Vigencia del Pensamiento Ciceroniano en las Relecciones Jurídico-teológicas del Maestro Francisco de Vitoria

Vigencia del Pensamiento Ciceroniano en las Relecciones Jurídico-teológicas del Maestro Francisco de Vitoria
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


F rancisco de Vitoria (1483-1546) ocupa un papel de especial relevancia en la cul¬- tura española del siglo XVI. Es uno de los autores más activos a la hora de buscar soluciones a los problemas morales y políticos de aquel tiempo, pues probado queda que penetró con más lucidez que sus contemporáneos en las numerosas y espinosas cuestiones que suscitaba la Conquista de los territorios del Nuevo Mundo. No es fácil ponderar suficientemente la importancia que tuvieron en esta labor las Relecciones que impartió, ante todo el cuerpo académico y la población estudiantil, desde los primeros años de su enseñanza en la Universidad de Salamanca, hasta que pronunció en 1539 De Iure belli, en la que denunció con fuerza los abusos cometidos por los conquistadores españoles, indicando, al mismo tiempo, las líneas dentro de las que debía enmarcarse la tarea de la conquista para adquirir plena legitimidad y ser, así, un instrumento capaz de favorecer la difusión del cristianismo entre los indios. Su eco perdura todavía, pues en estas Relecciones puso los cimientos del Derecho Internacional moderno, si bien fueron eficaces ya de inmediato porque inspiraron las Leyes Nuevas de Indias (1542), cuerpo jurídico destinado a regular las relaciones entre la Madre Patria y los territorios de Ultramar, en sustitución de las Ordenanzas de Burgos de 1512. Pero Francisco de Vitoria no partió de la nada para construir sus reflexiones. Se consideraba heredero, y apreciaba mucho esta herencia, de los grandes pensadores cristianos que le habían precedido, y ellos mismos, especialmente San Agustín y Santo Tomás de Aquino admiraban y seguían en muchos puntos el pensamiento griego y los escritos ciceronianos. Nadie ha difundido las doctrinas de los filósofos griegos con la brillantez con que lo hizo M. T. Cicerón, quien las formuló en elegante prosa latina y amplió, sobre todo, en las consideraciones éticas y jurídicas, con su experiencia en la gestión de la República romana, en la que había llegado a desempeñar la máxima autoridad. Por su parte, Francisco de Vitoria, en los años de su formación en París, alentado por el ejemplo y la amistad de los humanistas, se aficionó a la lectura de las obras ciceronianas; de hecho, en sus Lecciones y en las Relecciones, no faltan referencias a De officiis, De republica, De amicitia, etc., pero nunca se había detenido nadie a investigar hasta dónde llegaba esta familiaridad con Cicerón. Y he aquí cómo María Luque Frías, que descubrió a Vitoria después de haber estudiado el pensamiento político de Cicerón, ya desde el primer párrafo que leyó de las Relecciones, tuvo la impresión de estar escuchando al pensador romano. Esta primera impresión se fue consolidando con el estudio minucioso de cada una de las Relecciones Jurídico-Teológicas del Maestro Francisco de Vitoria. Vio la huella de Cicerón en la formulación de las ideas políticas de La Potestad civil, y resalta cómo la misma idea de la confraternidad humana, apreciada también por los estoicos, fue defendida por M. Tulio y recordada a la hora de fundamentar el derecho internacional de todos los pueblos. Por supuesto que Vitoria sigue también fielmente el pensamiento cristiano, pero Cicerón le inspira incluso a la hora de configurar la política eclesiástica y sus relaciones con el ámbito civil, pues parte de la idea de que la Iglesia es como una república y, además, la religión y las instituciones sacerdotales romanas, en la mente de M. Tulio, desempeñaban un papel importante en la vida pública del siglo I a. C., y todavía eran de gran peso en el siglo XVI. El estudio que sigue está hecho con minuciosidad y un amplio acopio de fuentes y de referencias bibliográficas, que se espacian en la exposición detallada del pensamiento de Vitoria. Comienza analizando el estado de cuestión sobre la biografía, formación y docencia del Maestro salmantino, así como el momento histórico y cultural que le tocó vivir. Describe las circunstancias de su producción docente y cómo ha llegado a nosotros. En un segundo momento, a la vez que desentraña el contenido de las Relecciones Jurídico-Teológicas, señala con detalle la presencia ciceroniana en cada uno de sus pasajes. Comienza por las Relecciones sobre el poder civil y eclesiástico (Sobre la potestad civil, Sobre la potestad de la Iglesia I y II, y Sobre la potestad del Papa y el Concilio), sin olvidar que se estaba consolidando la reforma luterana, cuando se pronunciaron. Dedica una amplia sección al estudio de las dos Relecciones que abordan los problemas de la Conquista del Nuevo Mundo: la primera, conocida como De Indis (Sobre los Indios) sin más, y la segunda divulgada más por su subtítulo como De Iure belli (Sobre el derecho de guerra), que también figura como De Indis secunda. Todo este rigor y minuciosidad no impiden que el texto fluya con claridad y sea fácil de seguir. Sin duda, María Luque Frías recibió el influjo del claro pensar de Vitoria y del buen decir de Cicerón, buenos maestros. PR??LOGO . INTRODUCCI??N . 1. ESQUEMA SEGUIDO EN ESTE ESTUDIO, Y UN REPASO POR SUS CONTENIDOS . 2. PRESENCIA DE LA OBRA CICERONIANA EN LA FORMACI??N Y CREACI??N LITERARIA DE FRANCISCO DE VITORIA . 3. RECONOCIMIENTO A LA IMPORTANCIA DE LAS RELECCIONES VITORIANAS . PRIMERA PARTE FRANCISCO DE VITORIA EN SU MARCO HIST??RICO-CULTURAL CAP??TULO PRIMERO: PANORAMA POL??TICO-RELIGIOSO Y CULTURAL QUE CARACTERIZA A LA EUROPA OCCIDENTAL DEL SIGLO XVI . 1. ACONTECIMIENTOS QUE LO FUERON CONFIGURANDO . 2. APARICI??N DE ELEMENTOS NUEVOS . 2.1. La Reforma. Su importancia y repercusión . 2.2. Humanismo y Renacimiento . 3. LA UNIVERSIDAD DE PAR??S. SU SIGNIFICACI??N . 3.1. Corrientes doctrinales que desplazan el tomismo del siglo XIII . CAP??TULO II: FRANCISCO DE VITORIA. ASPECTOS BIOGR??FICOS . 1. ORIGEN Y NOMBRE . 2. A??O DE SU NACIMIENTO . CAP??TULO III: FORMACI??N INTELECTUAL DE FRANCISCO DE VITORIA . 1. INICIOS DE SU FORMACI??N EN BURGOS . 2. EN LA UNIVERSIDAD DE PAR??S CONTIN??A FRANCISCO DE VITORIA SUS ESTUDIOS . 2.1. Cuándo llega Francisco de Vitoria a París . 2.2. Quiénes fueron sus maestros en Filosofía y Teología . 3. FRANCISCO DE VITORIA DEJA LA UNIVERSIDAD DE PAR??S Y VUELVE A ESPA??A . 3.1. Francisco de Vitoria, opositor a cátedra de prima de teología, en Salamanca . CAP??TULO IV: EL MAGISTERIO DE FRANCISCO DE VITORIA EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. INNOVACIONES EN SU ENSE??ANZA . 1. SUSTITUCI??N DE LAS SENTENCIAS POR LA SUMMA TEOL??GICA . 2. EL DICTADO . CAP??TULO V: LECCIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS EN LA DOCENCIA DEL MTRO. FRANCISCO DE VITORIA . 1. LECTURAS . 2. RELECCIONES . 2.1. Cuáles fueron sus Relecciones y en qué años las expuso . CAP??TULO VI: C??MO SE DIO A CONOCER LA CREACI??N LITERARIA DEL MAESTRO FRANCISCO DE VITORIA . SEGUNDA PARTE RELECCIONES JUR??DICO-TEOL??GICAS DEL MAESTRO FRANCISCO DE VITORIA I. RELECCIONES SOBRE EL PODER DEL ESTADO Y EL PODER DE LA IGLESIA . 1. Precedentes literarios . RELECTIO DE POTESTATE CIVILI . 1. Cuándo pronunció el Mtro. Francisco de Vitoria esta Relectio . CAP??TULO PRIMERO: INFLUENCIA CICERONIANA EN LA DISPOSICI??N DEL TEXTO Y EL TEMA QUE TRATA DE POTESTATE CIVILI . 1. CONSIDERACIONES PREVIAS . 2. DISPOSICI??N DEL CONTENIDO DE ESTA RELECTIO . 3. UNAS ADVERTENCIAS SOBRE EL TEMA QUE TRATA ESTA RELECTIO . 4. FINALIDAD DE ESTA LECCI??N EXTRAORDINARIA . 5. ¿C??MO PRETENDE EL MTRO. FRANCISCO DE VITORIA ABORDAR ESTA RELECTIO DE POTESTATE CIVILI? . CAP??TULO II: SIGNIFICACI??N DE LAS IDEAS CICERONIANAS EN EL CONTENIDO JUR??DICO-POL??TICO DE ESTA RELECTIO DE POTESTATE CIVILI . 1. CONSIDERACIONES PREVIAS . 2. ESTUDIO DEL TEXTO: PRINCIPIOS JUR??DICO- POL??TICOS QUE EN ??L SE CONTIENEN . 2.1. Primera Conclusión . 2.1.1. Necesidad natural del poder civil . 2.1.2. El orden natural fija los límites al poder civil . 2.1.3. Fragmentum De regno christi . 2.1.4. Importancia que tiene la elección del gobernante . 2.2. Segunda Conclusión . 2.2.1. Implicación de la mayoría en la transferencia del poder . 2.2.1.1. Principios universales en los que se fundamenta la transmisión del poder . 2.2.1.2. ¿Qué es la transmisión del poder en Vitoria, un consentimiento, un contrato? . 2.3. Tercera Conclusión . 2.3.1. Cuándo la ley humana es justa y obliga . 2.3.2. Cuándo se transgrede la ley. Sus consecuencias . 2.3.3. Cuándo deja de obligar la ley . RELECTIONES DE POTESTATE ECCLESIAE PRIOR & POSTERIOR . RELECTIO PRIOR DE POTESTATE ECCLESIAE . 1. Fecha de su exposición . 2. Organización del texto . CAP??TULO PRIMERO: SIGNIFICACI??N DE LAS IDEAS CICERONIANAS EN EL DESARROLLO DE ESTA RELECTIO . 1. UNA ADVERTENCIA SOBRE EL SIGNIFICADO DE IGLESIA . 2. LA IGLESIA, COMO REP??BLICA DE FIELES, NECESITA DE UNA POTESTAD CIVIL Y UNA POTESTAD ESPIRITUAL . 3. LAS POTESTADES CIVIL Y ECLESI??STICA DIFIEREN EN SU ORIGEN Y FINES . 4. RELACI??N ENTRE LA POTESTAD CIVIL Y LA POTESTAD ECLESI??STICA . 4.1. Sólo la necesidad permite la injerencia de una potestad en la otra . RELECTIO SECUNDA DE POTESTATE ECCLESIASTICA . 1. FECHA DE SU EXPOSICI??N . CAP??TULO PRIMERO: SIGNIFICACI??N DE LAS IDEAS CICERONIANAS EN EL DESARROLLO DE ESTA RELECTIO . 1. PRIMERA CUESTI??N . 2. SEGUNDA CUESTI??N PRINCIPAL . RELECTIO DE POTESTATE PAPAE ET CONCILII . 1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA POTESTAD DEL PAPA Y DEL CONCILIO . 2. CU??NDO EXPUSO EL MAESTRO FRANCISCO DE VITORIA ESTA RELECTIO . 3. ORGANIZACI??N DEL TEXTO . CAP??TULO PRIMERO: SIGNIFICACI??N DE LAS IDEAS CICERONIANAS EN EL CONTENIDO DE ESTA RELECTIO . 1. C??MO HABR?? DE GOBERNAR LA AUTORIDAD QUE EST?? AL FRENTE DE LA REP??BLICA CRISTIANA. SUS L??MITES . 1.1. La justicia. Fundamento en la dispensa de leyes humanas . 1.2. De la ley humana no puede prescindir el gobierno de la República cristiana . 1.2.1. Dispensar es cumplir con la ley . 1.2.2. No obligan las dispensas que son contrarias a la ley . 1.2.3. El gobierno de la República cristiana debe evitar el beneficio particular de las dispensas . 1.2.4. Siempre se habrá de dar prioridad a la ley y evitar las dispensas . 2. LA AUTORIDAD Y LA LEY. FUNDAMENTOS DE LA ESTABILIDAD EN LA REP??BLICA CRISTIANA . II. RELECCIONES SOBRE LA CONQUISTA DEL NUEVO MUNDO . RELECTIO PRIOR DE INDIS RECENTER INVENTIS . I. CU??NDO PRONUNCI?? EL MTRO. FRANCISCO DE VITORIA ESTA RELECTIO . CAP??TULO PRIMERO: RAZONES Y FINES DE ESTA RELECTIO . CAP??TULO II: EL PENSAMIENTO CICERONIANO: FUENTE JUR??DICO-POL??TICA EN EL DESARROLLO DE LA RELECTIO . DE LOS T??TULOS NO LEG??TIMOS POR LOS CUALES LOS B??RBAROS DEL NUEVO MUNDO PUDIERON VENIR A PODER DE LOS ESPA??OLES . 1. EL PRIMER T??TULO PUEDE SER QUE EL EMPERADOR ES SE??OR DEL MUNDO . 2. EL SEGUNDO T??TULO QUE SE ALEGA, ES LA AUTORIDAD DEL SUMO PONT??FICE . 3. TERCER T??TULO: EL DERECHO DEL DESCUBRIMIENTO . 4. UN CUARTO T??TULO SE ALEGA: QUE NO QUIEREN RECIBIR LA FE DE CRISTO, NO OBSTANTE HAB??RSELA PROPUESTO Y HAB??RSELES EXHORTADO CON INSISTENTES RUEGOS A RECIBIRLA . 5. T??TULO QUINTO: LOS PECADOS DE LOS MISMOS B??RBAROS . 6. EL SEXTO T??TULO QUE PUEDE ALEGARSE: LA ELECCI??N VOLUNTARIA . 7. EL S??PTIMO T??TULO QUE PUEDE INVOCARSE ES UNA DONACI??N ESPECIAL DE DIOS . DE LOS T??TULOS LEG??TIMOS POR LOS CUALES PUDIERAN VENIR LOS B??RBAROS A PODER DE LOS ESPA??OLES . 1. EL PRIMER T??TULO PUEDE LLAMARSE DE LA SOCIEDAD Y COMUNICACI??N NATURAL . 1.1. Primera Proposición . 1.2. Segunda Proposición . 1.3. Tercera Proposición . 1.4. Cuarta Proposición . 1.5. Quinta Proposición . 1.6. Sexta Proposición . 1.7. Séptima Proposición . 2. SEGUNDO T??TULO PUEDE INVOCARSE: LA PROPAGACI??N DE LA RELIGI??N CRISTIANA . 3 T??TULO TERCERO: sI ALGUNOS DE LOS B??RBAROS SE CONVIERTEN AL CRISTIANISMO, Y SUS PR??NCIPES QUIEREN POR LA FUERZA . 4. T??TULO CUARTO: SI UNA BUENA PARTE DE LOS B??RBAROS SE HUBIERA CONVERTIDO A LA FE DE CRISTO . 5. T??TULO QUINTO: PUEDE SER LA TIRAN??A DE LOS MISMOS SE??ORES DE LOS B??RBAROS . 6. EL SEXTO T??TULO PUEDE SURGIR POR UNA VERDADERA Y VOLUNTARIA ELECCI??N . 7. S??PTIMO T??TULO PUEDE PROVENIR POR RAZ??N DE AMISTAD Y ALIANZA . 8. T??TULO OCTAVO: ESOS B??RBAROS, AUNQUE NO SEAN DEL TODO FALTOS DE JUICIO . RELECTIO POSTERIOR DE INDIS, SIVE DE IURE BELLI HISPANORUM IN BARBAROS . 1. CU??NDO PRONUNCI?? EL MTRO. FRANCISCO DE VITORIA ESTA RELECTIO . 2. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA RELECTIO . CAP??TULO PRIMERO: EL PENSAMIENTO CICERONIANO: PRINCIPAL FUENTE JUR??DICO-POL??TICA EN EL DESARROLLO DE ESTA RELECTIO . 1. PRIMERA CUESTI??N: SI ES L??CITO A LOS CRISTIANOS HACER LA GUERRA . 1.1. Diversidad de opiniones ante esta cuestión . 1.2. Conclusión: Es lícito a los cristianos hacer la guerra. . 2. SEGUNDA CUESTI??N: EN QUI??N RESIDE LA AUTORIDAD PARA DECLARAR LA GUERRA . 2.1. Primera Proposición . 2.2. Segunda Proposición . 2.3. Tercera Proposición . 3. CUESTI??N TERCERA: CU??L PUEDE SER LA RAZ??N Y LA CAUSA DE UNA GUERRA JUSTA . 3.1. Primera Proposición . 3. 2. Segunda Proposición . 3.3. Tercera Proposición . 3.4. Cuarta Proposición . 3.5. Quinta Proposición . 4. CUESTI??N CUARTA (I PARTE): QU?? COSAS EST??N PERMITIDAS EN UNA GUERRA JUSTA . 4.1. Primera Proposición . 4.2. Segunda Proposición . 4.3. Tercera Proposición . 4.4. Cuarta Proposición . 4.5. Quinta Proposición . 4.5.1. La primera Duda . 4.5.2. La segunda Duda . 4.5.3. Duda tercera . 4.5.4. La cuarta Duda . 4.5.5. Quinta Duda . 5. CUESTI??N CUARTA (II PARTE): CU??NTO ES LO L??CITO EN LA GUERRA JUSTA . 5.1. Primera Duda . 5.2. Segunda Duda . 5.3. Tercera Duda . 5.4. Cuarta Duda . 5.5. Quinta Duda . 5.6. Sexta Duda . 5.7. Séptima Duda . 5.8. Octava Duda . 5.9. Novena Duda . CONCLUSIONES . Relecciones sobre el poder del Estado y el poder de la Iglesia . De Potestate Civili . De Potestate Ecclesiae prior . De Potestate Ecclesiastica secunda . De Potestate Papae et Concilii . Relecciones sobre la Conquista del Nuevo Mundo . Relectio prior De Indis recenter inventis . Relectio posterior De Indis, sive De Iure belli hispanorum in barbaros . BIBLIOGRAF??A . Manuscritos . Obras de Marco Tulio Cicerón . Obras de Francisco de Vitoria . Bibliografía General .

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar