¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La obra revisa la evolución de la Administración educativa española desde la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en el año 1900 hasta la generalización de las transferencias educativas a las Comunidades Autónomas en el año 2000. Cada capítulo examina la Administración activa central y, cuando es pertinente, la periférica, además de revisar la Administración consultiva. Así mismo va desgranando las políticas educativas desarrolladas en cada período histórico, relacionándolas con las circunstancias políticas que las determinaron. Tras el nacimiento del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se continúa con el intento de modernización administrativa de la Segunda República. Después de la Guerra Civil, el primer franquismo reforzará la burocracia, la jerarquía y el centralismo administrativos desde el Ministerio de Educación Nacional. Este modelo burocrático, y su fallida evolución hacia la tecnocracia, quedará agotado en el tardofranquismo, momento en el que se crea el nuevo Ministerio de Educación y Ciencia y se promulga la Ley General de Educación de 1970. La Transición democrática supone un nuevo intento de modernización administrativa que enlaza con el nacimiento de los departamentos de Educación de cada Comunidad Autónoma a finales del siglo XX. Nota sobre el autor: Jaime Antonio Foces Gil es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, catedrático de Enseñanza Secundaria y profesor asociado de la Universidad de Valladolid en el Máster en Psicopedagogía y en el Máster en Inspección, Dirección y Evaluación de Centros y Organizaciones Educativas, así como en el Grado en Educación Primaria. Es autor de diversos libros y artículos sobre constitucionalismo y educación, política educativa en el Estado autonómico, desigualdades regionales en España y resolución de conflictos educativos.