¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
??ndice CURRICULUM VITAE DEL PROF. MANUEL SERRA DOM??NGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . 31 LA OBRA PROCESAL DEL PROF. MANUEL SERRA DOM??NGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . 37 Francisco Ramos Méndez Catedrático de Derecho Procesal, UPF, Barcelona 1. Curriculum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2. Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3. Categorías fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4. Jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5. Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 6. Jurisdicción voluntaria y arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 7. Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 8. Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 a) Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 b) Litispendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 c) Plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 d) Nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 e) Coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 f) Procesos especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 9. Partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 10. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 11. Casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 12. Medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 13. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 14. Concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 15. Reformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 16. Proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 17. Liber amicorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 VALORACI??N DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL . . . . . . . . . . . . . 71 Xavier Abel Lluch Magistrado. Doctor en Derecho 1. Los lugares conceptuales comunes e invariables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 1.1. La distinción entre interpretar y valorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 1.2. Los sistemas tasados y los sistemas de libre valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 1.3. Las reglas de la sana crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 2. La valoración de los distintos medios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 2.1. Del interrogatorio de partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 2.2. De los documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.3 Del interrogatorio de testigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 2.4. De la prueba pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 2.5. Del reconocimiento judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3. Colisión en la valoración de los medios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4. La impugnación de la valoración de los medios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5. La primacía de la motivación fáctica de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 PROBLEMAS PR??CTICOS DEL PROCESO CAMBIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Federic Adan Doménech Doctor en Derecho Profesor Agregado de Derecho Procesal. Universidad Rovira i Virgili I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 II Incoación del proceso cambiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 III. Utilización de documentos en blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 IV. Requisitos de los documentos cambiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 V. La competencia territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 A. La determinación del órgano judicial competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 B. La impugnación de la competencia territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 VI. Incorporación de documentos al proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 VII. Momento procesal oportuno para el requerimiento de pago . . . . . . . . . . . . . . . 102 VIII. Formulación de la oposición cambiaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 IX. Sentencia resolutoria de la oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 X. Innecesariedad de presentar demanda ejecutiva ante la falta de oposición del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 NOVEDADES PROCESALES EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL . . . . . . . . . 107 José Almagro Nosete Magistrado Emérito del T.S. Catedrático de Derecho Procesal I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 II. Las «acciones» ejercitables y contenido de las mismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 III. Las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 VI. Aseguramiento de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 V. Deber de exhibición documental entre partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 VI. En especial; las diligencias preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 10 ??NDICE TRATAMIENTO CONCURSAL DE LOS GASTOS Y COSTAS PROCESALES . . . . . . . . . . 115 Jaume Alonso Cuevillas Sayrol Catedrático habilitado de Derecho Procesal. Universitat de Barcelona 1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 2. Los gastos y costas judiciales a satisfacer con cargo a la masa . . . . . . . . . . . . . . . 117 3. Los gastos y costas judiciales derivados de la representación y defensa del concursado, de la masa del concurso o en su interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 3.1. Los gastos y costas ocasionados por la representación y defensa técnica de la administración concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.2. Los gastos y costas ocasionados por la representación y defensa técnica del concursado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3.3. Los gastos y costas ocasionados por la representación y defensa técnica de los acreedores legitimados para litigar en interés de la masa . . . . . . . . . . 125 4. Pago de costas procesales a terceros con cargo a la masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 4.1. Criterios previstos en la Ley Concursal para la imposición de las costas procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 4.2. Tratamiento concursal de la condena en costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 LA PROYECTADA GENERALIZACI??N DE LA DOBLE INSTANCIA EN LAS CAUSAS PENALES POR DELITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Coral Arangüena Fanego Profesora Titular de Derecho Procesal Universidad de Valladolid 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 2. Antecedentes y estado actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 3. Algunas puntualizaciones sobre el derecho al doble grado de jurisdicción . . . . . . 138 3.1 ??mbito subjetivo del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 3.2. ??mbito objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 3.3. Tipología de gravamen. límites a la configuración por el legislador interno . . 145 4. principales aspectos de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 4.1. El nuevo ámbito del recurso de apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 4. 2. La naturaleza del nuevo recurso de apelación. los motivos del recurso . . . . . 152 5. Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 LOS CONFLICTOS ENTRE EL TRIBUNAL SUPREMO Y EL CONSTITUCIONAL . . . . . . . 161 José María Asencio Mellado Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Alicante I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 II. El sistema constitucional español. La posición del Tribunal Constitucional . . . . . . 164 1.El sistema difuso concentrado de protección constitucional . . . . . . . . . . . . . . . 164 2.El marco constitucional en el que operan ambos tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . 169 III. Las claves del conflicto. Su carácter extrajurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 1. Las resoluciones del TC que han estado en la base del conflicto . . . . . . . . . . . . 172 IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 ??NDICE 11 LA IMPUTACI??N DE LA FLAGRANCIA. UNA APROXIMACI??N COMPARADA . . . . . . 185 Carlos Simón Bello Rengifo Profesor de la Universidad Central de Venezuela 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 2. El concepto de estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3. La flagrancia en el derecho venezolano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 4. La comparación de estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 5. Referencias europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 EL JUSTO PROCESO DE EJECUCI??N Y LA EFECTIVIDAD DE LA TUTELA JUDICIAL . . 197 Roberto O. Berizonce Profesor Ordinario de Derecho Procesal II, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Presidente Honorario del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal I. La efectividad de la tutela judicial en el marco del proceso justo y las vías de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 II. Problemas que suscita el proceso de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 1. La individualización de los bienes del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 2. El resguardo de los derechos del ejecutado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 3. Los medios de coacción y su extensión. 4. La efectividad de los sucesivos actos tendientes a la regularización de los bienes embargados . . . . . . . . . . . . . 200 III. Tendencias actuales en la regulación de la ejecución forzada . . . . . . . . . . . . . . . . 202 IV. En la búsqueda de un equilibrio razonable de los legítimos intereses en juego . . 209 INADECUACI??N DEL ARBITRAJE PARA INSTRUMENTAR DETERMINADAS PRETENSIONES DE RECUPERACI??N DE FINCA ARRENDADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 José Bonet Navarro Profesor Titular de Derecho Procesal. Universitat de València (Estudi General) I. Viabilidad del convenio arbitral para someter la resolución del arrendamiento y operatividad de la declinatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 II. Sobre la inadecuación del procedimiento arbitral para instrumentar ciertas pretensiones de desahucio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 1. Especialidades en materia de desahucio y su posible o imposible incorporación en el procedimiento arbitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 2. Dudas sobre el ejercicio de la facultad enervadora en el procedimiento arbitral . . 220 3. Problemas que genera la ejecución del laudo pendiente la acción de anulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 III. A modo de síntesis conclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 PROCESO PENAL EUROPEO Y ENJUICIAMIENTO DE MENORES . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Llorenç M. Bujosa Vadell Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Salamanca 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 2. El problema de la aproximación normativa en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 3. La constatación de una necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 4. Dificultades de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 12 ??NDICE 5. Elementos existentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 5.1. Marco general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 5.2. Marco específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 6. Previsión de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Manuel Cachón Cadenas Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Autónoma de Barcelona 1. Apunte preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 2. Efectos comunes al sobreseimiento libre y al provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 A) Supuestos en que se decreta el sobreseimiento total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 B) Supuestos en que se acuerda el sobreseimiento parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 3. Efectos específicos del sobreseimiento libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 A) Cosa juzgada material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 B) Remisión al juicio de faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 C) Responsabilidad patrimonial del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 4. Efectos exclusivos del sobreseimiento provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 A) Diferencias del sobreseimiento provisional frente al sobreseimiento libre y respecto de los supuestos de mera suspensión del proceso penal . . . . . . . . . 278 B) Fundamento de la posibilidad de reabrir la causa penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 C) Problemas que plantea el sobreseimiento provisional desde el punto de vista de los principios y las garantías constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 D) Restricciones a las que está sometida la posibilidad de reabrir el proceso penal . . 