesal de la suspensión de la causa en caso de dudas sobre la consumación 3. Requisitos para la suspensión y el cambio jurisdiccional 4. Breve referencia al procedimiento a seguir V. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A T??TULO VII: LAS PRUEBAS (ARTS. 155-216) I. NORMAS GENERALES SOBRE LA PROPOSICI??N Y PR??CTICA DE LA PRUEBA 1. El sujeto de la prueba (art. 156 §1) 2. El objeto de la prueba (art. 156 §2) 3. Criterios de licitud, transparencia y utilidad de la prueba (art. 157) 4. La decisión judicial sobre la admisión/ rechazo de las pruebas (art. 158) 5. Actuación del abogado y el defensor del vínculo en la prueba (art. 159) 6. Momento procesal para la proposición y práctica de pruebas (art. 160) 7. Criterio de flexibilidad en la práctica de la prueba (art. 161) II. NORMAS SOBRE EL EXAMEN JUDICIAL 1. Normas generales (arts. 162-163, 176) 2. El abogado y el defensor del vínculo en la presentación de cuestionarios (art. 164) 3. Modo de realizar el examen (arts. 165-166) 4. Actuación del juez en el examen (arts. 167-168). 5. Normas relativas a los cuestionarios y a la redacción del acta (arts. 169-175) III. LAS PRUEBAS EN PARTICULAR 1. Declaración de las partes (arts. 177-182) 2. Prueba documental (arts. 183-192) 3. La prueba testifical (arts. 193-202) 4. La prueba pericial (arts. 203-213) 5. Las presunciones (arts. 214-216) IV. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A T??TULO VIII: LAS CUESTIONES INCIDENTALES (ARTS. 217-228) I. NOCI??N Y ELEMENTOS 1. Noción (art. 217) 2. Elementos de las «causas incidentales» (arts. 217-220, 227) II. MODO DE PROCEDER ANTE UNA CAUSA INCIDENTAL 1. ¿Quiénes pueden proponer las causas incidentales? (art. 221 §1) 2. Cuestiones susceptibles de ser propuestas como causas incidentales 3. Modo de proposición de las causas incidentales (art. 219) 4. Procedimiento concreto que han de seguir las causas incidentales (arts. 221-226 y 228) 5. Apelabilidad de las decisiones tomadas por el tribunal durante la tramitación-decisión de las causas incidentales (art. 218, 222 §§2-3, 224 §2, 225, 228 y 262) 6. La revocación del decreto o sentencia interlocutoria por parte del tribunal (art. 226) III. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A TITULO IX: LA PUBLICACI??N DE LAS ACTAS Y LA CONCLUSI??N DE LA CAUSA (ARTS. 229-245) I. LA PUBLICACI??N DE LAS ACTAS (ARTS. 229-236) 1. Alcance de la exigencia de publicación de las actas y consecuencias procesales de su incumplimiento (arts. 229 y 231) 2. Normas sobre el examen de las actas por las partes (arts. 232-233) 3. La posible entrega de copias a los abogados (art. 235) 4. La ausencia de publicación de algún acto (arts. 230 y 234) 5. El suplemento de prueba en el periodo de deducciones (art. 236) II. LA CONCLUSION DE LA CAUSA (ARTS. 237-239) 1. Modo de producirse (art. 237) 2. Efectos de la conclusión de la causa (art. 238) 3. Admisión de pruebas tras la conclusión de la causa (art. 239) III. LA DISCUSI??N DE LA CAUSA (ARTS. 240-245) 1. El principio de escritura en la discusión de la causa 2. Finalidad y límites de la discusión de la causa (art. 241) 3. El turno de alegaciones (art. 240) 4. Límites y criterios de actuación del defensor del vínculo en la discusión de la causa 5. Turnos de réplica y dúplica (arts. 242-243) 6. Posibilidad de un moderado debate oral (art. 244) 7. Negligencia de abogados y defensores del vínculo en la presentación de las defensas (art. 245) IV. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A T??TULO X: DE LOS PRONUNCIAMIENTOS DEL JUEZ (ARTS. 246-262) I. LOS PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES: LA SENTENCIA DEFINITIVA 1. Tipos de pronunciamientos (arts. 246 y 261) 2. La sentencia definitiva decide la causa principal (art. 246) II. LA ADOPCI??N DE LA DECISI??N DEFINITIVA POR PARTE DEL TRIBUNAL 1. La sentencia, «obra» de todos los jueces (art. 248) 2. Convocatoria para discutir-decidir la causa por parte de los jueces (art. 248 §1) 3. Procedimiento para deliberar (art. 248 §§ 2-7) 4. La redacción de la sentencia (art. 249). 328 III. CERTEZA MORAL Y DECLARACI??N DE NULIDAD DE UN MATRIMONIO 1. Contenido del art. 247 2. Necesidad de certeza moral para declarar la nulidad del matrimonio (art. 247 §1) 3. ¿Qué entendemos por certeza moral? Diferenciación respecto de la «certeza prevalente» y «cuasi-certeza» (art. 247 §2) 4. La certeza moral se obtiene «ex actis et probatis» (art. 247 §3) 5. Libre valoración de las pruebas y certeza moral (art. 247 §§4-5) IV. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN INTR??NSECAMENTE LA SENTENCIA 1. La necesaria congruencia de la sentencia (art. 250, 1º) 2. La motivación de la sentencia (arts. 250, 2º y 254) 3. Otros elementos que forman parte de la configuración intrínseca de la sentencia (arts. 252 y 250, 3º-4º) V. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EXTR??NSECA O FORMALMENTE LA SENTENCIA (ART. 253) 1. El encabezamiento de la sentencia (art. 253 §1) 2. La exposición de los hechos, las conclusiones de las partes y el dubium (art. 253 §2) 3. El cuerpo de la sentencia: la fundamentación jurídica y fáctica y la parte dispositiva (art. 253 §3) 4. Datación y firma de la sentencia (art. 253 §4) 5. Referencia a la eventual «ejecutabilidad», las vías de impugnación o la remisión de oficio al tribunal de apelación (art. 253 §5) VI. EL VETO JUDICIAL (ART. 251) 1. Concepto 2. La imposición del veto 3. Procedimiento para el levantamiento del veto VII. LA PUBLICACI??N DE LA SENTENCIA (ARTS. 257-258) 1. La sentencia debe ser dada a conocer a las partes (art. 258) 2. Necesidad de la publicación de la sentencia 3. La publicación de la sentencia ha de hacerse quam primum (art. 257 §1) 4. En la sentencia deben indicarse los medios de impugnación de la misma (art. 257 §2) 5. Modo de hacer la publicación (art. 258) 6. Corrección de los errores materiales y de las omisiones de la sentencia definitiva (art. 260, can. 1616) VIII. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A TITULO XI: EL ENV??O DE LOS AUTOS AL TRIBUNAL DE APELACI??N Y LA TRAMITACI??N DE LA CAUSA EN SEGUNDA INSTANCIA (ARTS. 263-268 DC) I. EL PROCEDIMIENTO DE REMISI??N DE OFICIO DE LOS AUTOS AL TRIBUNAL SUPERIOR TRAS UNA PRIMERA SENTENCIA DECLARATIVA DE LA NULIDAD (ART. 264) 1. Fundamento y naturaleza jurídica 2. Normas sobre el procedimiento de remisión de los autos II. LA TRAMITACI??N DE LA CAUSA EN SEGUNDA INSTANCIA 1. El proceso brevior del art. 265 2. El decreto confirmatorio de la sentencia 3. El envío de la causa a examen en trámite ordinario III. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A T??TULO XII: LA IMPUGNACI??N DE LA SENTENCIA (ARTS. 269-294) I. INTRODUCCI??N II. LA QUERELLA DE NULIDAD (ARTS. 269-278) 1. La nulidad insanable de la sentencia (art. 270) 2. La nulidad sanable de la sentencia (art. 272) 3. Procedimiento de la querella de nulidad III. EL RECURSO DE APELACI??N CONTRA LA SENTENCIA (ARTS. 279-289) 1. Introducción 2. Los sujetos legitimados para apelar (art. 279) 3. Decisiones judiciales no apelables (art. 280) 4. Procedimiento procesal de la apelación: interposición y prosecución IV. LA NOVA CAUSAE PROPOSITIO (EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISI??N) (ARTS. 290-294) 1. Interés del individuo y exigencia del ordenamiento canónico en la determinación del verdadero estado personal 2. La «ratio veritatis» y la revisión de la causa 3. Origen histórico y fundamentos de la revisión de la causa 4. Naturaleza jurídica de la «revisión de la causa» y comparación con la apelación 5. Los sujetos legitimados activos y pasivos en la revisión de la causa 6. Los requisitos previos para la revisión de la causa (art. 290) 7. Condiciones sustantivas de admisibilidad de la revisión de la causa: «nuevas y graves pruebas o razones» (arts. 290 §1 y 292) 8. El procesículo previo en orden a la admisión del recurso de revisión (arts. 293) 9. La decisión del recurso de revisión (arts. 293-294) V. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A TITULO XIII: EL PROCESO DOCUMENTAL (ARTS. 295-299 DC) I. CONCEPTO Y REQUISITOS (ART. 295) II. FINALIDAD Y NATURALEZA JUR??DICA DEL PROCESO DOCUMENTAL III. FASE INTRODUCTORIA DEL PROCESO DOCUMENTAL (ART. 296-297) IV. DESARROLLO DEL PROCESO DOCUMENTAL EN PRIMERA INSTANCIA V. ALGUNAS CUESTIONES CONFLICTIVAS EN LA TRAMITACI??N DEL PROCESO VI. LA RESOLUCI??N JUDICIAL EN EL PROCESO DOCUMENTAL VII. FIRMEZA DE LA SENTENCIA DECLARATIVA DE LA NULIDAD VIII. LA TRAMITACI??N DEL PROCESO DOCUMENTAL EN APELACI??N (ART. 298-299) IX. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A T??TULO XIV: DE LA ANOTACI??N DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO Y DE LO QUE DEBE PRECEDER A LA CELEBRACI??N DE UN NUEVO MATRIMONIO (ARTS. 300-301) I. LA ANOTACI??N DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO (ART. 300) II. LO QUE DEBE PRECEDER A LA CELEBRACI??N DE UN NUEVO MATRIMONIO (ART. 301) III. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A TITULO XV: LAS COSTAS JUDICIALES Y EL GRATUITO PATROCINIO (ARTS. 302-308 DC) I. DERECHO-DEBER DEL OBISPO DE REGULAR NORMATIVAMENTE LAS COSTAS JUDICIALES (ART. 303) II. CRITERIOS FUNDAMENTALES EN MATERIA DE COSTAS (ARTS. 302, 305 Y 308) III. EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESI??N DE GRATUITO PATROCINIO O REDUCCI??N DE COSTAS (ARTS. 306-307) IV. APUNTES DE BIBLIOGRAF??A