¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
LIBERALIZACI??N Y COMPETENCIA EN EL SECTOR DEL GAS. BALANCE 1998-2003 ????IGO DEL GUAYO CASTIELLA y GASPAR ARI??O ORTIZ I. PRESENTACI??N Y SENTIDO DE ESTE ESTUDIO: BALANCE DE CINCO A??OS DESDE LOS INICIOS DE LA LIBERALIZACI??N DEL GAS NATURAL . II. LA CONSOLIDACI??N DE LA INDUSTRIA GASISTA ESPA??OLA ENTRE 1985 Y 1998. MARCO JUR??DICO, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA SITUACI??N DE ENAG??S . III. EL CONTEXTO LIBERALIZADOR EUROPEO . A. Avances en la creación de un Mercado Interior del gas natural en Europa, liberalizado, completamente operativo e integrado . B. El Foro del Gas de Madrid. Resumen de posiciones . C. En particular, las conclusiones de los distintos Foros de Madrid sobre el ATR y sobre el sistema de tarificación de los servicios de acceso a las redes de transporte . 1. La determinación del objeto del debate (Madrid I, II y III) . 2. Las discusiones de Madrid IV sobre las tarifas del ATR . 3. El Código de Buenas Prácticas del ATR (Madrid V) . 4. La confirmación del camino escogido (Madrid VI) . 5. Importantes progresos (Madrid VII) . D. Tendencias de futuro en la regulación gasista en Europa . E. Política común y armonización regulatoria en la Unión Europea . 1. Liberalización-neoregulación . 2. Tendencias empresariales . 3. Normas de competencia . 4. Otras restricciones a la integración de los mercados energéticos . F. La Directiva 2003/55/CE, de 26 de junio . IV. LIBRE INICIATIVA Y COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS HIDROCARBUROS GASEOSOS . A. El nuevo modelo derivado de la LH y de su desarrollo y/o modificación 1. La despublicatio . 2. La creación de la CNE . 3. Definición del sistema gasista (SG) . 4. Sujetos e instalaciones del SG . 5. Actividades competitivas y actividades reguladas . 6. Sustitución de un sistema concesional por autorizaciones . 7. Distribución de gas natural, consumidores cualificados y consumidores no cualificados . 8. Separación de actividades . 9. Acceso de terceros a las instalaciones . 10. Seguridad del suministro . 11. Valoración de la LH y su desarrollo y/o modificación . B. Competencia y regulación . C. Sectores, sistemas (subsistemas), mercados y actividades energéticas . D. Estrategias europeas del gas y competencia . 1. Estructura empresarial, tamaño y competencia . 2. El necesario avance de la liberalización del gas en Europa . 3. Mejora de la regulación del sector energético en Europa. Algunas conclusiones . E. Los órganos encargados de velar por la competencia en el mercado del gas . V. LAS PR??CTICAS ABUSIVAS O RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DEL GAS NATURAL. EL CONTRATO DE DESLIZAMIENTO Y EL DESBLOQUEO DE CAPACIDADES . VI. EN PARTICULAR, LIBERALIZACI??N Y COMPETENCIA EN LA COMERCIALIZACI??N DE GAS NATURAL . A. El desarrollo de la actividad de comercialización . B. La asignación de gas del contrato de Gas Natural, las cláusulas take or pay y la liberalización . C. La liberalización completa del suministro . D. El acceso de los comercializadores a las instalaciones gasistas. Experiencia hasta el momento . VII. LIBERALIZACI??N DEL MERCADO DEL GAS Y GENERACI??N EL??CTRICA . VIII. SEGURIDAD DE SUMINISTRO Y LIBERALIZACI??N . IX. ENAG??S, LA GESTI??N DEL SISTEMA Y LA LIBERALIZACI??N DEL MERCADO GASISTA . X. PLANIFICACI??N, LIBERALIZACI??N E INSTALACIONES GASISTAS . XI. LAS LIMITACIONES A LA PARTICIPACI??N EN M??S DE UN OPERADOR PRINCIPAL EN EL MERCADO GASISTA (ART. 34 DEL RD-L N??M. 6/2000, DE 23 DE JUNIO) Y SUS IMPLICACIONES . A. Finalidad y contenido de las limitaciones . B. El concepto de mercado o sector a los efectos del art. 34 del RD-L 6/2000 C. Concepto de operador principal . D. Concepto de posesión o adquisición, cuestiones procedimentales y sanciones . E. La autorización excepcional . XII. EL MERCADO GASISTA, LA COMPETENCIA Y LAS CONCENTRACIONES EMPRESARIALES . A. El caso Gas Aragón, S.A. la lucha contra la concentración . B. La OPA de Gas Natural sobre Iberdrola . XIII. COMPETENCIA, EMPRESAS P??BLICAS Y EL EJERCICIO DE DERECHOS POL??TICOS . A. La presencia de empresas públicas extranjeras en el sector gasista español . B. Hidroeléctrica del Cantábrico (Gas de Asturias) . C. Naturcorp . D. Unión Fenosa y ENI . E. El procedimiento contra España e Italia . XIV. CONCLUSIONES . LIBERALIZACI??N Y COMPETENCIA EN EL SECTOR EL??CTRICO. BALANCE 1998-2003 LUC??A L??PEZ DE CASTRO GARC??A MORATO y GASPAR ARI??O ORTIZ I. PLANTEAMIENTO GENERAL . A. Necesidad y oportunidad de efectuar un balance de la liberalización energética . B. Consideraciones preliminares ante la valoración de la liberalización eléctrica . 1. Sobre la transición a la competencia y la valoración del modelo regulatorio en los sectores eléctricos . 2. Objetivos para el sector eléctrico . 3. Las dificultades para lograr un nivel satisfactorio de competencia . 4. Liberalización eléctrica y mercado regulado e imperfecto . 5. Liberalización y política energética, nacional y europea . II. DE D??NDE VENIMOS. EL MODELO REGULADO TRADICIONAL . III. D??NDE ESTAMOS. EL MODELO DE COMPETENCIA REGULADA Y SU IMPLEMENTACI??N EN EL SECTOR EL??CTRICO ESPA??OL . A. El cambio radical de modelo de regulación. Causas y expectativas . B. La Ley del Sector Eléctrico español: elementos principales . C. Implementación del Mercado Interior de la Electricidad en España y en la UE . 1. La LSE ante las Directivas para la realización del Mercado Interior de la Electricidad . 2. La puesta en práctica del MIE, obstáculos y resultados . D. Funcionamiento del mercado eléctrico. Un primer balance en la transición . 1. Demanda eléctrica y su cobertura. Estructura del parque generador 2. ??ndice de cobertura e inversiones en generación . 3. Redes de transporte y distribución: extensión y calidad del suministro . 4. Tarifas y precios . 5. Cambio de suministrador . 6. Estructura del mercado: agentes, cuotas, intercambio internacional 7. Eficiencia: empleo, gestión interna y cultura empresarial . 8. Efectos medioambientales y eficiencia energética . 9. Valoración del grado de competencia y la adecuación de la regulación en el mercado eléctrico español . E. La necesaria revisión del marco regulatorio del sector eléctrico español 1. Experiencias y tendencias empresariales . 2. Valoración global del modelo regulatorio: positiva, con los ajustes necesarios . 3. Algunos problemas detectados en la implantación del mercado eléctrico español . IV. D??NDE DEBEMOS IR. L??NEAS DE REVISI??N DEL MODELO EL??CTRICO . A. Sobre el papel del Estado en cuanto al suministro eléctrico . B. Perfeccionar los mecanismos de mercado y de regulación . 1. Revisión de las reglas del mercado mayorista . 2. Regulación del pago por garantía de potencia . 3. Energías especiales . 4. Reducción de las barreras de entrada en generación . 5. Limitaciones al poder horizontal de mercado en generación y comercialización . 6. Impulso a la comercialización . 7. Integración vertical y revisión del grado de unbundling . 8. La necesaria convergencia regulatoria gas-electricidad . 9. Transporte y gestión técnica . 10. Distribución . 11. Tarifa al consumidor final . C. Perfeccionamiento del marco institucional . 1. Ente regulador independiente . 2. ??rgano responsable de la política energética . 3. Control judicial . 4. ??rganos de defensa de la competencia . 5. Conclusión sobre la necesaria mejora en el marco institucional . D. Perfeccionamiento de la defensa de la competencia: reformulación de sus criterios en aplicación en los sectores regulados . LIBERALIZACI??N Y COMPETENCIA EN EL SECTOR DEL PETR??LEO. BALANCE 1998-2003 JOS?? ANTONIO GARC??A DE COCA I. INTRODUCCI??N . II. HITOS PRINCIPALES DEL PROCESO DE SUPRESI??N DEL MONOPOLIO DE PETR??LEOS A. Las medidas adoptadas durante la fase de preadaptación . B. Las transformaciones del período comprendido entre la fase de adaptación y la escisión de CAMPSA . C. Escisión de CAMPSA y finalización del período transitorio . D. Supresión del servicio público . III. REORGANIZACI??N Y REFORZAMIENO DE LA EMPRESA P??BLICA Y SU POSTERIOR PRIVA¬TIZACI??N . A. Objetivo general de las medidas adoptadas . B. Racionalización y reforzamiento de la empresa pública petrolera . 1. Creación del INH . 2. Creación de REPSOL, S.A. . 3. Su privatización y la adquisición de YPF . 4. Magnitudes económicas y prácticas de buen gobierno . C. Mutación, potenciación y reducción final de CAMPSA: la creación de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) . 1. Su mutación y potenciación . 2. Su escisión: creación de la CLH . D. Constitución de la Corporación de Reservas Estratégicas (CORES) . IV. R??GIMEN JUR??DICO VIGENTE: LA LIBERTAD DE EMPRESA Y SUS L??MITES . A. El principio general: libertad de empresa . B. Límites . 1. Actuaciones de naturaleza preventiva . 2. Medidas de carácter correctivo . C. Las medidas de impulso a la liberalización y la competencia . 1. Primeras medidas de liberalización . 2. La intensificación de la competencia . V. ACCESO DE TERCEROS A LAS INSTALACIONES LOG??STICAS DE CLH . A. Planteamiento general . B. De la ausencia de regulación al acceso negociado . C. El acceso negociado acompañado de nuevas limitaciones . D. La necesidad de configurar una empresa desvinculada sometida a un régimen de common carrier . E. Principales magnitudes de la sociedad . VI. LOS V??NCULOS CONTRACTUALES ENTRE LOS OPERADORES Y LOS PROPIETARIOS Y GESTORES DE INSTALACIONES DE VENTA . A. La Sentencia del Tribunal Supremo de 2 de junio de 2000: El leading case . B. Doctrina del Tribunal de Defensa de la Competencia . C. Líneas básicas de la nueva regulación comunitaria y su repercusión sobre el mercado español .