281 5. Nota bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 LA RECUSACI??N DE TRES MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. AUTO DE 27 DE NOVIEMBRE DE 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Maria del Carmen Calvo Sánchez Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Salamanca I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 II. El T. C. en el objetivo de los medios de comunicación a propósito de las recusaciones de varios de sus Magistrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 III. El auto de 27 de noviembre de 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 ESTUDIO DEL ART. 641 LEC: MOTIVOS DE SU INAPLICACI??N PR??CTICA . . . . . . . . 339 Elisabet Cerrato Guri Profesora de Derecho Procesal. Universidad Rovira i Virgili 1. La voluntad privatizadora del ART. 641 LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 2. Análisis de la experiencia práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 2.2. La realidad práctica del art. 641 LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 2.3. ¿Por qué no funciona? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 3. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 ??NDICE 13 EL PROCESO MONITORIO EUROPEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 Juan Pablo Correa Delcasso Doctor en Derecho. Abogado. Profesor de Derecho Procesal de la U.B I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 II. Análisis sistemático del reglamento 1896/2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 2. ??mbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 3. Carácter voluntario o facultativo del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 4. Jurisdicción y competencia territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 5. Petición inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 6. Admisión de la petición inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 7. Requerimiento de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 8. Notificación del requerimiento europeo de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 9. Reacción activa del deudor frente al requerimiento: pago u oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 10. Ejecutividad del requerimiento de pago y medios de impugnación previstos contra la misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 11. Ejecución del requerimiento de pago devenido título ejecutivo . . . . . . . . . . . . 397 12. Otras previsiones contenidas en el Reglamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 III. Reflexiones finales a modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 PREVALENCIA DEL DERECHO A LA EJECUCI??N EN SUS PROPIOS T??RMINOS CON RESPECTO A LOS POSIBLES L??MITES EN CUANTO A LA TIPOLOG??A DE MEDIDAS EJECUTIVAS Y A LA DURACI??N DE LA EJECUCI??N . . . . . . . . . . . . . . 401 Ramon Escaler Bascompte Profesor de Derecho Procesal. Universitat Pompeu Fabra I. Finalidad de la ejecución: una completa satisfacción del ejecutante en sus propios términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 1.1. La adopción de medidas ejecutivas no especificadas en beneficio de una mayor eficacia de la ejecución. La criticable falta de concordancia entre las medidas ejecutivas previstas y la relación de medidas cautelares concretas . . 402 1.2. La duración de la ejecución no debe suponer obstáculo a la ejecución en sus propios términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 II. Hipótesis cuya regulación ofrece dudas en la ejecución no dineraria . . . . . . . . . . . 404 2.1. Condenas de no hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 2.1.1. ¿Hasta qué momento puede solicitarse la ejecución de una condena de no hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 2.1.2. ¿Puede ser necesaria la adopción de medidas ejecutivas no especificadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 2.1.3. ¿Cómo se deben solicitar procedimentalmente las medidas ejecutivas no especificadas? En particular, cuando se piden con anterioridad al quebrantamiento de condena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 2.1.4. ¿Existe algún límite temporal en la duración de las medidas ejecutivas? . . 410 2.2. Condenas de entrega de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 14 ??NDICE 2.2.1. ¿Qué medidas ejecutivas no especificadas pueden acordarse para garantizar la entrega de un bien mueble? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 2.2.2, ¿Hasta cuándo debe buscarse el bien mueble determinado? . . . . . . . . 412 2.2.3. ¿Qué medidas ejecutivas no especificadas pueden acordarse para garantizar la entrega de un bien inmueble? . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 2.3. Condenas de hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 2.3.1. Polémica circunscrita a las condenas de hacer personalísimas . . . . . . . 415 2.3.2. ¿Hasta qué momento puede durar la ejecución de una condena de hacer personalísima? En particular, la duración de las multas coercitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416 III. Aspectos discutibles en la ejecución de condenas dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 3.1. ¿Es posible una orden de búsqueda de bienes embargados tras el fracaso de las medidas previstas para la investigación del patrimonio del ejecutado? ¿Hasta cuándo podría mantener su vigencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 3.2. ¿Presentan algún límite temporal máximo las vías de apremio? En particular, la administración para pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 3.3. ¿En caso de condenas dinerarias que obliguen a prestaciones periódicas, hasta qué momento cabe solicitar el despacho de la ejecución? . . . . . . . . . . 422 IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 TRIBUNAL INDEPENDIENTE, TRIBUNAL IMPARCIAL: UNA MIRADA COMPARATIVA A LO PREVISTO EN LOS ESCENARIOS EUROPEO, INTERAMERICANO Y PERUANO SOBRE EL PARTICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 Eloy Espinosa-Saldaña Barrera Catedrático de Pre y Post Grado de las Universidades Pontificia Católica del Perú, Nacional Mayor de San Marcos, de Lima y de Piura (Perú) I. Una indispensable referencia dentro de un merecido homenaje . . . . . . . . . . . . . . . 429 II. A modo de introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 III. El tratamiento del tema en el sistema europeo de derechos humanos . . . . . . . . . 430 Un acercamiento preliminar y el énfasis en lo que se entiende por Tribunal . . . . . 430 La idea que se maneja sobre independencia y sus alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 La imparcialidad como noción recurrentemente utilizada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 IV. El escenario esbozado por el sistema americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 Algunas particularidades y una noción amplia de tribunal y la mención a un tribunal competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 Un paralelo entre lo previsto en el Tribunal Europeo y la Corte Interamericana sobre los conceptos de independencia e imparcialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 V. El tratamiento otorgado a estos temas en el ordenamiento jurídico . . . . . . . . . . . 