Sociología jurídica crítica

Sociología jurídica crítica
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
37,00 € 35,15 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


El derecho ocupa en la obra de Boaventura de Sousa Santos un lugar importante, pues aparece situado ??junto con la ciencia?? en el centro de la tensión moderna entre regulación y emancipación social. En un momento de crisis del paradigma moderno, en el que la tensión entre emancipación y regulación parece haber desaparecido en beneficio de esta última, es necesario interrogar críticamente el derecho preguntando por su potencial emancipatorio. La consecuencia social y política más vil de la razón jurídica indolente es el desperdicio de la experiencia socio-jurídica. Este libro se ha escrito contra la razón indolente y contra el desperdicio de experiencia que provoca. En este sentido, el derecho ha de ser despensado y repensado, para lo que resulta esencial hacerse consciente de la diversidad jurídica del mundo oculta en el reduccionismo del pensamiento jurídico tradicional. Sólo de esta manera el derecho podrá aparecer como na respuesta, aunque sea limitada, a nuestras perplejidades. Una nueva teoría crítica del derecho, pensada de esta manera, tiene como condición una reconstrucción en torno a lo que Santos denomina la legalidad del cosmopolitismo subalterno e insurgente. La sociología jurídica crítica que aquí se presenta rastrea la emergencia de esta legalidad subalterna a partir de los actuales usos contrahegemónicos del derecho y de los derechos. Desvela así un nuevo sentido común jurídico en que reside el carácter particular y novedoso de esta obra. ??NDICE GENERAL Nota introductoria: Carlos Lema Añón................................................... 9 Prefacio.................................................................................................. 13 primera parte : para una nueva teoría crítica del derecho Capítulo 1: La desaparición de la tensión entre regulación y emancipación en la modernidad ocidental ....................................... 29 I. Regulación y emancipación en la modernidad......................... 29 II. El papel de la ciencia y del derecho en el manejo de los excesos e insuficiencias de la modernidad............................................ 33 III. ¿Una transición de paradigmas?.............................................. 36 1. Sobre el posmodernismo de oposición.............................. 42 2. Posmodernismo de oposición y derecho........................... 45 Capítulo 2: El pluralismo jurídico y las escalas del derecho : lo local , lo nacional y lo global ................................................................ 52 I. Introducción........................................................................... 52 II. El pluralismo jurídico.............................................................. 53 1. El concepto de derecho.................................................... 53 2. Los componentes y espacios estructurales del derecho...... 57 3. El debate teórico.............................................................. 63 4. Una ilustración: el pluralismo jurídico en Colombia......... 75 Capítulo 3: Sociología crítica de la justicia....................................... 81 I. Introducción........................................................................... 81 704 S o c i o l o g í a j u r í d i c A c r í t i c a II. Los jueces y el Estado moderno.............................................. 85 1. El periodo del Estado liberal............................................. 86 2. El periodo del Estado del bienestar................................... 88 3. El periodo de la crisis del Estado del bienestar.................. 92 III. Los jueces en los países periféricos y semiperiféricos............... 101 IV. Las funciones de los jueces...................................................... 108 V. Patrones de litigio y cultura jurídica........................................ 114 VI. La pirámide del litigio............................................................. 119 VII. Conclusión............................................................................. 127 segunda parte : la diversidad jurídica del mundo Capítulo 4: El derecho de los oprimidos : la construcción y la re pro - dución de la legalidad en Pasárgada ......................................... 131 I. Introducción........................................................................... 131 II. Justiciabilidad, retórica y tratamiento de los conflictos............ 133 1. Cuestiones explícitas e implícitas: el objeto del conflicto como resultado de un proceso de negociación.................. 138 1.1. La generalidad o especificidad del conflicto............. 139 1.2. El conflicto procesal y el conflicto real..................... 140 2. Los topoi, los formalismos y los procedimientos: los formalismos como argumentos......................................... 141 3. El lenguaje y el silencio en el tratamiento del conflicto.... 143 3.1. El lenguaje común, el lenguaje técnico y el lenguaje técnico popular........................................................ 143 3.2. El lenguaje y el silencio............................................ 144 III. La prevención y la resolución de los conflictos en el derecho de Pasárgada........................................................................... 149 1. Las circunstancias del caso................................................ 149 2. La prevención de los conflictos en Pasárgada.................... 155 2.1. La certificación de las relaciones jurídicas por parte de la AR.................................................................. 155 2.1.1. Los objetos físicos como argumentos ........... 156 2.1.2. El interrogatorio.......................................... 157 2.1.3. La elaboración del contrato.......................... 158 2.1.4. La redacción del contrato............................. 159 2.1.5. La lectura del contrato................................. 159 2.1.6. La firma del contrato.................................... 160 2.1.7. La presencia de testigos................................ 160 2.1.8. La estampación de sellos.............................. 161 2.1.9. El archivo del documento............................ 161 2.2. Las normas sustantivas que definen el ámbito y el tipo de relaciones..................................................... 162 705 í n d i c e g e n e r a l 2.3. Los formalismos y los procedimientos empleados para legalizar las relaciones....................................... 169 3. La resolución de los conflictos en Pasárgada...................... 177 3.1. El proceso................................................................. 177 3.2. Los topoi de la resolución de conflictos.................... 181 3.2.1. El topos de la equidad.................................. 181 3.2.2. El topos del residente razonable................... 195 IV. Conclusión............................................................................. 205 1. La estructura del pluralismo jurídico................................ 205 2. La visión desde el interior................................................. 209 2.1. No profesional......................................................... 210 2.2. Accesible.................................................................. 211 2.3. Participativa............................................................. 212 2.4. Consensual.............................................................. 213 Capítulo 4-frente-al-espejo: Relaciones entre las percepciones a las que llamamos identidad : haciendo investigación en las favelas de Río de Janeiro.......................................................... 216 Inducción................................................................................ 216 Sobre el ascenso...................................................................... 222 ... y la caída de la metáfora..................................................... 222 Sobre el lugar de escribir......................................................... 223 Sobre el tráfico 1..................................................................... 225 Sobre el amor......................................................................... 230 Sobre hablar el mismo idioma................................................. 231 Sobre ser portugués................................................................ 233 Sobre la metodología transgresora.......................................... 236 Sobre el trabajo....................................................................... 244 Sobre el tráfico 2..................................................................... 252 Capítulo 5: El Estado heterogéneo y el pluralismo jurídico en Mozambique........................................................................................ 254 I . I ntroducción........................................................................... 254 II. El Estado heterogéneo y la pluralidad jurídica......................... 257 1. La emergencia del Estado heterogéneo............................. 257 2. Formas viejas y nuevas de pluralismo jurídico................... 260 III. Un palimpsesto de culturas políticas y jurídicas....................... 262 IV. Pluralidades jurídicas entrelazadas: los tribunales comunitarios como híbridos jurídicos.......................................................... 270 V. Justicias multiculturales y multiétnicas: el caso de las autoridades tradicionales..................................................................... 276 VI. Conclusión............................................................................. 288 Capítulo 6: La globalización , los Estados -nación y el campo jurídico: ¿de la diáspora jurídica a la ecúmene jurídica?........................... 290 I. Introducción........................................................................... 290 706 S o c i o l o g í a j u r í d i c A c r í t i c a II. Los procesos de globalización................................................. 293 III. Interpretaciones paradigmáticas y subparadigmáticas de la globalización............................................................................... 302 IV. La naturaleza y los tipos de globalización(es).......................... 307 V. La base social de la acción global............................................ 315 VI. La globalización del campo jurídico: un marco analítico a partir de múltiples factores............................................................... 321 1. La posición del país en el sistema mundo.......................... 322 2. Rutas hacia la modernidad y a través de ella..................... 323 3. Familias de culturas jurídicas y lazos de parentesco........... 326 VII. La globalización de la regulación del Estado-nación................ 329 1. El Estado heterogéneo...................................................... 329 2. El peso relativo de los factores transnacionales y nacionales................................................................................. 334 VIII. El derecho de la integración regional: la Unión Europea......... 338 1. Lo nacional y lo transnacional.......................................... 340 2. El Estado y el mercado..................................................... 343 3. Democracia, cohesión social y representación de intereses... 345 4. Europa, el sistema mundo y la historia de Europa............. 347 IX. La ley propia del capital global: la lex mercatoria.................... 349 1. Los orígenes y los elementos de la lex mercatoria............. 349 2. La lex mercatoria y el sistema mundo............................... 352 3. La lex mercatoria y las culturas jurídicas........................... 354 X. El Tercer Mundo Transnacional: el derecho de la gente que atraviesa fronteras................................................................... 358 1. La migración internacional............................................... 359 1.1. Regulación estatal de los flujos de migración............ 362 1.2. Los derechos jurídicos de los migrantes................... 364 2. Los refugiados y los desplazados....................................... 369 3. Ciudadanía, migración internacional y cosmopolitismo.... 373 3.1. Una nueva espistemología histórica de la necesidad y la diferencia.......................................................... 380 3.2. Comunidad, pertenencia, activismo transnacional.... 381 XI. Sufrimientos antiguos y nuevas solidaridades: el derecho de los pueblos indígenas.................................................................... 385 1. Las raíces históricas y culturales de los derechos indígenas... 389 2. Autodeterminación versus Estado etnocrático................... 397 3. La construcción de las coaliciones transnacionales............ 