¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La última monografía del Prof. Dr. Miguel Abel Souto aborda un interesante tema que ha preocupado siempre a la humanidad, desde Platón y Séneca hasta nuestros días. Se trata de resolver si se debe castigar con carácter preventivo, para que no se delinca, o represivo, porque se ha delinquido. El autor se inclina por una teoría mixta que toma lo mejor de las teorías absolutas (kantianas y hegelianas) y relativas, descartando sus defectos. Asimismo, el profesor de Derecho penal de la Universidad de Santiago de Compostela critica en esta obra las peligrosas tendencias actuales que en aras de la prevención pueden llegar a justificar demasiado, hasta penas desproporcionadas e inmerecidas. Finalmente, el autor fija en este libro los límites que el Derecho penal no puede superar y que le vienen impuestos por el Estado democrático. En suma, se trata de una obra general, interesante para cualquier lector, pero en especial para los filósofos y juristas. -------------------------------------------------------------------------------- Indice: 1. INTRODUCCI??N: DEFINICI??N DE DERECHO PENAL EN SENTIDO OBJETIVO Y SUBJETIVO 2. FUNDAMENTACI??N DE LA PENA Y DEL DERECHO PENAL 3. TEOR??AS JUSTIFICADORAS DE LA PENA 3.1. Teorías absolutas 3.1.1. KANT 3.1.2. HEGEL 3.1.3. Crítica a la formulación tradicional de las teorías absolutas 3.2. Teorías relativas 3.2.1. Teoría preventivo especial de VON LISZT 3.2.2. La prevención general negativa en BENTHAM y FEUERBACH 3.2.3. La prevención general positiva 3.2.4. Crítica a las teorías relativas 3.3. Teorías mixtas. Teoría dialéctica de la Unión de ROXIN 3.4. Toma de postura 4. NECESIDAD DEL DERECHO PENAL: ABOLICIONISMO Y EXPANSI??N 5. TITULARIDAD ESTATAL DEL IUS PUNIENDI. EL DERECHO PENAL EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCR??TICO DE DERECHO. PREVENCI??N Y REPRESI??N 6. L??MITES AL IUS PUNIENDI DESDE EL ESTADO DEMOCR??TICO a) Principio de ofensividad b) Principio de intervención mínima c) Principio de proporcionalidad BIBLIOGRAF??A UTILIZADA