443 Un desarrollo incompleto en la regulación de estas materias . . . . . . . . . . . . . . . . 443 Las caras del actual estado de la cuestión, sus méritos y dificultades. Una muy amplia comprensión del concepto «tribunal» para estas materias . . . . . . . . . . . . . 445 Algunos esfuerzos por encuadrar y explicar mejor a la independencia y la imparcialidad judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 ??NDICE 15 El juez competente y las garantías sugeridas para que un tribunal competente, independiente e imparcial además sea justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 V. Anotaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 ¿SE PUEDE INTERPRETAR QUE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES SON «NUMERUS APERTUS»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 Just Franco Arias Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Autónoma de Barcelona I. Preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 II. Argumentos en favor de la lista cerrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 1. la interpretación más literal induce a considerar que son «numerus clausus» . . 456 2. La doctrina mayoritaria también considera que se trata de una lista cerrada . . 456 3. También las resoluciones judiciales sobre la materia se inclinan mayoritariamente por la misma interpretación: son «numerus clausus» . . . . . . 458 A) Se utiliza como principal argumento la circunstancia de que la nueva LEC ha actualizado la lista de supuestos concretos lo que es muestra de la voluntad de mantener los casos acotados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 B) La exposición de motivo de la LEC como argumento más relevante . . . . . 459 C) Se añade como argumento la seguridad jurídica, que se vería menoscabada si se va más allá de los supuestos estrictamente previstos, pudiendo intentar utilizarse más allá de los fines legítimos para lo que están previstas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 III. Argumentos en favor de la lista abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 1. La regulación de las diligencias preliminares no recoge una prohibición taxativa a ampliar lo supuestos a diferencia de lo que hacía el art. 497 LEC . . . 462 2. La finalidad de las diligencias preliminares es permitir preparar un futuro proceso y esta necesidad puede producirse más allá de los casos previstos . . . 462 3. La existencia de una lista de diligencias no impide interpretar que puedan sumarse otras análogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 4. Lo señalado en la exposición de motivos de la LEC no es de imperativa aplicación . 463 5. Los excesos que se pudieran intentar cometer al amparo de una lista abierta, pueden ser controlados por los Tribunales al decidir sobre la admisión de las diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 6. La tendencia legislativa a potenciar demandas lo más completas y cerradas posible es otro argumento en favor de la lista abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 IV. Aunque una parte de la doctrina es partidaria de la lista cerrada, otra parte se inclina por abrir las diligencias preliminares a otros supuestos no regulados . . 466 V. Existen resoluciones judiciales que abogan por la lista abierta y que se contraponen a las partidarias a la lista cerrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 1. Criterios interpretativos sistemáticos y finalistas amparados en el art 3.1 CC permiten ampliar la lista, o cuanto menos, flexibilizar los casos existentes a fin de hacer posible la realización de aquellas diligencias necesarias aunque no estén previstas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 A) Auto de la Sección 19ª de la Audiencia Provincial de Madrid de 20 de mayo de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 16 ??NDICE B) Sentencia de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Navarra de 23 de octubre de 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 2. El Tribunal debe controlar esencialmente si está justificada la diligencia preliminar (art. 258 LEC) y si lo está debe admitirse auque no esté contemplada expresamente en el art. 256,1 LEC, porque sino se podría limitar indebidamente el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva . . . . . . . . . 474 A) Auto de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de La Rioja de 11 de octubre de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474 B) Sentencia de la Sección 2ª de la Audiencia Provincial de Burgos de 21 de febrero de 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 C) Auto de Sección 7ª de la Audiencia Provincial de Valencia de 25 de febrero de 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 D) Auto de la Sección 4ª de la Audiencia Provincial de Barcelona de 29 de septiembre de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478 3. La diligencia puede otorgarse si está contemplada en la lista legal o si es necesaria para poder iniciar un futuro proceso por simple interpretación de las normas que regulan las diligencias preliminares, sin necesidad de acudir al apoyo constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478 4. Aún aceptándose como principio que las diligencias preliminares son «numerus clausus», deben admitirse todas las que sean realmente necesarias por vía de analogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 VI. Buena parte de las resoluciones partidarias de la lista cerrada, se refieren en realidad a casos en que el tribunal considera que no es precisa la realización de las diligencias para preparar el futuro proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 1. No se puede solicitar como diligencia preliminar la realización de una pericial respecto a la que no se justifica la necesidad para preparar el proceso y puede llevarse a cabo dentro del procedimiento una vez iniciado . . . . . . . . . . . . . . . . 481 2. No es preciso interrogar al menor causante del daño para conocer el nombre de los padres a quienes se pretende demandar como responsables subsidiarios, es suficiente con tener los datos de menor y el domicilio del menor que también lo es de los padres para poder interponer la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 VII. Hay resoluciones que correctamente desestiman la diligencia por innecesaria, sin buscar apoyo en la lista cerrada, aunque podrían hacerlo . . . . . . . . . . . . . . . 483 VIII. Las resoluciones que aplican el criterio de la lista cerrada prescindiendo de si la diligencia era o no necesaria, no ayudan a fomentar el respeto del derecho fundamental a una verdadera tutela judicial efectiva (art. 24,1 CE) . . . . . . . . . . 484 1. Se intenta averiguar si concurren las circunstancias para demandar a los administradores de una sociedad por deudas de la propia sociedad. No se admiten las diligencias solicitadas simplemente porque no encajan en la lista aunque no se justifica que no fueran convenientes para no iniciar un proceso a ciegas . . . 484 2. Se inadmite una demanda por no determinarse suficientemente los demandados que residen habitualmente en unos determinados inmuebles. Antes de volverla a interponer se solicitan como diligencias preliminares las medidas que se estiman oportunas para su identificación. Se deniegan ??NDICE 17 las diligencias porque no están previstas aunque el mismo Tribunal que inadmitió la demanda apuntó su utilización como posible solución . . . . . . 486 3. Se solicita a una entidad bancaria que indique el titular de una cuenta y librador del pagaré girado contra dicha cuenta. El pagaré había sido endosado y el endosante se negaba a manifestar el nombre del primer librador. A fin de ejercitar las oportunas acciones cambiarias se solicitan los datos indicados. El Tribunal reconoce la necesidad de la diligencia pero la deniega al amparo del «numerus clausus» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 IX. Algunos de los que sostienen que la ley contempla una lista cerrada, admiten sin problemas la realización de una interpretación flexible de los supuestos previstos, lo que no se aviene con un concepto estricto de lista cerrada . . . . . . . 488 1. La Doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 2. Los Tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 A) Las diligencias previstas deben ser interpretadas de forma amplia y flexible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 B) El art. 256,1,1 LEC permite solicitar cualquier información sobre el fondo que sea realmente necesaria para poder iniciar el futuro proceso . . . . . . . 490 C) Aunque no exista una diligencia expresamente prevista en otra norma distinta al art. 256 LEC, si existe una obligación legal del futuro demandado de facilitar información o documentación, puede otorgarse una diligencia previa obligándole a su entrega, si es precisa para un futuro proceso, al amparo del art. 256,1,9 (antes 7) LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490 D) El art. 256,1,2 de exhibición de cosa puede utilizarse siempre que se refiera a cosas muebles, inmuebles o documentos relacionados con el futuro proceso aunque no vayan a ser objeto de reivindicación en el mismo . . . . 491 3. ¿Interpretación flexible o asunción encubierta del criterio de lista abierta? . . . 493 X. La tendencia legislativa también es a abrir cada vez más las diligencias preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 XI. Valoración final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494 CUESTIONES PROCESALES ASOCIADAS AL CAR??CTER SOLIDARIO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE UNA PLURALIDAD DE SUJETOS . . . . . . . . . . . 497 Juan F. Garnica Martín Magistrado. Profesor Ordinario de la Escuela Judicial I. Introducción: planteamiento y objetivos del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 II. Resumen de los problemas derivados de la corresponsabilidad en la culpa extracontractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498 III. La corresponsabilidad: el diverso carácter de los supuestos en los que se produce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 IV. Sobre la forma en la que se responde: la disputa entre mancomunidad o solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 A) La solidaridad como regla en el derecho español de la responsabilidad . . . . . . 502 B) Razones que justifican la aplicación de la solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 1. La solidaridad como garantía del resarcimiento de la víctima . . . . . . . . . . . 504 18 ??NDICE 2. La solidaridad como instrumento de solución a los problemas de identificación del causante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506 3. La solidaridad como solución a los problemas de atribución causal del daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508 4. La solidaridad como sanción por el incumplimiento de deberes . . . . . . . . . 509 5. Conclusiones sobre los apartados anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 V. Consecuencias derivadas del régimen de solidaridad en la responsabilidad civil . . 510 A) El régimen de solidaridad en la responsabilidad civil: ¿hay una sola categoría de obligaciones solidarias o dos distintas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 B) Los efectos asociados a la consideración de la solidaridad como impropia . . . . 514 1. El régimen de la interrupción de la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 2. Los efectos de la cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 C) Solidaridad y correcta constitución de la litis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 D) Solidaridad y reparto de cuotas entre los diversos partícipes . . . . . . . . . . . . . . 520 E) Efectos del pago íntegro hecho por alguno de los obligados solidarios: el derecho de nivelación o regreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 VI. Otros problemas procesales asociados a la corresponsabilidad . . . . . . . . . . . . . . 525 A) La elección del demandado realizada en la demanda en supuestos de corresponsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 B) La inoperatividad de la regla de preclusión del art. 400 LEC . . . . . . . . . . . . . . . 527 C) La ampliación de demandados en supuestos no iniciales y su reducción durante el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528 D) La elección de demandados en la reconvención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529 E) Sobre otras posibilidades de entrar en el proceso después de la demanda por parte de otros terceros eventuales responsables de los daños reclamados . . 529 1. Sobre la posibilidad de solicitar la intervención voluntaria . . . . . . . . . . . . . 531 2. Sobre la posibilidad de instar la intervención provocada o necesaria . . . . . 531 F) Sobre los efectos del recurso de apelación frente a los obligados solidarios no recurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534 G) Problemas relativos a la condena en costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 LA NULIDAD DE ACTUACIONES. EVOLUCI??N DE SU REGULACI??N . . . . . . . . . . . . 537 Fernando Garriga Ariño Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Procesal U.B. Abogado 1. El artículo 742 de la LEC de 1881 y la reforma de 1984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537 2. La nulidad de actuaciones en la LOPJ de 1985 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541 3. La LOPJ de 1985 y la doctrina constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543 4. La reforma del Art. 240 LOPJ en 1997 y las adiciones parciales operadas por la reforma de 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547 5. La regulación de la nulidad de actuaciones en la LEC de 2000 y las últimas reformas de la LOPJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557 EL JUICIO EJECUTIVO: PERSPECTIVA HIST??RICA DESDE EL PRISMA DEL T??TULO EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 ??NDICE 19 Alexandre Girbau Coll Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Procesal U.B. Abogado I. Antecedentes remotos. derecho romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 I.1. Período arcaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 I.2. Período clásico: la addictio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 I.3. Período postclásico: la sentencia judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574 I.4. Los derechos bárbaros y la ley sálica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574 II. La edad comunal. siglos XI a XIII: los documentos otorgados ante notario y los estatutos de ciudades italianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575 II.1. El solemnis ordo iudiciarius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575 II.2. Reacciones desde la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576 II.3. Reacción en el campo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577 III. Manifestaciones del titulo ejecutivo en derecho histórico español . . . . . . . . . . . . 581 III.1. Los fueros municipales y el fuero viejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581 III.2. El ordenamiento sobre las entregas de deudas a los judíos . . . . . . . . . . . . . . 582 III.3. El ordenamiento procesal sevillano de 1360 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583 III. 4. La ley dada por Enrique III a los mercaderes de sevilla en 1396 . . . . . . . . . . 584 IV. La unidad de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585 IV.1. La lex toletana de 1480 y la ley 64 de toro, de 1502 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585 IV.2. La ley dada por el rey Enrique IV en 1548, y la dada por felipe ii en 1556 . . . 586 IV.3. El titulo ejecutivo en la nueva recopilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586 IV.4. La regulación de la letra de cambio como título ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . 588 IV.5. La novísima recopilación de 1805 y la doctrina de la primera mitad del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588 IV.6. La ley de enjuiciamiento mercantil de 1830 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 V. La dualidad de ejecuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 V.1. La ley de enjuiciamiento civil de 1855 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 V.2. El decreto de unificación de fueros de 6 diciembre 1868 . . . . . . . . . . . . . . . . 591 V.3. La ley de enjuiciamiento civil de 1881 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591 VI. desnaturalización del título ejecutivo extra-jurisdiccional y del juicio ejecutivo (siglo XX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 VI.1. Visión global del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 VI.2. El "título ejecutivo bancario" y por saldo de operaciones en cuenta . . . . . . . 599 VI.2.1. La desnaturalización a través de los usos bancarios y la práctica forense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 VI.2.2. La orden de 21 de abril de 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601 VI.2.3. La ley de reforma procesal de 16 diciembre 1954 . . . . . . . . . . . . . . . . 603 VI.2.4. El real decreto de 15 octubre 1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 VI.2.5. La ley 34/1984, de 6 agosto, de reforma urgente de la LEC . . . . . . . . . 607 VI.2.6. Posicionamiento del tribunal constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 VI.2.7. La ley 10/1992, de 30 abril, de medidas urgentes de reforma procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620 VI.2.8. Aparente supresion del privilegio bancario en lec 2000 . . . . . . . . . . . . 621 VI.3. Título ejecutivo de la ley del automóvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624 20 ??NDICE VI.4. El título ejecutivo en materia de cantidades entregadas para la construcción de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628 VI.5. El título ejecutivo de la ley del contrato de seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630 VI.6. La desnaturalización de la letra de cambio y la atribución de fuerza ejecutiva al cheque y al pagaré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631 VI.7. Los certificados de valores representativos de anotaciones en cuenta . . . . . . 634 VII. Aparente regreso al sistema unitario de ejecución en la lec 2000 . . . . . . . . . . . . 635 VII.1. Valoracion critica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635 VII.2. Identificación del juicio ejecutivo en la lec 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636 VII.3. Diferencias entre juicio ejecutivo y ejecución dineraria de títulos jurisdiccionales en la lec 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 DE LA METODOLOG??A DE LAS SENTENCIAS A LA SELECCI??N DE JUECES . . . . . . . 639 Fernando Gómez de Liaño González Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Oviedo LA INTERVENCI??N DE LOS ??RGANOS DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655 Sergi Guasch Fernández Doctor en Derecho. Profesor asociado de Derecho Procesal (Universitat de Barcelona) Abogado 1. Planteamiento de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655 2. La influencia de la normativa comunitaria en la intervención de los órganos de defensa de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660 3. La intervención en los casos de defensa de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666 4. La finalidad procesal de la intervención de los órganos de defensa de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671 a) Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672 b) Aportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676 c) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679 d) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680 e) Valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682 LA NUEVA CUESTI??N PREJUDICIAL EN EL ESPACIO JUDICIAL EUROPEO . . . . . . . . 685 Mar Jimeno Bulnes Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Burgos Magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Burgos I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685 II. El procedimiento prejudicial de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689 1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689 2. El nuevo procedimiento prejudicial de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692 III. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695 LA CERTIFICACI??N DEL INTENTO DE CONCILIACI??N EN EL PROCESO PENAL POR DELITO PRIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 ??NDICE 21 Arantza Libano Beristain Profesora Asociada de Derecho Procesal de la Universidad Autónoma de Barcelona 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 2. Aproximación al concepto de conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698 3. Análisis de diversas cuestiones relativas al requisito de la conciliación en la esfera penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699 4. La competencia para conocer del acto de conciliación en los procesos por delito privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702 5. La conciliación y su repercusión en las pretensiones penal y civil ex delicto . . . . . . 705 5.1. La acción penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705 5.2. La acción civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708 6. Los menores de edad como víctimas de un delito contra el honor y el acto de conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709 7. ¿El acto conciliatorio interrumpe la prescripción del delito contra el honor? . . . . . 710 7.1. La postura negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710 7.2. La opinión favorable a considerar la conciliación como acto interruptor del plazo de prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711 7.3. Apunte final y toma de posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711 8. Algunas conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712 INSTRUMENTOS DE DERECHO COMUNITARIO PARA LA PROTECCI??N PROCESAL DEL CR??DITO TRANSFRONTERIZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715 Fernando Martín Diz Profesor Titular de Derecho Procesal. Universidad de Salamanca 1. Perspectiva general en la protección procesal del crédito en la Unión Europea . . 715 2. Embargo preventivo de activos bancarios: Planteamiento general . . . . . . . . . . . . 724 3. ??mbito del Libro Verde sobre embargo de activos bancarios: requisitos y procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728 4. Eurohipoteca: aspectos generales y procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744 SOBRE EL «HABEAS CORPUS» EN ESPA??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757 José Martín Ostos Catedrático de Derecho Procesal. (Universidad de Sevilla) I. Palabras previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757 II. Regulación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758 1. ??mbito de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758 2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759 3. Legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760 4. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761 III. El habeas corpus según el TC español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764 2. ??mbito de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765 3. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768 4. Legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769 5. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770 22 ??NDICE LA TEOR??A DEL PROCESO A LA LUZ L??NGUIDA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO: SOBRE LA PRESUNTA «AUTONOM??A PROCESAL CONSTITUCIONAL» . . . 773 Juan F. Monroy Gálvez Profesor de Derecho Procesal, Universidad de Lima (Perú) 1. Dos razones para la elección del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773 2. Un intento de explicar la frase expresada en la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774 3. La evolución de los estudios procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775 4. La historia del proceso y su ubicación en sede nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777 5. La «Autonomía Procesal» y el TC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778 5.1. Una necesaria cuestión previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778 5.2. Una tendencia en el Derecho Comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779 5.3. Descripción de la «Autonomía Procesal» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781 5.3.1. Primer fundamento de la «AP» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781 5.3.2. Segundo fundamento de la «AP» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782 5.4. Algunas precisiones y críticas a la «AP» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783 5.5. Una opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786 6. La «Autonomía Procesal Constitucional» en sede nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787 6.1. La «Autonomía Procesal Constitucional» según Mijail Mendoza . . . . . . . . . . . 788 6.2. La «APC» según el Presidente del TC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794 6.3. Manifestaciones de AP del TC según el PL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797 7. Concluyendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802 IMPRECISIONES PRIVATISTAS DE LA CIENCIA JURISDICCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . 803 Jordi Nieva Fenoll Profesor titular de Derecho Procesal. Universidad de Barcelona 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803 2. El fondo y la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806 3. El concepto de acción. El trípode definitivamente desvencijado . . . . . . . . . . . . . . 808 a. Los mil y un intentos de explicar un concepto que no es fundamental . . . . . . . 809 b. La influencia privatista en el estudio de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815 c. Objeto del proceso. Teoría bimembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816 4. La legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817 5. La carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827 6. Los tipos de sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831 7. Cosa juzgada, ¿sólo inter partes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833 8. La fascinación doctrinal por los procesos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834 GARANT??AS PROCESALES FRENTE A LA ACUSACI??N EJERCIDA CONTRA SENADORES Y DIPUTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837 Francisco Ortego Pérez Profesor Titular de Derecho Procesal. Universidad de Barcelona I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837 II. Las garantías sobre la acusación en el proceso penal contra Senadores y Diputados a Cortes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 839 ??NDICE 23 a) La inmunidad parlamentaria como garantía procesal penal . . . . . . . . . . . . . . . 840 b) Funcionamiento del suplicatorio como un juicio de acusación. La posición del Tribunal Constitucional al respecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843 c) Solicitud del suplicatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 846 d) Sobre la responsabilidad penal del Presidente y demás miembros del Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849 JURISDICCI??N CONCURSAL ¿CU??NTA Y DE QU?? CLASE?: UNA REFLEXI??N SOBRE EL ??MBITO Y LAS CARACTER??STICAS DE LA JURISDICCI??N EN EL NUEVO DERECHO CONCURSAL ESPA??OL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851 Manuel Ortells Ramos Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Valencia (España) I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851 1. Las cuestiones a tratar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851 2. La complejidad de los derechos e intereses implicados en situaciones de crisis empresarial y de insolvencia: su influencia sobre la configuración de la jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852 II. ¿Cuánta jurisdicción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854 1. La exclusividad de la jurisdicción en la Constitución española y las potestades de los tribunales en situaciones de crisis empresarial y de insolvencia en Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855 A) La potestad constitucionalmente exclusiva de los tribunales y las potestades no jurisdiccionales de los mismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855 B) Las potestades de los tribunales en situaciones para- y pre-concursales y en situaciones concursales en Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857 a) Actuación esporádica de los tribunales en situaciones de para- y pre-concursalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 858 b) El estado de concurso y el monopolio judicial de su declaración . . . . 859 2. ??mbito y límites de la autonomía privada en la solución de situaciones de crisis empresarial y de insolvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 865 A) Los convenios pre-concursales en Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . 865 B) ??mbito de la autonomía de los interesados en el convenio concursal y potestades del juez respecto del mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 870 3. El interés público económico y las potestades de la administración pública en las situaciones de crisis empresarial y de insolvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872 A) Estado de concurso y protección de los intereses públicos económicos . . 872 B) Protección de los intereses públicos económicos fuera del estado de concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874 a) Actuaciones estrictamente independientes del estado de concurso . . . 875 b) Actuaciones que excluyen temporalmente la declaración de concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 876 4. Funciones de los órganos auxiliares del juez del concurso y alcance del control jurisdiccional del ejercicio de aquellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879 III. ¿Qué clase de jurisdicción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881 24 ??NDICE 1. La especialización de los tribunales competentes para el procedimiento concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883 2. La extensión de la competencia objetiva de los tribunales competentes para el concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887 A) Competencias en asuntos en que se insta tutela judicial declarativa . . . . . 889 B) Competencia en asuntos de tutela judicial ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 LA DEDICATORIA DEL FAMOSO LIBRO LABYRINTHUS CREDITORUM POR SU AUTOR, D. FRANCISCO SALGADO DE SOMOZA, AL ARZOBISPO DE SANTIAGO D. FERNANDO CAAMA??O DE ANDRADE . . . . . . . . 893 Manuel Peláez Del Rosal Catedrático de Universidad Correspondiente de la Real Academia de la Historia Texto castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 896 Texto latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899 Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 901 LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE IMPUGNACI??N DE ACUERDOS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905 Vicente Pérez Daudí Profesor Titular de Derecho Procesal. Universidad de Barcelona A. Caracteres de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906 a) Instrumentalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906 a??) Pendencia del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906 b??) influencia del proceso principal en las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . 909 c??) Proceso de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 910 b) Temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 910 c) Asegurar la efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 910 B. Presupuestos de adopción de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 911 a) La apariencia de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 911 b) Periculum in mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 912 c) Caución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 916 C. Procedimiento de adopción de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 918 a) Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919 b) La solicitud de adopción de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 920 c) Traslado al demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 921 d) Vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 921 e) Resolución judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922 f) Oposición a la medida cautelar adoptada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 925 D. Modificación de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 926 a) Causas de modificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 926 b) Procedimiento de modificación de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . 927 E. Alzamiento de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 928 F. Exación de daños y perjuicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 929 G. Eficacia de la medida cautelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .