Tratamiento Procesal del Allanamiento en el Proceso Civil

Tratamiento Procesal del Allanamiento en el Proceso Civil
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
32,00 € 30,40 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


La nueva regulación del allanamiento en el proceso civil, que implica la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2.000, ha afectado desde sus cimientos al allanamiento, debido a que los Arts. 19-1º y 21 LEC, han finalizado con la eterna discusión histórico-doctrinal, de si el allanamiento debe o no vincular al Juez Civil, con la respuesta positiva a la cuestión. El trabajo se ha dividido en tres capítulos. El primero defiende que el allanamiento, es un acto de admisión de la acción, en el sentido de que el demandado, admite el petitum de la demanda. El segundo tiene como objeto, una nueva clasificación del allanamiento, a la vista de la expresa regulación de la figura procesal, en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2.000. El tercer capítulo, se dedica íntegramente, a la condena en costas especial del allanamiento, y por consiguiente al estudio del Art. 395 LEC. Joaquín Carbonell Tabeni es Doctor en Derecho, Abogado y Profesor de Derecho Procesal de la Universitat de Lleida. ??NDICE PRESENTACI??N.............................................................................................19 PROLOGO........................................................................................................21 CAPITULO PRIMERO. TRATAMIENTO PROCESAL DEL ALLANAMIENTO EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2.000...............................................................23 I.- Introdución: el alanamiento que plantea la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2.000: el fin de la discusión sobre la vinculación jurisdiccional del alanamiento y la necesidad de una condena en costas eficaz...............................................................................23 II.- El concepto de alanamiento que silencia la LEC de 2.000......................................................................................................27 1. El allanamiento es el reconocimiento de la acción del actor....................27 2. El allanamiento como contestación especial del demandado ante la demanda: el Artículo 405-1º in fine LEC................................................30 3. Las diversas posiciones doctrinales..........................................................31 4. La ausencia de un criterio pacífico en la jurisprudencia..........................41 5. El concepto de allanamiento en la doctrina del Tribunal Constitucional..63 6. El concepto de allanamiento del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya...65 III.- La naturaleza jurídica del alanamiento que tampoco soluciona la reforma............................................66 1. Los efectos de la LEC de 2.000 sobre la naturaleza jurídica del allanamiento: acto procesal regulado en la Ley.................................................67 2. La opinión jurisprudencial sobre la naturaleza jurídica del allanamiento.....67 3. Las teorías doctrinales acerca de la naturaleza jurídica del allanamiento.....67 IV.- La regulación del alanamiento en la LEC de 2.000: las fuentes...........................................................................................70 1. Los principales antecedentes históricos de la nueva incorporación del allanamiento en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2.000.......................70 2. La tramitación parlamentaria de la LEC de 2.000....................................80 V.- El alanamiento que plantea la LEC de 2.000................84 1. El allanamiento es un modo anormal de terminación del proceso...........84 2. Las dos clases de allanamiento que prevé el Artículo 21 LEC................85 3. Los límites de derecho procesal del allanamiento....................................92 4. Los límites de derecho material del allanamiento..................................116 5. Los momentos procesales oportunos del allanamiento que permite el Art. 19-3º LEC.......................................................................................136 CAPITULO SEGUNDO. LOS ALLANAMIENTOS ESPECIALES: LOS PREVISTOS Y LOS NO PREVISTOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2.000...........143 I.- La clasificación del alanamiento...................................144 II.- Los alanamientos especiales previstos en la legislación procesal civil. Primer supuesto: el "alanamiento tácito". Introdución: la existencia de modalidades de "con formidad tácita " de las partes dispersas en la normativa de la LEC de 2.000.....................144 1. Concepto y supuestos de "allanamiento tácito" en la LEC de 2.000.....147 2. Los antecedentes históricos de los supuestos de "allanamientos tácitos" que prevé la LEC de 2.000.............................................................154 3. El requisito sine qua non del "allanamiento tácito": una rigurosa citación del demandado...............................................................................160 III.- Los alanamientos especiales previstos en la legislación procesal civil. Segundo supuesto: los alanamientos expresos incidentales...........................161 1. La hipótesis de trabajo............................................................................161 2. Los supuestos dispersos en la LEC........................................................162 3. El tratamiento especial del allanamiento en el incidente de Tercería de Mejor Derecho: los supuestos del Art. 619 LEC...................................163 IV.- Los alanamientos especiales previstos en la legislación procesal civil. Tercer supuesto: el alanamiento en el Juicio de Desahucio de Finca Urbana del Art. 440-3º LEC..........................................................165 V.- Los alanamientos especiales previstos en la legislación procesal civil. Cuarto supuesto: el alanamiento en los Actos de Jurisdición Voluntaria........166 VI.- Los alanamientos especiales no previstos en la legislación procesal civil....................................................168 1. El allanamiento ante la reconvención.....................................................168 2. El allanamiento ante la acumulación de acciones objetiva. La doctrina de las Audiencias Provinciales...............................................................171 3. El tratamiento del allanamiento en los incidentes. La doctrina de las Audiencias Provinciales.........................................................................172 CAPITULO TERCERO LA CONDENA EN COSTAS POR CAUSA DE ALLANAMIENTO EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2.000..............................................175 I.- El extravagante argumento de la redución de costas que consigue el alanamiento...........................176 II.- El acierto de la reforma: la superación del lamentable criterio de la base décima, ordinal C, regla 8ª in fine de la Ley de Bases de la Justicia Municipal, de 19 de julio de 1.944..................................................176 III.- Los olvidos de la reforma procesal.............................177 IV.- Los antecedentes legislativos históricos del Art. 395 LEC..........................................................................................178 1. El precedente legislativo primero: la previsión de la constitución "de fructus et litis expensis" del emperador romano Zenón.........................178 2. El precedente legislativo segundo: el olvido de la condena en costas por causa de allanamiento en la legislación histórico-procesal civil española, hasta la Ley de Bases de la Justicia Municipal, de 19 de julio de 1.944..................................................................................................180 3. El precedente legislativo tercero: la extravagante base décima, ordinal C, regla 8ª in fine de la Ley de Bases de la Justicia Municipal, de 19 de julio de 1.944, y su negativa incorporación en el Decreto de 21 de noviembre de 1.952................................................................................183 4. El precedente legislativo cuarto: de la Ley de Reforma Urgente de la Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley 34/1984, de 6 de agosto, a la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1.985.....................................................186 V.- Las razones históricas de la excepción para el alanamiento del criterio del vencimiento procesal , en la re forma de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1.881, por Ley 34/1.984 de 6 de agosto, de "Reforma Urgente" de la Ley de Enjuiciamiento Civil...........................188 1. El postulado de la doctrina científica anterior a la reforma de 1.984.....189 2. La causa directa de la excepción, en la tramitación parlamentaria de 1.984: la introducción de la nueva regla tercera del Art. 523 LEC/1.881, por la supresión preceptiva del acto de conciliación..............................190 VI.- El resultado final histórico-legislativo de la excepción para el alanamiento del criterio del vencimiento procesal: el Art. 395 de la Ley 1/2.000 de 7 de enero, que aprueba la Ley de Enjuiciamien - to Civil del año 2.000.....................................................................192 1. La incorporación de la condena en costas, por causa de allanamiento en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2.000: la tramitación parlamentaria ante el Congreso de los Diputados.................................................193 2. La enmienda del Senado: la aprobación íntegra del Art. 395 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2.000...........................................................194 VII.- El antecedente jurisprudencial del Art. 395 LEC: la interpretación del Art. 523-3º LEC/1.881, por la Sala Primera del Tribunal Supremo, y el calificativo de ser "una cuestión ciertamente tan simple y sencila"..........................................................................................195 VIII.- El antecedente doctrinal del Art. 395 LEC: El sistema de condena en costas de la causalidad que inspiró el Art. 523-3º LEC/1.881, y su extensión al Art. 395 LEC.....................................................................................................196 IX.- El primer olvido del Art. 395 LEC: la audiencia al actor......................................................................................................198 X.- El segundo olvido del Art. 395 LEC: la condena en costas ante un alanamiento parcial...........................198 XI.- La solución de la condena en costas por alanamiento parcial. La doctrina de las Audiencias Provinciales.....................................................................................199 XII.- La discuti ble previsión del párrafo segundo del Art. 395 LEC..........................................................................................203 1. La previsión del Art. 395-2º LEC en el Juicio Ordinario. La doctrina de las Audiencias Provinciales...............................................................204 2. La aplicación del Art. 395-2º LEC al Juicio Verbal...............................206 XIII.- El requisito para la exención de condena en costas del Art . 395-1º-1ª LEC: la presunción legal iuris tantum a favor del alanamiento de buena fe.......... 207 XIV.- El término "buena fe", a efectos de regla de condena en costas.................................................................................208 XV.- Los cuatro requisitos para la condena en costas del Art. 395-1º LEC............................................................................210 1. Aportación con la demanda de un requerimiento del Art. 395-1º-2ª LEC...210 2. El contenido del requerimiento del Art. 395-1º-2ª LEC, debe coincidir sustancialmente con el petitum de la demanda. El plazo razonable de cumplimiento extrajudicial de la acción................................................213 3. El silencio evasivo del demandado. La aplicación de la doctrina material del "consentimiento tácito"..............................................................216 4. Allanamiento total dentro del plazo de contestación a la demanda........218 XVI.- Examen de dos requerimientos tradicionales, que permite el Art. 395-1º-2ª LEC: la carta certificada bajo acuse de recibo, y la acta notarial de requerimiento y notificación.............................................218 XVII.- Los requerimientos extrajudiciales admitidos por la doctrina de las Audiencias Provinciales.....219 XVIII.- El caso no previsto del proceso injusto para el demandado que acepta el requerimiento extrajudicial. Propuesta de lege ferenda de reforma del Art. 22-1º-1ª LEC..................................................................222 XIX.- La permisión del Art. 395-1º-1ª LEC: los supuestos especiales estudiados por la Doctrina de las Audiencias Provinciales sobre condena o exención de costas por causa de alanamiento............................224 1. Los supuestos especiales de condena en costas por causa de allanamiento que recoge la doctrina de las Audiencias Provinciales..............224 2. Circunstancias especiales que evitan la condena en costas por causa de allanamiento que recoge la Doctrina de las Audiencias Provinciales....230 XX.- La condena en costas ante los supuestos de alanamientos especiales.................................................................238 1. Los supuestos de expresa aplicación analógica del Art. 395-1º LEC....239 2. El caso especial de la condena en costas por allanamiento ante la reconvención...........................................................................................240 3. La condena en costas ante supuestos de allanamientos incidentales......240 CONCLUSIONES..........................................................................................243 BIBLIOGRAFIA UTILIZADA.....................................................................251

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar