¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La primera edición de Teoría pura del derecho (1934) constituye una exposición sintética y rigurosa de la concepción teórico-jurídica de Hans Kelsen. En ella se presenta una teoría general del derecho «depurada» de toda «contaminación» extrajurídica proveniente de las ciencias empíricas y de las ideologías. El método que la «teoría pura del derecho» proclama como idóneo es el método positivista, normativista y formalista, y su objeto viene delimitado por el sistema de normas jurídicas que componen el orden u ordenamiento jurídico, prescindiendo, pues, de todo elemento que no sea normativo. Dos diferencias sobresalen si se compara esta obra con la anterior versión sistemática elaborada por Kelsen ??su Teoría general del Estado??: primera, el ir dirigida de manera directa a los problemas característicos de la teoría general del derecho; segunda, el ser mucho más breve y, por tanto, asequible al gran público lector de obras de derecho y de otras ciencias sociales. La presente edición española, a cargo del catedrático de Filosofía del derecho Gregorio Robles, ofrece la traducción fiel de la Reine Rechtslehre de 1934, aportando además una introducción tanto a la obra en concreto como a la biografía y al pensamiento de Hans Kelsen. 147 Índice general Contenido............................................................................................. 7 Presentación: Gregorio Robles............................................................... 9 1. Hans Kelsen: breves rasgos biográficos............................................. 9 2. La teoría pura del derecho................................................................ 16 . 2.1. El postulado de «pureza metódica».......................................... 16 . 2.2. La norma jurídica..................................................................... 20 . 2.3. El ordenamiento jurídico y la norma fundamental.................... 21 . 2.4. V alidez y eficacia...................................................................... 23 . 2.5. Los conceptos jurídicos como conceptos normativos................ 23 . 2.6. La superación de los dualismos tradicionales............................ 26 . 2.7. La interpretación..................................................................... 28 3. El libro Teoría pura del derecho......................................................... 28 4. La presente edición........................................................................... 30 TEORÍA PURA DEL DERECHO PRÓLOGO........................................................................................... 35 I. DERECHO Y NATURALEZA.................................................... 41 1. La «pureza»......................................................................... 41 2. Hecho natural (acto) y significado....................................... 42 3. La autointerpretación del material social (el sentido objetivo y el sentido subjetivo)..................................................... 42 4. La norma como esquema interpretativo............................... 43 5. La norma como acto y como contenido dotado de sentido..................................................................................... 44 6. V alidez y ámbito de validez de la norma.............................. 45 7. El conocimiento normativo del derecho y la sociología jurídica..................................................................................... 46 148 TEOR Í A P U R A D EL D ERECHO II. DERECHO Y MORAL.............................................................. 48 8. Derecho y justicia................................................................ 48 9. La tendencia antiideológica de la teoría pura del derecho......... 51 III. EL CONCEPTO DE DERECHO Y LA TEORÍA DE LA PROPOSICIÓN JURÍDICA............................................................... 53 10. Teoría del derecho natural y positivismo jurídico................. 53 11. El «deber» (Sollen) como categoría del derecho................... 54 a) El deber como idea trascendente.................................... 54 b) El deber (Sollen) como categoría trascendental.............. 55 c) El retorno al derecho natural y a la metafísica................ 57 12. El derecho como norma coactiva......................................... 57 13. El concepto de acto ilícito................................................... 58 14. El derecho como técnica social............................................ 59 a) La eficacia del ordenamiento jurídico............................. 59 b) La norma secundaria...................................................... 60 c) Los motivos de obediencia al derecho............................ 61 15. La negación del deber (Sollen)............................................. 62 16. El sentido normativo del derecho........................................ 63 17. Deber y ser del derecho....................................................... 65 IV. EL DUALISMO DE LA TEORÍA DEL DERECHO Y SU SUPERACIÓN.................................................................................... 67 18. El origen iusnaturalista del dualismo de derecho objetivo y derecho subjetivo................................................................ 67 19. El concepto de derecho subjetivo........................................ 68 20. El concepto de sujeto de derecho o persona........................ 69 21. El significado ideológico de los conceptos «derecho subjetivo » y «sujeto de derecho».................................................... 69 22. El concepto de relación jurídica.......................................... 70 23. El concepto de deber jurídico.............................................. 71 24. La reducción del derecho subjetivo al objetivo.................... 72 a) La norma jurídica como deber jurídico.......................... 72 b) La norma jurídica como facultad (derecho subjetivo)..... 73 c) El derecho subjetivo (facultad) como participación en la creación del derecho...................................................... 74 25. La disolución del concepto de persona................................ 75 a) La persona «física»......................................................... 76 b) La persona «jurídica»..................................................... 77 c) Establecimiento directo e indirecto de deberes y derechos de los individuos............................................................ 