¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La revolución de 1868, en la que participaron las distintas fuerzas de la oposición del momento (miembros de la Unión Liberal, progresistas y demócratas) y que no sólo contó con el respaldo de sectores del Ejército y la Marina, sino también con una importante participación popular, acabó con el reinado de Isabel II, e incluso pretendió acabar con la dinastía borbónica. Tras su triunfo, y después de la celebración de las primeras elecciones democráticas en nuestro país, en 1869 comenzó un proceso constituyente en el que por primera vez se hicieron visibles opciones radicalmente contrapuestas, tanto en el terreno religioso como en el político. En el primero, el enfrentamiento entre los defensores de la confesionalidad católica y los partidarios de la libertad de cultos tuvo su momento culminante en el debate entre el canónigo Manterola y el republicano Emilio Castelar. En cuanto a la forma de régimen político, la discusión entre una Monarquía democrática, respaldada por la mayoría de la Cámara, y la República federal, defendida por la mayor parte de los antiguos demócratas, definidos ahora como republicanos, dio lugar a una discusión doctrinal de envergadura, en la que destacan los discursos de Francisco Pi y Margall y Antonio de los Ríos y Rosas. Aprobada la Constitución, las Cortes Constituyentes continuaron reunidas hasta la elección de un nuevo monarca en la persona de Amadeo de Saboya. Como en los tomos anteriores de la colección, se incluyen en éste un amplio estudio preliminar, el texto oficial de la Constitución y de la complementaria Ley para la elección del monarca, además de una abundante selección de documentos del proceso revolucionario y de los discursos más relevantes del debate constitucional. ??NDICE ESTUDIO PRELIMINAR 1. La revolución de 1868, una revolución democrática . . . . . . 15 a) LA CONQUISTA DEL PODER:LAS JUNTAS REVOLUCIONARIAS Y EL GOBIERNO PROVISIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 b) PARTIDOS Y ELECCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2. El proyecto de Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 a) LAS CORTES CONSTITUYENTES Y LA COMISI??N CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 b) LOS PRECEDENTES ESPA??OLES Y LAS INFLUENCIAS EXTRANJERAS EN LA CONSTITUCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3. Los debates constitucionales (I): Derechos y libertades. . . . 42 a) EL DEBATE DE TOTALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 b) LOS DERECHOS «ILEGISLABLES» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 c) LA REGULACI??N DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES . . . . . . . . 59 d) LIBERTAD RELIGIOSA FRENTE A UNIDAD CAT??LICA DE ESPA??A. 67 e) DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESPA??OLES: EL SUFRAGIO UNIVERSAL,LA DEFENSA DE LA PATRIA Y EL PAGO DE IMPUESTOS. 82 4. Los debates constitucionales (II): Forma de Estado y división de poderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 a) ¿MONARQU??A O REP??BLICA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 b) PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL. . . . . . . . . . . . 103 c) LA APROBACI??N DE LA CONSTITUCI??N, Y EL PROBLEMA DE LA REGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Epílogo: En busca de un Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 CONSTITUCI??N DE 1869 LEY PARA LA ELECCI??N DEL MONARCA Constitución de 6 de junio de 1869 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Ley decretada y sancionada por las Cortes Constituyentes, para la elección del Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 DOCUMENTOS I. El proceso revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 1. Manifiesto de D. Juan Bautista Topete, declarándose en abierta rebeldía en la bahía de Cádiz (17 de septiembre de 1868) . . 161 2. Célebre proclama llamada de «España con honra», dada por los generales sublevados en Cádiz (19 de septiembre de 1868) . 163 3. Manifiesto de la Junta Revolucionaria de Sevilla (20 de septiembre de 1868) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 4. Manifiesto de la Junta Superior Revolucionaria (17 de octubre de 1868) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 5. Decreto del Gobierno provisional disolviendo las Juntas (20 de octubre de 1868) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 6. Decreto del Ministerio de la Gobernación estableciendo la libertad de imprenta (23 de octubre de 1868). . . . . . . . . . . 169 7. Manifiesto del Gobierno provisional, de 25 de octubre de 1868 . 170 8. Decreto del Ministerio de la Gobernación sobre el derecho de reunión (1 de noviembre de 1868). . . . . . . . . . . . . . . . . 175 9. Decreto del Ministerio de la Gobernación sobre el ejercicio del sufragio universal (fragmento) (7 de noviembre de 1868) 177 10. «Manifiesto de conciliación» (12 de noviembre de 1868) . . . 178 11. Decreto del Ministerio de la Gobernación sobre el derecho de asociación (20 de noviembre de 1868) . . . . . . . . . . . . . . 182 12. Decreto del Gobierno Provisional convocando elecciones a Cortes Constituyentes (6 de diciembre de 1868) . . . . . . . . 185 II. Los debates parlamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 13. Discurso del Presidente de las Cortes, declarando constituidas éstas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 14. Dictamen de la Comisión nombrada para presentar un proyecto de Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 15. Exposiciones de la Asociación de católicos, pidiendo la conservación de la unidad religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 16. Discusión de totalidad. Discurso de Castelar, en contra . . . . 208 17. Discusión de totalidad. Discurso de Moret, en pro . . . . . . . 226 18. Discusión de totalidad. Discurso de Cánovas del Castillo, en contra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 19. Discusión de totalidad. Discurso de Ríos Rosas, en pro . . . 263 20. Discusión de totalidad. Discurso de Manterola, en contra. Rectificación de Castelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 21. Discusión del Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 22. Discusión del artículo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 23. Discusión del artículo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 24. Discusión del artículo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 25. Discusión del artículo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 26. Discusión del artículo 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 27. Discusión de los artículos 16 y 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 28. Discusión del artículo 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 29. Discusión de los artículos 20 y 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 30. Discusión del artículo 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 31. Discusión de los artículos 32 y 33 . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 32. Discusión del artículo 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 33. Discusión del artículo 38 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 34. Discusión del artículo 109 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 35. Votación de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 III. De la promulgación del texto constitucional a la coronación de Amadeo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 36. Decreto de creación del Panteón Nacional. . . . . . . . . . . . 477 37. Sesión extraordinaria de 6 de junio: promulgación de la Constitución y juramento del Poder Ejecutivo. . . . . . . . . . . . . 480 38. Sesión extraordinaria de 18 de junio: juramento y discurso del Regente del Reino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481 39. Proyecto de ley del Ministro de Hacienda declarando sin derecho a desempeñar destinos públicos y al percibo de sus haberes pasivos a todos los que no hayan jurado la Constitución. Dictamen de la Comisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484 40. Proposición de ley del Sr. Castelar, declarando inhabilitados a todos los individuos de la familia de Borbón para ejercer la alta dignidad que al jefe del Estado concede la Constitución. . . . 486 41. Proyecto de ley para la elección del monarca, y voto particular del Sr. Rojo Arias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 42. Resultados de la votación del Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . 492 43. Discursos leídos por el Excmo. Sr. Presidente, D. Manuel Ruiz Zorrilla, por S. M. Victor Manuel, Rey de Italia, y por S. A. R. el Príncipe Amadeo de Saboya, Duque de Aosta, al notificar a éste su elección para Rey de España, y Acta levantada con este motivo por el Sr. Visconti Venosta, Ministro de Negocios Extranjeros de Italia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 44. Proposición presentada por Francisco Romero y Robledo sobre la finalización de las Cortes Constituyentes . . . . . . . . . 501 45. Sesión regia celebrada el lunes 2 de enero de 1871 . . . . . . 502