Privatizaciones y Liberalizaciones en España: Balance y Resultados (1996-2003) Tomo I

Privatizaciones y Liberalizaciones en España: Balance y Resultados (1996-2003) Tomo I
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


PRESENTACI??N: TIEMPO DE HACER BALANCE.?? Por GASPAR ARI??O ORTIZ . LA PRIVATIZACI??N DEL SECTOR P??BLICO EMPRESARIAL DEL ESTADO EN ESPA??A (1996-2002): ASPECTOS JUR??DICOS JOS?? MAR??A SOUVIR??N (con la colaboración de JUAN MIGUEL DE LA CU??TARA) I. INTRODUCCI??N: LIBERALIZACI??N Y PRIVATIZACI??N DE LA EMPRESA P??BLICA . A. El fenómeno de la privatización. Precisiones conceptuales . 1. La actual revisión del protagonismo económico del Estado . 2. Publificación, liberalización y privatización . 3. Nota sobre la desregulación . B. La privatización de la empresa pública, un fenómeno ya universal . C. La privatización de la empresa pública en España . II. LA PRIVATIZACI??N DEL SECTOR P??BLICO EMPRESARIAL DEL ESTADO EN ESPA??A HASTA 1996 . A. El punto de partida . B. Privatización efectiva pero parcial de empresas públicas . C. La privatización formal de los ??holdings?? empresariales del Estado . D. La garantía del interés público en las empresas privatizadas: la Ley 5/1995, de 23 de marzo . E. Conclusiones . III. LA PRIVATIZACI??N DEL SECTOR P??BLICO EMPRESARIAL DEL ESTADO EN ESPA??A A PARTIR DE 1996 . A. Una nueva perspectiva sobre la empresa pública y su privatización . B. La adecuación de las bases estructurales y de los instrumentos jurídicos a tal fin . 1. Reforma de la estructura y régimen de los «holdings» empresariales del Estado . 2. Cobertura legal de la disposición patrimonial por el Estado sobre sus participaciones en empresas . 3. Sujeción de las operaciones de privatización a un marco conceptual y sistemático de carácter general . C. El Programa de Privatizaciones de 28 de junio de 1996 . 1. El proceso de privatizaciones como instrumento de una política económica definida 2. El Programa como marco instrumental para un proceso global de privatizaciones . D. La ejecución del Programa de Privatizaciones . 1. Datos generales: empresas privatizadas e ingresos . 2. Evolución de la ejecución del Programa . 3. Algunos rasgos cualitativos del Programa y su ejecución . E. Algunas conclusiones sobre el proceso de privatizaciones 1996-2002 . IV. LA JURIDIFICACI??N ACTUAL DEL PROCESO DE PRIVATIZACIONES . A. Privatizaciones y legalidad . B. Cobertura legal suficiente de las operaciones de privatización . C. El Programa de Privatizaciones como marco jurídico del proceso de enajenación de activos . 1. Gestión reglada con carácter general, de la que se responsabilizan los Agentes Gestores . 2. Técnicas garantistas de control externo . D. Significado jurídico del Programa . 1. Diversas hipótesis . 2. El Programa, como marco jurídico vinculante de contenido principal . 3. Conclusiones en este punto . 4. Carácter abierto del alcance de los principios . V. PUBLICIDAD, TRANSPARENCIA Y CONCURRENCIA EN LOS PROCESOS DE PRIVATIZACI??N: BALANCE . ANEXO . LIBERALIZACI??N Y COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES: BALANCE 1998-2003 RAQUEL NORIEGA SANDBERG y GASPAR ARI??O ORTIZ I. INTRODUCCI??N: PRESENTACI??N DE LA SITUACI??N Y MOTIVACI??N DEL ESTUDIO . II. ¿DE D??NDE VENIMOS? EL PROCESO DEL CAMBIO . A. Objetivos y retos de la liberalización del sector . B. Resultados esperados . C. El camino para alcanzar estos objetivos: dos etapas . D. Marco de regulación de transición . 1. Regulación de la interconexión o terminación de llamadas en la red fija histórica . 2. Política de redes abiertas . 3. Control de precios: equilibrio tarifario . E. Las contradicciones del momento . 1. Crecientes incertidumbres: riesgo regulatorio . 2. Los necesarios equilibrios regulatorios . III. LOGROS OBTENIDOS . A. Transformación del sector: ruptura del monopolio . 1. El objetivo final se ha alcanzado: el consumidor cuenta con ofertas alternativas . 2. Evolución de infraestructuras alternativas: móvil, cable y otros . B. Telefonía móvil: desarrollo y convergencia fijo-móvil . C. Redes locales de cable (HCF) y troncales . D. Desarrollo del cable en España: competencia real y creciente . 1. La organización de sector del cable en España . 2. Modelo de negocio del operador de cable . 3. Desarrollo del cable en España . 4. Comercialización de las redes de cable . 5. Resultados diferenciados entre operadores de cable . 6. Balance y conclusión . E. Comunicaciones de empresa y servicios mayoristas . 1. Múltiples operadores y opciones del cliente . 2. Alquiler de circuitos y transporte de datos . F. Servicios de banda ancha: segmento emergente en competencia . 1. ¿Qué es la Banda Ancha? . 2. La regulación de banda ancha en España . 3. Desarrollo de servicios de banda ancha en España . 4. Situación de competencia . 5. Consideración sobre la regulación de servicios de banda ancha . IV. OTROS RESULTADOS OBTENIDOS: PRECIOS, INVERSI??N, INNOVACI??N Y CAMBIO DE CULTURA EMPRESARIAL . A. Precios: fuerte descenso derivado de una competencia efectiva . B. Inversión: expansión y contracción pro-cíclica . C. Empleo: ruptura del monopsonio laboral . D. Innovación y dinamismo . E. Cultura empresarial: cambio y maduración . V. FRACASOS PERCIBIDOS Y REFORMAS PROPUESTAS: MITO Y REALIDAD . A. Dominio del mercado por parte del operador establecido, mito y realidad . 1. Error de enfoque en la medición de la competencia . 2. Principales factores estructurales que determinan el desarrollo de la competencia . 3. Implicaciones sobre el modelo de evaluación . 4. Evaluación de competencia basada en factores estructurales . B. El modelo de transición apuesta por la competencia entre servicios; el modelo sostenible a largo plazo debe fundamentarse en competencia entre redes alternativas . 1. ¿Cómo hemos llegado hasta el modelo actual? . 2. Falacia del modelo de transición . 3. Inconsistencias en el modelo de competencia en servicios . C. Separación estructural de redes y servicios, otro mito . 1. Red y servicios no son escindibles . 2. Creciente complejidad de redes y servicios . 3. Incremento de costes de coordinación entre comercialización e inversión en infraestructuras . 4. La separación estructural desincentiva la competencia sostenible . 5. Incremento de la regulación sectorial . 6. Conclusiones y recomendaciones . VI. EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO EN UN SISTEMA LIBERALIZADO . 1. La transformación buscada . 2. La transformación observada . 3. Principales problemas por resolver . 4. Un posible balance .

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar