¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
Prólogo, por José Luis González Montes Introducción CAP??TULO I LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO CIVIL: PRINCIPIO DISPOSITIVO Y DE APORTACI??N DE PARTE. I. Configuración tradicional del principio dispositivo y la actividad probatoria a) «Ne procedat iudex ex officio» o «nemo iudex sine actore» b) «Ne eat iudex ultra vel extra petita partium» c) «Secundum allegata et probata partium» II. La crisis del principio dispositivo III. La participación del órgano jurisdiccional en la actividad probatoria y los textos positivos a) Facultades de dirección formal en la actividad probatoria 1. Enumeración 2. Sentido de las mismas b) Facultades de dirección material 1. Atribuciones en primera instancia 2. En segunda instancia 3. Casación y revisión c) Las reformas de 1984 y 1992 en cuanto a las atribuciones de dirección material del Juez en la práctica de la prueba IV. El principio dispositivo y el de aportación de parte a) Introducción b) Distinción entre ambos c) Breve consideración histórica de las «Maximen» V. Justificaciones del principio de aportación de parte a) El modelo dialéctico de la prueba b) El proceso como juego c) La imparcialidad del órgano jurisdiccional VI. La iniciativa probatoria del órgano jurisdiccional bajo una perspectiva constitucional VII. El principio de aportación de parte y las diligencias para mejor proveer a) Sentido tradicional de las diligencias para mejor proveer b) Crítica a la concepción tradicional 1. Imposibilidad de justificar ese sentido 2. La innecesariedad de complementar las diligencias probatorias por el juego de la carga de la prueba c) Jurisprudencia del TC sobre las diligencias para mejor proveer d) Jurisprudencia del TS sobre las diligencias para mejor proveer CAP??TULO II LOS HECHOS Y EL PRINCIPIO DE APORTACI??N DE PARTE I. Introducción II. Distinción entre la cuestión fáctica procesal y la material III. Alegaciones de hechos materiales a) Planteamiento de la cuestión b) Alegaciones de la parte actora c) Alegaciones del demandado: las excepciones materiales 1. Una nueva perspectiva 2. Las excepciones materiales y el objeto del proceso a´) En cuanto que conformadoras del objeto b´) En cuanto que no forman parte del objeto c´) Su eficacia de cosa juzgada d´) Su apreciación desde una perspectiva meramente procesal -- Su conocimiento extraprocesal -- Su conocimiento procesal IV. La configuración del «thema decidendi» V. La configuración del «thema probandum» a) Necesidad de la prueba b) Hechos secundarios CAP??TULO III LA PRUEBA PENAL EN UN MODELO ACUSATORIO O ADVERSARIAL I. Planteamiento de la cuestión II. Una paradoja procesal III. El diseño histórico del proceso penal acusatorio IV. La actividad probatoria en el sistema acusatorio mixto V. El sistema acusatorio como proceso adversarial a) Sistema acusatorio y principio dispositivo b) El sistema acusatorio como proceso de partes o «adversarial» c) Sistema acusatorio y aportación de parte: pasividad del órgano jurisdiccional d) Perspectiva constitucional del modelo «adversarial» VI. El proceso adversarial, principio de oportunidad y de legalidad VII. Los fundamentos de la concepción adversarial de la actividad probatoria a) Concepción dialéctica de la prueba b) Fundamento sociológico c) Los inconvenientes de la oficialidad d) La pasividad del órgano jurisdiccional como garantía del imputado VIII. Estructura procesal de la actividad probatoria adversarial a) El «discovery» de las fuentes de prueba como resultado de la desaparición de la instrucción 1. Desaparición de la instrucción y nuevo sentido de la fase preliminar 2. Sentido del «discovery» b) El nuevo papel del Juez respecto a la actividad probatoria en el proceso adversarial 1. En la fase preliminar -- Limitaciones a la pasividad del órgano jurisdiccional derivadas del principio de legalidad -- Revisión de la actividad desplegada por el M.F. -- Revisión de la decisión del M.F. de archivar las actuaciones 2. En la práctica de la prueba en el juicio c) El sentido de la presunción de inocencia como carga material de la prueba d) Posibilidad de concebir un modelo adversarial con actividad judicial suplementaria CAP??TULO IV AN??LISIS DE LA LECRIM EN CUANTO AL MATERIAL PROBATORIO Y FACTICO I. Las intenciones del legislador de 1882 II. Los arts. 728 y 729 de la LECrim.: una interpretación sistemática III. El análisis de la posición del órgano jurisdiccional en la práctica de la actividad probatoria diseñada en la LECrim a) El proceso como búsqueda de la verdad 1. La exposición de motivos 2. El sentido de la instrucción 3. La regulación del juicio oral 4. La jurisprudencia del TC y del TS b) La posición del órgano jurisdiccional en el juicio oral respecto de la actividad probatoria 1. En el procedimiento ordinario 2. Análisis del procedimiento abreviado 3. El juicio de faltas 4. La práctica de la prueba en la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado IV. La apreciación del elemento fáctico en el proceso penal a) Introducción de hechos y sistema acusatorio b) Pretensión penal y sistema acusatorio c) Introducción de hechos en el proceso penal 1. Conocimiento extraprocesal de los hechos 2. Conocimiento procesal de los hechos d) La calificación jurídica -- El planteamiento de la tesis como deber o facultad CAP??TULO V LA IMPARCIALIDAD DEL ORGANO JURISDICCIONAL I. Justificación del enfoque unitario del concepto de imparcialidad II. Concepto de imparcialidad a) Planteamientos doctrinales y constitucionales b) Perspectiva objetiva y subjetiva de la imparcialidad c) Concepto de Juez prevenido d) Imparcialidad y práctica de pruebas por el órgano jurisdiccional e) La práctica de actividad probatoria y la «neutralità» del órgano jurisdiccional III. La imparcialidad en la jurisprudencia del T.C., con especial atención a la imparcialidad objetiva a) La imparcialidad como derecho fundamental y su ubicación en el texto constitucional b) La imparcialidad y la recusación c) La imparcialidad y el principio acusatorio d) La pasividad del órgano jurisdiccional como exigencia de la imparcialidad en la jurisprudencia IV. Iniciativa del órgano jurisdiccional y carga de la prueba -- El juicio de faltas y la práctica de pruebas V. Distintos supuestos en los que la imparcialidad está en duda en el proceso penal a) Las resoluciones interlocutorias relativas a medidas cautelares -- La prisión provisional en el LOTJ b) Los recursos devolutivos 1. Resoluciones interlocutorias relativas a medidas cautelares 2. Auto de procesamiento 3. Apelación en el abreviado frente a determinadas resoluciones 4. Apelación frente a resoluciones del juez de instrucción durante el sumario 5. Recurso de queja 6. La modificación de las normas de reparto como solución procesal c) La fase intermedia d) Cambio de procedimiento e) Quebrantamiento de forma y recursos de casación y apelación f) Antejuicio de jueces y magistrados g) Coimputación h) Rescisión de la sentencia (anulación y revisión) i) Injurias y calumnias vertidas en juicio j) La toma de contacto del órgano decisor con el material de la fase preliminar VI. Supuestos en que no existe pérdida de imparcialidad a) Los arts. 642, 644 y 790.4 LECrim. b) El art. 790.1.I y II. LECrim. c) La declaración de ilicitud probatoria d) El art. 353 LOPJ: vuelta a la carrera judicial tras la situación de servicios especiales VII. La imparcialidad en la jurisprudencia del TEDH a) Influencia de la jurisprudencia de Estrasburgo en el TC b) La imparcialidad en el CEDH c) Características de la jurisprudencia del TEDH d) Distinción entre imparcialidad objetiva y subjetiva e) Supuestos concretos de imparcialidad analizados por la jurisprudencia del TEDH 1. Imparcialidad y acumulación de funciones acusadoras y decisorias 2. Supuestos de coimputación 3. Instrucción e imparcialidad 4. Adopción de medidas cautelares 5. Apelación frente a determinadas resoluciones 6. Práctica de pruebas 7. Auto de procesamiento Bibliografía