78 d) La imputación central.................................................... 78 e) La limitación de la responsabilidad................................ 79 149 Í N D ICE GE NERAL f) El significado ideológico de la antinomia individuo-comunidad........................................................................ 80 26. El carácter universalista de la teoría pura del derecho.......... 80 V . EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y SU ESTRUCTURA JERÁRQUICA...................................................................................... 82 27. El ordenamiento como sistema de normas........................... 82 28. El ordenamiento jurídico como cadena de creación del derecho.................................................................................. 83 29. El significado de la norma fundamental............................... 85 30. La norma fundamental del ordenamiento jurídico estatal......... 86 a) El contenido de la norma fundamental.......................... 86 b) V alidez y eficacia del ordenamiento jurídico (derecho y poder)........................................................................... 87 c) El derecho internacional y la norma fundamental del ordenamiento jurídico del Estado..................................... 88 d) V alidez y eficacia de la norma jurídica individual........... 89 31. La estructura jerárquica del ordenamiento jurídico.............. 90 a) La constitución.............................................................. 90 b) La legislación; el concepto de fuente del derecho........... 91 c) La jurisprudencia de los jueces....................................... 93 d) Justicia y administración................................................ 94 e) Negocio jurídico y acto de ejecución............................. 95 f) Relatividad de la contraposición entre creación y aplicación del derecho............................................................ 96 g) La posición del derecho internacional en la estructura jerárquica...................................................................... 96 h) El conflicto entre normas de diferentes niveles jerárquicos........................................................................ 97 V I. LA INTERPRETACIÓN............................................................. 101 32. La interpretación: cuándo es pertinente y cuál es su objeto....... 101 33. Relativa indeterminación del nivel jurídico inferior respecto del superior..................................................................... 101 34. Indeterminación intencionada del nivel inferior.................. 102 35. Indeterminación no intencionada del nivel jerárquico inferior.................................................................................. 103 36. La norma como marco abierto a varias posibilidades de ejecución................................................................................. 104 37. Los denominados métodos interpretativos........................... 105 38. La interpretación como acto de conocimiento o como acto de voluntad......................................................................... 106 39. La ilusión de la seguridad jurídica....................................... 107 40. El problema de las lagunas.................................................. 107 150 TEOR Í A P U R A D EL D ERECHO 41. Las denominadas lagunas técnicas....................................... 109 42. La teoría del legislador referente a las lagunas..................... 110 V II. LOS MÉTODOS DE CREACIÓN DEL DERECHO.................. 113 43. F orma de derecho y forma de Estado.................................. 113 44. Derecho público y derecho privado..................................... 114 45. El significado ideológico del dualismo derecho público y derecho privado...................................................................... 115 V III. DERECHO Y ESTADO............................................................. 118 46. El tradicional dualismo entre derecho y Estado................... 118 47. La función ideológica del dualismo derecho y Estado.......... 119 48. La identidad entre derecho y Estado................................... 119 a) El Estado como ordenamiento jurídico.......................... 119 b) El Estado como problema de imputación jurídica.......... 121 c) El Estado como aparato burocrático formado por órganos funcionariales.......................................................... 122 d) La teoría del Estado como teoría del derecho................ 124 e) El poder del Estado como eficacia del ordenamiento jurídico............................................................................ 125 f) Disolución de la ideología de la legitimidad................... 126 IX. ESTADO Y DERECHO INTERNACIONAL............................. 128 49. La naturaleza del derecho internacional.............................. 128 a) Los niveles de jerarquía en el derecho internacional; su norma fundamental....................................................... 128 b) El derecho internacional como ordenamiento jurídico primitivo....................................................................... 129 c) Deberes y derechos establecidos por el derecho internacional por medios meramente indirectos........................ 130 50. La unidad formada por el derecho internacional y el derecho estatal........................................................................... 132 a) La unidad de objeto como postulado epistemológico..... 132 b) La recíproca relación entre dos sistemas normativos...... 133 c) Construcción monista o dualista.................................... 134 d) La primacía del ordenamiento jurídico estatal................ 135 e) La negación del derecho internacional........................... 137 f) Solución a la «contradicción» entre el derecho internacional y el derecho estatal.............................................. 138 g) La primacía del ordenamiento jurídico internacional........ 140 h) El Estado como órgano de la comunidad jurídica internacional........................................................................ 142 i) La teoría pura del derecho y la evolución del derecho mundial......................................................................... 144 Índice general........................................................................................ 147