402 4. Aprender del sur del Sur................................................... 405 4.1. El neoderecho.......................................................... 406 4.2. El neoestado............................................................ 407 4.3. La neocomunidad.................................................... 407 XII. Cosmopolitismo subalterno insurgente y derechos humanos... 409 1. Los derechos humanos y la soberanía nacional................. 412 2. Derechos humanos, desarrollo y transición paradigmática... 424 2.1. El dilema entre desarrollo y derechos humanos....... 425 707 í n d i c e g e n e r a l 2.2. El derecho al desarrollo........................................... 429 3. ¿Universalismo versus cosmopolitismo?............................ 431 4. Sujetos globales................................................................ 432 XIII. Los recursos naturales globales de propiedad común: el ius humanitatis............................................................................. 436 XIV. Conclusión: ¿de la diáspora jurídica a la ecúmene jurídica?..... 448 Capítulo 7: Derecho y democracia : la reforma global de la justicia................................................................................................ 454 I. Introducción........................................................................... 454 II. Las cuatro dimensiones del consenso hegemónico global........ 455 III. El Estado de derecho y el consenso judicial............................. 459 IV. La globalización del Estado de derecho y de la reforma judicial.......................................................................................... 460 1. El sistema judicial en los países centrales.......................... 461 2. El sistema judicial en los países semiperiféricos................. 464 2.1. La transición democrática y la lucha contra la corrupción.................................................................. 464 2.2. La reforma de los tribunales en la semiperiferia: un ejemplo de la globalización de alta intensidad.......... 471 V. La USAID en Colombia: un estudio de caso de la reforma jurídica global de alta intensidad............................................. 478 VI. La debilidad del Estado, la judicialización de la política y la exportación del Estado de derecho......................................... 483 VII. Las perspectivas para la democracia........................................ 492 1. El papel del derecho y de los tribunales en la democracia representativa................................................................... 493 2. El papel del derecho y de los tribunales en la democracia participativa..................................................................... 496 VIII. Conclusión............................................................................. 503 tercera parte : derecho y emancipación social Capítulo 8: Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos........................................................................................ 509 I. Introducción........................................................................... 509 II. La reconstrucción intercultural de los derechos humanos........ 513 III. El imperialismo cultural y la posibilidad de la contrahegemonía........................................................................................... 525 1. Las dificultades de una reconstrucción intercultural de derechos humanos................................................................ 527 2. Las condiciones para una reconstrucción intercultural de derechos humanos............................................................ 529 708 S o c i o l o g í a j u r í d i c A c r í t i c a IV. Derechos humanos interculturales posimperiales.................... 533 V. Conclusión............................................................................. 541 Capítulo 9: ¿Puede el derecho ser emancipatorio ?............................. 542 I. Introducción........................................................................... 542 II. Contextualizando la cuestión.................................................. 543 III. El prejuicio occidental y la plausibilidad de la cuestión........... 547 IV. La muerte del contrato social y la ascensión del fascismo social.......................................................................................... 551 1. La exclusión social y la crisis del moderno contrato social... 551 2. El surgimiento del fascismo social..................................... 560 3. El fascismo social y la producción de una sociedad civil estratificada...................................................................... 563 V. Sobre el cosmopolitismo subalterno e insurgente.................... 566 VI. El cosmopolitismo subalterno y el derecho: condiciones para una legalidad cosmopolita....................................................... 573 VII. La legalidad cosmopolita en acción......................................... 581 1. El derecho en las zonas de contacto.................................. 582 1.1. Derechos humanos multiculturales............................ 585 1.2. Lo tradicional y lo moderno: las otras modernidades de los pueblos indígenas y de las autoridades tradicionales................................................................... 586 1.3. Ciudadanía cultural................................................... 587 1.4. Derechos de propiedad intelectual, biodiversidad y salud humana............................................................ 588 2. El derecho y el redescubrimiento democrático del trabajo... 592 3. El derecho y la producción no capitalista.......................... 597 4. Derecho para los no-ciudadanos....................................... 601 5. El Estado como novísimo movimiento social.................... 603 VIII. Conclusión............................................................................. 609 Bibliografía............................................................................................. 613 ??ndice analítico....................................................................................... 673 ??ndice de autores..................................................................................... 697 ??ndice general......................................................................................... 703

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar