¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
La obra Sistema de Seguridad Social ofrece una clara sistematización de la materia, analizando los problemas jurídicos que derivan de la heterogénea normativa ??que en ocasiones no se sabe si está o no vigente y dónde preexiste aún normativa preconstitucional??, de la dicotomía de Regímenes de Seguridad Social ??General y Especiales??, entre otros. Con esta obra se ha pretendido aportar una visión moderna y actualizada de la situación del Sistema de Seguridad Social, intentando sobre todo dar soluciones a los distintos problemas que se plantean. Se distribuye en una parte introductoria, dedicada al estudio del nacimiento de la Seguridad Social como Sistema, sus fuentes, estructura y campo de aplicación. En una segunda parte se analiza el Régimen General de la Seguridad Social, especialmente con el examen de las prestaciones. Para pasar, en una tercera parte, a tratar las prestaciones no contributivas; por último, se estudian con detalle los distintos Regímenes Especiales de Seguridad Social que aún persisten en nuestro Sistema. La obra resulta de gran utilidad, no sólo porque sistematiza toda la diversa normativa que aún existe respecto a Seguridad Social, sino porque lo hace con esquemas y exposiciones claras y, sobre todo, porque constituye una obra actualizada, donde se incluyen las últimas reformas de Seguridad Social. Por todo ello se hace atractiva no sólo para los estudiantes que se aproximan al estudio de la disciplina, sino también para los profesionales que necesitan una visión de conjunto de las distintas instituciones y de las diferentes prestaciones que dipensa el Sistema, completado con la jurisprudencia más actualizada y sin dejar al margen la doctrina. ??NDICE PR??LOGO ................................................................................................................................ Pág. ABREVIATURAS PARTE GENERAL TEMA 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. ANTECEDENTES Y OR??GENES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN ESPA??A A) Previsión y beneficencia B) Intervencionismo científico y cuestión social. el sistema de seguro social de libertad subsidiada y el paso al sistema de seguro social obligatorio 1. El sistema de seguro social de libertad subsidiada 2. El sistema de seguro social obligatorio C) Del régimen de seguro social obligatorio a un Sistema de Seguridad Social II. APROXIMACI??N AL CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL A) La ampliación del ámbito subjetivo de protección: la tendencia hacia la universalización subjetiva B) Ampliación del ámbito objetivo de protección C) Simplificación de la gestión: las dificultades de financiación D) Concepto y caracteres del Sistema de Seguridad Social III. LAS FUENTES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL A) Consideraciones previas B) La Constitución como fuente del derecho de la Seguridad Social C) La normativa internacional y comunitaria 1. La normativa internacional en materia de Seguridad Social 2. Derecho comunitario y Seguridad Social D) La Ley como fuente de la Seguridad Social 1. El decreto legislativo. Especial referencia al Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social 2. Leyes ordinarias en materia de Seguridad Social 3. Leyes de Presupuestos Generales del Estado y Seguridad Social 4. El decreto-ley como fuente de la Seguridad Social 5. La ley orgánica 6. Legislación de las Comunidades Autónomas E) El reglamento como fuente de la Seguridad Social F) El convenio colectivo como fuente de la Seguridad Social G) La jurisprudencia: ¿Fuente del derecho de la Seguridad Social? H) El problema de la forma del derecho de la Seguridad Social preconstitucional aún vigente TEMA 2. ??MBITO SUBJETIVO DE PROTECCI??N Y ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. ??MBITO SUBJETIVO DE PROTECCI??N DE LA SEGURIDAD SOCIAL A) Planteamiento general B) Universalidad C) Profesionalidad D) Nacionalidad y residencia II. ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LOS NIVELES DE PROTECCI??N III. ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LOS REG??MENES DE SEGURIDAD SOCIAL A) Planteamiento general B) Régimen General de la Seguridad Social C) Los Regímenes Especiales de la Seguridad Social 1. Análisis general 2. Enumeración de los Regímenes Especiales D) Los Sistemas Especiales TEMA 3. GESTI??N Y R??GIMEN ECON??MICO-FINANCIERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. PLANTEAMIENTO GENERAL II. EVOLUCI??N HIST??RICA III. LA ADMINISTRACI??N DE LA SEGURIDAD SOCIAL: ENTIDADES GESTORAS Y SERVICIOS COMUNES A) Naturaleza jurídica B) Atribuciones especiales C) Patrimonio IV. LA PARTICIPACI??N EN LA GESTI??N V. ESTRUCTURA Y COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES GESTORAS Y SERVICIOS COMUNES A) Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) B) Instituto Nacional de Gestión Sanitaria C) Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) D) Instituto Social de la Marina (ISM) E) Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) F) Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) VI. LA COLABORACI??N EN LA GESTI??N A) Colaboración voluntaria y obligatoria de las empresas 1. Colaboración voluntaria 2. Colaboración obligatoria B) Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social 1. Naturaleza jurídica 2. Concepto y caracteres 3. Organización 4. Régimen económico-financiero 5. Patrimonio 6. Fórmulas de colaboración VII. EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACI??N VIII. LA INSPECCI??N DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL IX. FUENTES DE FINANCIACI??N DE LA SEGURIDAD SOCIAL X. FINANCIACI??N DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPA??A TEMA 4. LA ACCI??N PROTECTORA EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL I. LA ACCI??N PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL A) Consideraciones generales B) La fragmentación del Sistema y la constitucionalidad de la desigualdad en la protección II. ACCI??N PROTECTORA Y DETERMINACI??N DE LOS RIESGOS. AN??LISIS ESPEC??FICO DE LOS RIESGOS PROFESIONALES A) El accidente de trabajo como riesgo profesional 1. Accidentes propios 2. Los accidentes impropios o también denominados enfermedades del trabajo 3. Inexistencia de accidente de trabajo B) La enfermedad profesional 1. Insuficiencia del concepto 2. Particularidades de las prestaciones derivadas de enfermedades profesionales III. LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL. CONCEPTO, TIPOLOG??A Y CARACTERES A) Concepto B) Clasificación de las prestaciones de Seguridad Social C) Caracteres de las prestaciones 1. Indisponibilidad 2. Irrenunciabilidad 3. Inembargabilidad relativa 4. Carácter tributable 5. Naturaleza de créditos privilegiados D) Requisitos para causar derecho a las prestaciones E) Reglas comunes a las prestaciones del Sistema de Seguridad Social 1. Prescripción y caducidad 2. Pago de la prestación 3. La incompatibilidad de prestaciones 4. Reintegro de prestaciones indebidas 5. Revalorización de pensiones IV. PROTECCI??N DEL TRABAJADOR ANTE INCUMPLIMIENTOS EMPRESARIALES: MECANISMOS DE PROTECCI??N A) Principio de alta presunta o de pleno derecho B) Principio de automaticidad de las prestaciones V. RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO EN MATERIA DE PRESTACIONES A) Sujetos responsables y extensión de la responsabilidad B) Responsabilidades derivadas VI. RECARGO DE PRESTACIONES POR FALTA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO TEMA 5. CAMPO DE APLICACI??N Y ACTOS DE ENCUADRAMIENTO I. CAMPO DE APLICACI??N DEL R??GIMEN GENERAL A) Inclusiones B) Exclusiones II. ACTOS DE ENCUADRAMIENTO A) Inscripción de empresas 1. Concepto 2. Caracteres 3. Procedimiento de inscripción 4. Efectos 5. Variación de datos B) Afiliación de trabajadores 1. Concepto y caracteres 2. Procedimiento de afiliación 3. Variación de datos 4. Efectos de la afiliación C) Altas 1. Concepto y caracteres 2. Clases de alta D) Bajas E) Peculiaridades en materia de inscripción, afiliación, altas, bajas y variaciones TEMA 6. LA COTIZACI??N Y SU RECAUDACI??N I. LA COTIZACI??N A) Elemento subjetivo 1. Sujetos obligados 2. Sujetos responsables B) Dinámica de la obligación de cotizar 1. Nacimiento 2. Duración 3. Extinción C) Elemento objetivo: la cuota 1. Cotización por contingencias comunes 2. Cotización por accidente de trabajo y enfermedad profesional 3. Cotización por horas extraordinarias 4. Cotización por conceptos de recaudación conjunta 5. Supuestos especiales de cotización 6. Bonificaciones, reducciones y exoneraciones 7. Recargos e intereses de demora II. LA GESTI??N RECAUDATORIA EN EL ??MBITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A) ??rganos recaudadores B) Procedimientos de recaudación 1. Procedimiento de recaudación voluntaria 2. Procedimiento de recaudación ejecutiva C) Aspectos comunes a la actividad recaudatoria 1. El pago 2. Otras formas de extinción de las deudas III. IMPUGNACI??N DE LOS ACTOS DE GESTI??N RECAUDATORIA IV. SUSPENSI??N Y TERMINACI??N DEL PROCEDIMIENTO RECAUDATORIO V. DELITO CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 7. LA PRESTACI??N DE ASISTENCIA SANITARIA I. SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y PRESTACI??N DE ASISTENCIA SANITARIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL II. CONCEPTO DE LA PRESTACI??N DE ASISTENCIA SANITARIA III. REQUISITOS DEL HECHO CAUSANTE: SUJETOS PROTEGIDOS A) Trabajadores por cuenta ajena que reúnan el requisito general de afiliación, alta o se encuentren en situación asimilada al alta B) Pensionistas y perceptores de prestaciones periódicas C) Familiares IV. CONTENIDO DE LA ACCI??N PROTECTORA A) Atención médica B) Prestación farmacéutica C) Otras prestaciones 1. Prestaciones complementarias 2. Servicios de información y documentación sanitaria V. EL USO EXCEPCIONAL DE SERVICIOS SANITARIOS PRIVADOS Y EL REINTEGRO DE GASTOS SANITARIOS VI. DIN??MICA Y GESTI??N DE LA PRESTACI??N A) Dinámica B) Gestión VII. ASISTENCIA SANITARIA PARA PERSONAS SIN RECURSOS ECON??MICOS. OTROS SUPUESTOS DE PROTECCI??N TEMA 8. INCAPACIDAD TEMPORAL I. CONCEPTO DE INCAPACIDAD TEMPORAL II. SITUACIONES PROTEGIDAS III. REQUISITOS DEL HECHO CAUSANTE IV. CONTENIDO DE LA ACCI??N PROTECTORA A) Base reguladora B) Porcentaje C) Mantenimiento de la obligación de cotizar V. DIN??MICA DE LA PRESTACI??N A) Nacimiento B) Duración 1. Incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo o accidente no laboral, o bien enfermedad profesional o común 2. Incapacidad temporal en los supuestos de períodos de observación por enfermedad profesional 3. Recaídas C) Extinción D) Pérdida o suspensión VI. GESTI??N A) Reconocimiento del derecho al subsidio B) Pago de la prestación C) Participación del Servicio Público de Salud en la gestión de la incapacidad temporal TEMA 9. MATERNIDAD, PATERNIDAD Y RIESGO DURANTE EL EMBARAZO I. NATURALEZA DE ESTAS PRESTACIONES II. LA MATERNIDAD A) Maternidad e incapacidad temporal: diferentes contingencias B) Concepto y situaciones protegidas en la prestación por maternidad C) Requisitos del hecho causante D) Contenido de la acción protectora 1. Prestación económica: el subsidio por maternidad 2. Prestación por parto, adopción o acogimiento múltiple 3. Mantenimiento de la obligación de cotizar 4. Prestación especial E) Dinámica de las prestaciones 1. Nacimiento 2. Duración 3. Extinción, pérdida o suspensión F) Gestión de la prestación G) Maternidad, desempleo e incapacidad temporal III. LA PRESTACI??N POR PATERNIDAD IV. LAS PRESTACIONES POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL A) Concepto y situación protegida B) Requisitos del hecho causante C) Contenido de la acción protectora D) Dinámica y gestión de la prestación TEMA 10. LA PROTECCI??N POR INCAPACIDAD PERMANENTE CONTRIBUTIVA I. PROBLEM??TICA GENERAL II. LA INCAPACIDAD PERMANENTE: CONCEPTO Y GRADOS A) Concepto B) Grados III. REQUISITOS PARA EL ACCESO A LA PRESTACI??N IV. CUANT??A DE LAS PRESTACIONES A) Incapacidad permanente parcial B) Incapacidad permanente total 1. Accidente de trabajo o enfermedad profesional 2. Enfermedad común 3. Accidente no laboral C) Incapacidad permanente absoluta D) Gran invalidez E) Limitaciones y complementos V. DIN??MICA DE LA PRESTACI??N A) Nacimiento B) Duración C) Suspensión D) Extinción VI. COMPATIBILIDAD VII. PAGO VIII. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES IX. SUPUESTOS ESPECIALES A) Regímenes Especiales integrados en el Régimen General B) Contrato a tiempo parcial, contrato de relevo y contrato de trabajo fijo-discontinuo X. CALIFICACI??N Y REVISI??N DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE A) Procedimiento vigente 1. Calificación 2. Revisión XI. PENSI??N DE INVALIDEZ SOVI XII. PENSIONES EXTRAORDINARIAS POR ACTOS TERRORISTAS TEMA 11. LA PRESTACI??N DE JUBILACI??N I. CONSIDERACIONES PREVIAS II. LA JUBILACI??N ORDINARIA A) Concepto y modalidades B) Beneficiarios y requisitos del hecho causante 1. Requisitos genéricos 2. Requisitos específicos C) Contenido de la prestación 1. Carácter de prestación única 2. Carácter vitalicio 3. Imprescriptibilidad 4. Incompatibilidad relativa 5. La jubilación como hecho imponible D) Determinación de la cuantía de la pensión de jubilación 1. La base reguladora 2. Porcentaje E) Dinámica de la prestación. Nacimiento, efectos económicos y extinción III. JUBILACIONES CON EDAD REDUCIDA A) La jubilación a los sesenta y cuatro años B) Supuestos especiales de jubilaciones con edad reducida 1. Trabajadores ferroviarios 2. Artistas 3. Profesionales taurinos 4. Trabajadores con minusvalía igual o superior al 65 por 100 IV. LAS JUBILACIONES ANTICIPADAS A) La llamada jubilación anticipada transitoria B) Jubilación anticipada en el sistema de jubilación gradual y flexible C) Jubilaciones anticipadas en sectores o empresas en reconversión D) La jubilación anticipada en supuestos de cómputo recíproco de cotizaciones a distintos Regímenes de Seguridad Social V. LA JUBILACI??N PARCIAL VI. LA JUBILACI??N DEL EXTINTO SEGURO OBLIGATORIO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI) TEMA 12. LA PROTECCI??N POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA I. ASPECTOS GENERALES DE LA PROTECCI??N POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA A) Concepto y regulación B) Clases de prestaciones C) Gestión D) Imprescriptibilidad, efectos económicos, prestaciones devengadas y no percibidas II. SUJETO Y HECHO CAUSANTE A) Sujeto causante B) Hecho causante III. BENEFICIARIOS, CONTENIDO Y DIN??MICA DE LAS DIFERENTES PRESTACIONES A) Auxilio por defunción B) Pensión de viudedad 1. Beneficiarios 2. Contenido C) Pensión por orfandad 1. Beneficiarios 2. Contenido D) Prestaciones en favor de familiares 1. Pensión en favor de familiares 2. Subsidio temporal en favor de familiares IV. NORMAS ESPEC??FICAS PARA CASOS DE ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL A) Reglas generales B) Indemnización especial a tanto alzado V. SUPUESTOS ESPECIALES A) Regímenes especiales integrados en el Régimen General B) Contratos a tiempo parcial VI. VIUDEDAD DEL SOVI VII. PENSIONES DE MUERTE Y SUPERVIVENCIA EXTRAORDINARIAS POR ACTOS DE TERRORISMO TEMA 13. PROTECCI??N POR DESEMPLEO I. EVOLUCI??N HIST??RICA Y NORMATIVA VIGENTE II. LA PROTECCI??N POR DESEMPLEO: CONCEPTO Y CLASES A) Concepto B) Clases de desempleo III. GESTI??N IV. NIVELES DE PROTECCI??N A) Contenido B) Financiación C) Obligaciones genéricas de trabajadores y empresarios V. ACCI??N PROTECTORA DEL NIVEL CONTRIBUTIVO A) Beneficiarios B) Cuantía de la prestación C) Dinámica de la prestación 1. Nacimiento 2. Duración 3. Suspensión 4. Extinción D) Incompatibilidad E) Cotización F) Pago G) Desempleo, incapacidad temporal y maternidad VI. ACCI??N PROTECTORA DEL NIVEL ASISTENCIAL A) Subsidio por desempleo 1. Beneficiarios 2. Contenido 3. Duración B) Subsidio para mayores de cincuenta y dos años 1. Beneficiarios 2. Contenido 3. Duración C) Subsidio especial para trabajadores mayores de cuarenta y cinco años que hayan agotado una prestación por desempleo de veinticuatro meses 1. Beneficiarios 2. Contenido 3. Duración D) Aspectos comunes a los diferentes subsidios 1. Prelación en la percepción de los subsidios 2. Concepto de responsabilidades familiares 3. Rentas computables E) Dinámica 1. Nacimiento 2. Suspensión 3. Extinción F) Pago G) Incompatibilidad H) Renta activa de inserción VII. RESOLUCI??N DEL EXPEDIENTE TEMA 14. PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS Y PRESTACIONES FAMILIARES I. INTRODUCCI??N II. PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS Y ASISTENCIA SOCIAL III. LA PRESTACI??N NO CONTRIBUTIVA DE INVALIDEZ A) Concepto B) Beneficiarios. Requisitos para causar derecho a la prestación por invalidez en su modalidad no contributiva 1. Requisito de edad 2. Requisito de residencia legal 3. Estar afectado por una minusvalía o enfermedad crónica en grado igual o superior al 65 por 100 [arts. 144 TRLGSS y 1.c) RPNC] 4. Carecer de rentas o ingresos suficientes [art. 144 TRLGSS; arts. 1.d) y 11 RPNC] C) Compatibilidades y extinción de la pensión de invalidez no contributiva IV. LA PRESTACI??N NO CONTRIBUTIVA DE JUBILACI??N A) Concepto B) Beneficiarios. Requisitos para causar derecho a las prestaciones de jubilación en su modalidad no contributiva 1. Requisito de edad 2. Requisito de residencia 3. Insuficiencia de rentas e ingresos propios C) Extinción del derecho a la pensión de jubilación en su modalidad no contributiva V. REQUISITOS COMUNES A LAS PRESTACIONES DE INVALIDEZ Y JUBILACI??N EN SU MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA A) El requisito de insuficiencia de rentas o ingresos suficientes. Determinación de la cuantía de las prestaciones no contributivas de invalidez y jubilación 1. Insuficiencia de recursos 2. Determinación de la cuantía B) Pago de las pensiones de invalidez y jubilación y efectos y reconocimiento de las mismas C) Incompatibilidades entre prestaciones D) Gestión y revalorización de las prestaciones de invalidez y jubilación en su modalidad no contributiva E) Obligaciones de los beneficiarios VI. LAS PRESTACIONES FAMILIARES A) Consideraciones previas. Determinación y concepto de las prestaciones familiares B) Modalidades de prestaciones familiares 1. Modalidad contributiva de las prestaciones familiares 2. Modalidades no contributivas de las prestaciones familiares TEMA 15. LOS REG??MENES ESPECIALES DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS P??BLICOS I. INTRODUCCI??N II. DERECHOS PASIVOS A) Reglas comunes a las pensiones de Clases Pasivas B) Pensiones ordinarias 1. Jubilación 2. Muerte y supervivencia C) Pensiones extraordinarias 1. Jubilación 2. Muerte y supervivencia III. LA AYUDA FAMILIAR EN LOS REG??MENES ESPECIALES DE FUNCIONARIOS P??BLICOS A) La modalidad contributiva de las prestaciones familiares: la ayuda familiar en supuestos de excedencia por cuidado de hijos o de un familiar a su cargo. La ayuda familiar en supuestos de violencia de género sobre la mujer funcionaria B) Modalidades no contributivas de prestaciones familiares C) Prestaciones económicas por nacimiento o adopción de hijos y por parto o adopción múltiples IV. PROTECCI??N MUTUALISTA A) Prestaciones básicas 1. Asistencia sanitaria 2. Incapacidad temporal B) Prestaciones complementarias del sistema mutualista TEMA 16. R??GIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA O AUT??NOMOS I. PLANTEAMIENTO GENERAL II. CAMPO DE APLICACI??N A) Sujetos incluidos B) Sujetos excluidos III. AFILIACI??N, ALTAS Y BAJAS IV. COTIZACI??N V. RECAUDACI??N VI. ACCI??N PROTECTORA A) Incapacidad temporal B) Maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia C) Especialidades válidas para las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia D) Incapacidad permanente E) Jubilación F) Muerte y supervivencia G) Protección a la familia TEMA 17. R??GIMEN ESPECIAL AGRARIO I. INTRODUCCI??N II. CAMPO DE APLICACI??N A) Actividades agrícolas B) Trabajadores que se integran en el REA III. ACTOS DE ENCUADRAMIENTO IV. COTIZACI??N Y RECAUDACI??N A) Cotización B) Recaudación V. ACCI??N PROTECTORA A) Introducción B) Asistencia sanitaria C) Incapacidad temporal D) Maternidad y riesgo durante el embarazo E) Incapacidad permanente F) Jubilación G) Muerte y supervivencia H) Prestaciones familiares I) Prestaciones por desempleo 1. Trabajadores fijos 2. Trabajadores eventuales 3. Subsidio especial para los trabajadores eventuales mayores de cincuenta y dos años 4. Renta agraria para los trabajadores eventuales 5. La renta activa de inserción 6. Fomento del empleo agrario TEMA 18. REG??MENES ESPECIALES DE TRABAJADORES DEL MAR, EMPLEADOS DE HOGAR, MINER??A DEL CARB??N Y ESTUDIANTES I. R??GIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES DEL MAR A) Introducción. Justificación de la existencia de un Régimen especial para los trabajadores del mar B) Campo de aplicación C) Actos de encuadramiento D) Cotización y recaudación E) Acción protectora 1. Reglas generales 2. Prestaciones F) Gestión y financiación II. R??GIMEN ESPECIAL AGRARIO A) Introducción B) Campo de aplicación 1. Actividades agrícolas 2. Trabajadores que se integran en el REA C) Actos de encuadramiento D) Cotización y recaudación 1. Cotización 2. Recaudación E) ACCI??N PROTECTORA 1. Introducción 2. Asistencia sanitaria 3. Incapacidad temporal 4. Maternidad y riesgo durante el embarazo 5. Incapacidad permanente 6. Jubilación 7. Muerte y supervivencia 8. Prestaciones familiares 9. Prestaciones por desempleo III. R??GIMEN ESPECIAL DE LA MINER??A DEL CARB??N A) Antecedentes y regulación actual B) Campo de aplicación C) Actos de encuadramiento D) Cotización E) Acción protectora 1. Incapacidad temporal, maternidad y riesgo durante el embarazo 2. Incapacidad permanente 3. Jubilación 4. Muerte y supervivencia 5. Desempleo TEMA 19. LA PROTECCI??N COMPLEMENTARIA I. PLANTEAMIENTO GENERAL II. LA ASISTENCIA SOCIAL A) Delimitación B) Contenido III. LOS SERVICIOS SOCIALES A) Concepto B) Contenido de los servicios sociales 1. Servicios sociales de asistencia a la tercera edad 2. Servicios sociales a minusválidos 3. Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia IV. LAS MEJORAS VOLUNTARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL V. PLANES Y FONDOS DE PENSIONES A) Concepto y caracteres B) Sujetos y campo de aplicación C) Financiación y acción protectora D) Gestión y control VI. MUTUALIDADES DE PREVISI??N SOCIAL