¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Dentro de la prolífica obra del hispanista Ralph Hayward Keniston (1883-1970), perteneciente a la generación que en el siglo XX amplía el entendimiento de qué implica enseñar una lengua y abre la docencia del español a la cultura, destaca The Syntax of Castilian Prose (1937), obra originalísima, sin bibliografía, con un poderoso índice (quizá lo más consultado de ella) que alienta la caza de los tesoros lingüísticos del Quinientos, etapa favorita de nuestra cultura y lengua para el celebrado filólogo. Keniston, que principia escribiendo sobre literatura áurea, de Garcilaso a Cervantes, y se inserta después en los estudios de lingüística probabilística, representa la bisagra intelectual del hispanismo estadounidense que desde una concepción decimonónica romantizada de España y de su lengua se abría a una perspectiva más realista y pretendidamente científica, consolidada durante el XX. Asumida esta herencia y también la ruptura de la apuesta por una nueva didáctica, aquí despliega una taxonomía de posibilidades del español del XVI con indicación de su grado mayor o menor de probabilidad a partir de su frecuencia: así, se dan pistas para seguir trabajando en el estudio de estructuras posibles o se informa de datos que pueden ser suficientes para una rápida argumentación sobre cuestiones de español histórico. Inspirada por los trabajos sobre estadística de uso de palabras y listados bibliográficos de utilidad educativa, The Syntax of Castilian Prose significó, como señala Lola Pons en el brillante prólogo a esta edición, un nuevo modelo de libro, cartesiano, ordenado, con la lengua desmenuzada y despiezada taxonómicamente. Aún hoy, el de Keniston sigue siendo un inmejorable y utilísimo manual del que extraer ejemplos, fuente de consulta constante, lectura no lineal pero sí de referencia para la cita de ejemplos de usos morfosintácticos del Quinientos.