Pedrarias Dávila: Primer Gobernador Y Capitán General De Castilla Del Oro

Pedrarias Dávila: Primer Gobernador Y Capitán General De Castilla Del Oro
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


"A medida que con la publicación de documentos se facilita material abundante a los investigadores y publicistas, va deshaciéndose la falsa historia ??apasionada y antiespañola?? que nuestros seculares enemigos forjaron alrededor de la conquista y colonización de América. Pedrarias Dávila es uno de los conquistadores que más han sufrido en esta falsa historia creada por los pseudohistoriadores de los siglos pasados. Cargado de crímenes y fechorías, presentado como bandido y déspota cruel, su sombra proyectábase sombríamente sobre Vasco Núñez de Balboa. La verdad de la moderna crítica histórica coloca a Pedrarias en el plano humano de los conquistadores, con las virtudes y defectos de su tiempo. No caigamos en el error, tan corriente en los escritores del siglo XIX, de tratar a las figuras históricas según sus preferencias y particulares gustos de la época que viven, con lo que, perdida toda objetividad, se deforma la realidad hasta caer en la mayor de las aberraciones". (Pablo ??lvarez Rubiano. Pedrarias Dávila. Contribución al estudio de la figura del «Gran Justador», Gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua) ??ndice INTRODUCCI??N 1.- PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS Y CONQUISTAS 2.- VASCO N????EZ DE BALBOA 3.- PEDRARIAS GOBERNADOR DE CASTILLA DEL ORO 4.- EL JUSTO T??TULO Y NORMAS APLICABLES 5.- LA GRAN ARMADA 6.- PEDRARIAS COMENZABA A GOBERNAR: SANTA MARIA DE ANTIGUA DEL DARI??N 7.- LAS EXPEDICIONES, O ENTRADAS, ORDENADAS POR PEDRARIAS 8.- EJECUCI??N DE BALBOA. ACONTECIMIENTOS EN CASTILLA DEL ORO 9.- JUICIO DE RESIDENCIA A PEDRARIAS 10.- FUNDACI??N DE PANAM??. ENEMISTAD CON FERN??NDEZ DE OVIEDO 11.- PEDRARIAS EN NICARAGUA 12.- LA EXPEDICI??N A PER?? 13.- LUCHAS E INTRIGAS ENTRE ESPA??OLES 14.- EJECUCI??N DE HERN??NDEZ DE C??RDOBA 15.- SEGUNDO JUICIO DE RESIDENCIA 16.- ES NOMBRADO GOBERNADOR DE NICARAGUA. MUERTE DE PEDRARIAS DAVILA 17.- APENDICES 1 - TESTIMONIO AUTORIZADO DE LA POSESI??N QUE TOM?? EL GOBERNADOR PEDRARIAS D??VILA EN NOMBRE DE S.M. DE LA ISLA DE LAS FLORES EN EL MAR DEL SUR, DESCUBIERTA POR EL CAPIT??N GASPAR MORALES, NOMBRADO POR PEDRARIAS PARA ESTE DESCUBRIMIENTO. 2 - PODER PARA INCOAR EL NUEVO GOBERNADOR JUICIO DE RESIDENCIA A PEDRARIAS Y A SUS OFICIALES.- REAL C??DULA, 3 DE MARZO 1519 3 - EXACTO CUMPLIMIENTO DE LA INSTRUCCI??N DADA A PEDRARIAS SOBRE EL BUEN TRATAMIENTO DE LOS IND??GENAS- REAL C??DULA, 17 JUNIO DE 1519. BARCELONA. 4 - CONCESION DE MERCEDES PARA AYUDA DE LA EDIFICACI??N DE CAMINOS EN CASTILLA DEL ORO. REAL C??DULA, 20 DE FEBRERO 1524. VITORIA. 5 - AUTORIZACI??N A PEDRARIAS PARA PRENDER AL CAPIT??N FRANCISCO HERN??NDEZ DE C??RDOBA, ALZADO CONTRA SU AUTORIDAD- REAL C??DULA, 17 NOVIEMBRE 1526. GRANADA. 6 - NOMBRAMIENTO DE GOBERNADOR DE NICARAGUA EXPEDIDO A PEDRARIAS D??VILA.- REAL C??DULA, 16 MAYO 1527. VALLADOLID. 7 - RESPUESTA A CARTAS DE PEDRARIAS SOBRE ASUNTOS DE LA GOBERNACI??N DE NICARAGUA.- REAL C??DULA, 29 DE NOVIEMBRE DE 1527. BURGOS 8 - INSTRUCCIONES AL GOBERNADOR DE NICARAGUA SOBRE EL REPARTIMIENTO DE INDIOS EN LA PROVINCIA.- REAL C??DULA, 2 DE OCTUBRE 1528. MADRID 9 - PETICI??N DE DO??A ISABEL DE BOBADILLA EN SOLICITUD DE CONCESI??N DE MERCEDES PARA SU MARIDO Y FAMILIA Y RESPUESTA DEL REAL CONSEJO DE INDIAS. 10 - CARTA DEL LICENCIADO CASTA??EDA AL REY, D??NDOLE CUENTA DE LA MUERTE DEL GOBERNADOR PEDRARIAS. 30 MAYO 1531. LEON DE NICARAGUA. 11 - TESTAMENTO DE PEDRO ARIAS D??VILA, CAPIT??N GENERAL Y GOBERNADOR DE CASTILLA DEL ORO.- 20 MARZO 1514, SANL??CAR DE BARRAMEDA. (Fragmentos) 18.- BIBLIOGRAF??A Como veterano profesional de la docencia, he sido testigo, por no decir protagonista, de la aplicación de los distintos sistemas educativos que han marcado a muchas generaciones en su formación. Sigo pensando que aquellas viejas leyes de nuestra ya lejana juventud, denostadas entonces pero añoradas por muchos ahora, fueron vectores de una educación integral que nos guiaron a través de un universo de las distintas materias que componían el elenco de las entonces llamadas asignaturas. Crecimos con las viejas enciclopedias y fuimos primados por el mérito y el esfuerzo; la concentración de nuestros conocimientos en la reválida era un componente importante de la competitividad. Posteriormente, se promulgaron grandilocuentes normas, como la Ley Orgánica General del Sistema Educativo de 1990 y la Ley Orgánica de Educación de 2006, que nos han ido situando en los últimos lugares entre los países de Europa, según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA). Además, el localismo se ha impuesto sobre la educación universal, tanto geográfica como conceptualmente. En las áreas sociales que forman parte de la actual educación obligatoria, los distintos programas han puesto el acento en la cercanía, en el llamado «entorno», obviando casi lo concerniente a todo lo que está más allá. Evidentemente, el factor ideológico ha prevalecido en muchas ocasiones, tristemente, sobre la vertebración de la educación entendida como perfeccionamiento integral del individuo. El bosque ha quedado demasiado lejos, a veces fuera de toda perspectiva. Concretando, los conocimientos que tienen los alumnos en la educación secundaria sobre figuras universales de la historia han quedado postergados en numerosas ocasiones, por decirlo de alguna forma, por mitos fantásticos creados por mentes muy imaginativas e interesadas, que pretenden que se impartan conocimientos siempre solapados por teorías basadas en que todo es moldeable siguiendo la dirección de las corrientes que fluyen. Aquellos personajes históricos que conocimos, por mor de los viejos y excelentes maestros, fueron moldeando nuestra forma de ser, el ayer forma parte de nosotros. Fuera de toda ideologización, llamada imperialista por algunos caudillos populistas, nos sentíamos orgullosos, o al menos llenos de interés, al estudiar la figura de un Hernán Cortés, Vasco Núñez de Balboa, Pizarro y quizás, de Pedrarias Dávila. ¿Cuántos alumnos han conocido u oído nombrar a Pedro Arias Dávila? Desde mi estancia en tierras de Nicaragua, me interesé por la vida y trayectoria del conquistador español. Quise evaluar el conocimiento que tenían de él estudiantes de secundaria y de carreras universitarias relacionadas con la historia y mi sorpresa fue enorme. Ningún alumno de la actual secundaria y de bachillerato lo había oído nombrar, mientras que los alumnos de la enseñanza superior lo habían escuchado «de pasada». A través de estas páginas, es deseo del autor dar a conocer, someramente, la figura de Pedro Arias Dávila, Pedrarias. Personaje extraordinario en su faceta física, y también como representante de la Corona en las tierras recién descubiertas de América. Destacó por su elevada estatura, más de 1,90 metros, y fue capaz de realizar los mayores esfuerzos físicos con cerca de 90 años. Como militar de máxima graduación y Gobernador de bastos territorios, es un personaje que precisa ser estudiado, tanto desde la visión cultural y curiosa del estudiante, como del interesado en conocer los primeros años de la conquista, sobre todo en Tierra Firme. Nuestro protagonista, conocido como el Galán, el Gran Justador y, ya en tierras americanas, como «Furor domini», así llamado por Fray Bartolomé de las Casas, procedía de un linaje noble y de mucha influencia en la Corte. Su matrimonio con Isabel de Bobadilla y Peñalosa, sobrina de la Marquesa de Moya, una de las mejores amigas de la Reina Isabel, elevó su poder hasta la nobleza castellana. Participó en la conquista de Granada y posteriormente en las tomas de Orán y de Bujía, en la lucha contra los moriscos en las costas africanas. Sin embargo, su oportunidad le iba a llegar con cerca de 75 años, cuando fue designado Gobernador y Capitán General de Castilla del Oro, nombre que se le dio a Tierra Firme. A pesar del elenco de ilustres militares y políticos que habían quedado en la reserva al concluir la lucha contra los árabes en 1492, Pedro Arias Dávila, Pedrarias, era designado para dirigir la Gran Armada, formada por 22 barcos y más de 2.000 hombres que se iba a dirigir, en 1514, a las tierras descubiertas pero mínimamente conquistadas y colonizadas hasta entonces. Los hombres que le acompañaron fueron, posteriormente, el núcleo de los personajes que más destacaron en la empresa, Sebastián de Benalcázar, Diego de Almagro, Bernal Díaz del Castillo y Gaspar de Morales, pariente de nuestro protagonista, entre otros. Durante los casi 20 años que ejerció con mano de hierro su autoridad, Pedrarias conquistó territorios, fundó ciudades y procuró cumplir las instrucciones que le había trasladado el Rey. Su mandato fue criticado por cronistas como Fray Bartolomé de las Casas, a veces con evidente saña, Gonzalo Fernández de Oviedo, y por los Padres Jerónimos, por citar a algunos. Además, por supuesta insubordinación, ordenó, directa o indirectamente, el ajusticiamiento de conquistadores ilustres como Vasco Núñez de Balboa y Hernández de Córdoba. Mandó personalmente entradas a territorios indígenas, masacrando e incumpliendo pactos que habían sido acordados con los caciques. Sin embargo su gobierno no puede ser considerado como negativo, como totalmente arbitrario o presidido siempre por la crueldad. El choque entre civilizaciones y entre los propios españoles debió de ser no solo militar, sino también religioso, cultural, sociológico y económico. Tengamos en cuenta que, desde el primer momento, se produjo un enfrentamiento visceral entre compatriotas, que iba a prolongarse muchos lustros, por imponer concepciones distintas y a veces antagónicas. Los hombres que llegaron con Pedrarias estaban amparados por la oficialidad, por su carácter de empresa pública, mientras que los que se habían asentado ya, y de los que Balboa era el prototipo, constituían la base del aventurero del enriquecimiento fácil y de la clase social más baja. El ejemplo de Vasco Núñez de Balboa calzado con unas alpargatas y subido a una escalera reparando el techo de paja de una choza, mientras que Pedrarias desfilaba a los sones de trompetas, vestido con brocales de seda y cogido del brazo de su mujer Isabel, son pruebas indiciarias que nos muestran dos formas distintas de vida. ¿Qué decir del choque intercultural entre indígenas y españoles? Una civilización que pretendía imponer la religión, el idioma, la cultura, el trabajo, y lo peor, la mayoría de veces, sometiendo al propio hombre, se contraponía a la propia de los naturales. Evidentemente, dejando concepciones demagógicas, la labor de Pedrarias y de sus hombres fue enorme, solamente afirmar que muchos de aquellas bases que se importaron, sustentan, después de más de dos siglos de independencia, los cimientos de los modelos económicos, religiosos, sociales y culturales que han ido adaptándose a lo largo del tiempo. Pedrarias Dávila tullido, llevado en una silla, y que siempre quiso presidir todos los acontecimientos hasta morir en la ciudad nicaragüense de León, es tratado con odio y como aniquilador de pueblos en el país nica. Sin embargo en países cercanos, como Panamá, no faltan solicitudes para levantar monumentos para honrar su figura?? A lo largo del estudio se analiza el polémico personaje en el contexto de los acontecimientos que se vivieron, a la vez que se señalan líneas de investigación para estudios más profundos. El lector será el mejor juez, él deberá analizar y extraer sus propias conclusiones.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar