Obras completas . Tomo II

Obras completas . Tomo II
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
Descatalogado


Estas Obras completas de José Ortega y Gasset, en diez tomos, suponen la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los primeros seis tomos reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro tomos siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por vez primera. En ambos casos, el criterio de ordenación ha sido cronológico. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset. A modo de despedida de su juventud, Ortega recopiló en 1916 algunos de los textos que había publicado entre 1904 y 1912. Tituló el volumen Personas, obras, cosas. Ese mismo año inició una de sus aventuras intelectuales más sugerentes, El Espectador, un proyecto que se tradujo en ocho volúmenes entre esta fecha y 1934. En ellos, incluye ensayos que tratan una enorme variedad de asuntos, desde la crítica literaria y de arte o el comentario político, a la expresión de algunos de los conceptos fundamentales de su filosofía, la descripción de un paisaje o la meditación sobre el amor. Este segundo tomo recoge, además, los artículos que publicó en 1916. ??ndice ??NDICE ESTA EDICI??N... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII 1916 CARICATURAS DE BAGAR??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 LA C??TEDRA DE LITERATURAS NEOLATINASMODERNAS . . . . . . . . . . . . . . 4 PERSONAS, OBRAS, COSAS PR??LOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 LAS ERMITAS DE C??RDOBA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 LAS FUENTECITAS DE NUREMBERGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 SOBRE EL SANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 ¿HOMBRES O IDEAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 RENAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Introducción metódica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Teoría de lo verosímil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 La libación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Panteísmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 AL MARGEN DEL LIBRO COLETTE BAUDOCHE, DEMAURICE BARR??S . . 53 AD??N EN EL PARA??SO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 AL MARGEN DEL LIBRO LOS IBEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 EL PATHOS DEL SUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 LA PEDAGOG??A SOCIAL COMO PROGRAMA POL??TICO. . . . . . . . . . . . . . . 86 Pesimismo metódico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Los dos patriotismos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 España, problema político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Se busca al hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 El hombre no es el individuo biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 El hombre, individuo de la humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Pedagogía social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Socialización de la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 La escuela laica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Teología social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 SHYLOCK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 VIAJE DE ESPA??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 AL MARGEN DEL LIBRO A.M.D.G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 LA EST??TICA DE EL ENANO GREGORIO EL BOTERO . . . . . . . . . . . . . . . . 116 PROBLEMAS CULTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 I. Sobre la lengua francesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 II. Los tonos de la lengua francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 III. Francia, poder conservador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 IV. La disciplina de lo esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 LA GIOCONDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 VEJAMEN DEL ORADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 DEL REALISMO EN PINTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 LOS VERSOS DE ANTONIOMACHADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 EL ESPECTADOR (1916-1934) EL ESPECTADOR I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 CONFESIONES DE EL ESPECTADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Verdad y perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Nada moderno y muy siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Leyendo el Adolfo, libro de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Horizontes incendiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Cuando no hay alegría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Estética en el tranvía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 LA VIDA EN TORNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 TIERRAS DE CASTILLA. NOTAS DE ANDAR Y VER. . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 TRES CUADROS DEL VINO (TIZIANO, POUSSIN Y VEL??ZQUEZ) . . . . . . . 192 I. Vino divino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 II. La Bacanal del Tiziano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 III. La Bacanal de Poussin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 IV. Los Borrachos de Velázquez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 FILOSOF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 CONCIENCIA, OBJETO Y LAS TRES DISTANCIAS DE ??STE (FRAGMENTOS DE UNA LECCI??N) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 ENSAYOS DE CR??TICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 IDEAS SOBRE P??O BAROJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 II. Tema y estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 III. El tema del vagabundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 IV. El tema del aventurero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 V. Balance vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 VI. La «intención estética» y la crítica literaria . . . . . . . . . 217 VII. Baroja tropieza en Coria con la gramática . . . . . . . . . . . 219 VIII. Teoría de la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 IX. El fondo insobornable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 X. Cultura anémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 XI. La «acción» como ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 XII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 XIII. Sobre el arte de Baroja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 XIV. La prosa y el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 XV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 UNA PRIMERA VISTA SOBRE BAROJA (AP??NDICE) . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Unos cuantos datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Teoría del improperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Hipótesis del histerismo español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 El león pintado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Sin embargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 La picardía original de la novela picaresca . . . . . . . . . . . . . . . 258 EL ESPECTADOR II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 PALABRAS A LOS SUSCRIPTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 CONFESIONES DE EL ESPECTADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 DEMOCRACIA MORBOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 PARA LA CULTURA DEL AMOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 LA VIDA EN TORNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 MUERTE Y RESURRECCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 ENSAYOS DE CR??TICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 AZOR??N O PRIMORES DE LO VULGAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Primera parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Emociones tornasoladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Maximus in minimis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 ¿Angustia? ¿Progreso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Sinfronismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 El gesto y el grito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Ruina viva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 La intuición radical de Azorín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Primor de la repetición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Poeta de la costumbre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Intermedio de las siluetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 La historia, edificio de las hormigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 El casticismo y lo castizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Su musa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Su flor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 EL GENIO DE LA GUERRA Y LA GUERRA ALEMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Fenomenología de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Guerra y ética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 ??tica y metafísica de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 EL ESPECTADOR III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 INCITACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 LEYENDO LE PETIT PIERRE, DE ANATOLE FRANCE . . . . . . . . . . . . . . . . 359 MUSICALIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 NOTAS DE ANDAR Y VER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 DEMADRID A ASTURIAS O LOS DOS PAISAJES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 En el tren . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Dueñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 La hermana visitadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Las dos lunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Geometría de la meseta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 A la vuelta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Un paisaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 La mirada castellana procede con tacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 El otro paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Ruralismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 ARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 LOS HERMANOS ZUBIAURRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 ENSAYOS FILOS??FICOS (BIOLOG??A Y PEDAGOG??A) . . . . . . . . . . . . . 399 EL QUIJOTE EN LA ESCUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 La bicicleta, el pie y el pseudópodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 Civilización, cultura, espontaneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 La paradoja del salvajismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 Pedagogía de secreciones internas. ?? La vida como suma y como unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 El deseo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 Vida ascendente y decadente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 El sentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 El mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 La vida infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 El medio vital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 La psicología del cascabel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 Paisaje utilitario. Paisaje deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 La varita de virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 MEDITACI??N DEL MARCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 Buscando un tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 Marco, traje y adorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 La isla del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 El marco dorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 La boca del telón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 Fracaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 EL ESPECTADOR IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 INCITACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 ELOGIO DEL MURCI??LAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 PEPE TUDELA VUELVE A LA MESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 APAT??A ART??STICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 DAN-AUTA (CUENTO NEGRO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 CARTA A UN JOVEN ARGENTINO QUE ESTUDIA FILOSOF??A . . . . . . . . . . . 467 MORALEJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 NO SER HOMBRE EJEMPLAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 ESQUEMA DE SALOM?? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 TEMAS DE VIAJE (julio de 1922). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485 I. Tierra dramática, tierra apacible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 II. ¡Helion, melion, tetragrammaton! . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 III. Historia y geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491 IV. Amor a la vida. Desdén a la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 V. Destinos étnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 VI. Babel, balbucir, bárbaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 ESTUDIOS FILOS??FICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 LAS DOS GRANDES MET??FORAS (EN EL SEGUNDO CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE KANT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 AL MARGEN DE LOS D??AS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 CONVERSACI??N EN EL GOLF O LA IDEA DEL DHARMA . . . . . . . . . . . . . . 521 EL ESPECTADOR V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529 NOTAS DEL VAGO EST??O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 I. En el viaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 II. Soportales y lluvia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 Nuestra señora del Harnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534 III. Gestos de castillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536 IV. Ideas de los castillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538 V. Ideas de los castillos: liberalismo y democracia . . . . . . 541 VI. Ideas de los castillos: espíritu guerrero . . . . . . . . . . . . . 543 VII. Ideas de los castillos: la muerte como creación . . . . . . 546 VIII. Ideas de los castillos: honor y contrato . . . . . . . . . . . . . 549 El deporte de los ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550 IX. Ideas de los castillos: los criados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552 X. Sigue el viaje: Cantabria o ¡venga escudos! . . . . . . . . . 554 XI. Santillana del Mar: antes de entrar en la cueva. . . . . . . 557 XII. Santillana del Mar: la sombra mágica de la varita . . . . 559 XIII. En la playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562 En el Bar Basque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563 VITALIDAD, ALMA, ESP??RITU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566 I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566 II. Del intracuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569 III. Espíritu y alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574 IV. Ciencia, orgía y alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578 V. El alma como excentricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 Geometría sentimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584 VI. Para una caracterología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585 FRASEOLOG??A Y SINCERIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593 EL ESPECTADOR VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603 DIOS A LA VISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 SOBRE EL FASCISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608 I. Contorno y dintorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608 II. Ilegitimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 DESTINOS DIFERENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616 EN EL DESIERTO, UN LE??N M??S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619 PARA UNMUSEO ROM??NTICO (conferencia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 LA INTERPRETACI??N B??LICA DE LA HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 SOBRE LA MUERTE DE ROMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644 NUEVAS CASAS ANTIGUAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654 MEDITACI??N DEL ESCORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658 En el paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658 A la mayor gloria de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659 La manera grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660 Tratado del esfuerzo puro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661 El coraje, Sancho Panza y Fichte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662 La melancolía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 EL ESPECTADOR VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665 HEGEL Y AM??RICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667 SOBRE LA EXPRESI??N, FEN??MENO C??SMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680 Variaciones sobre la carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680 Inutilitarismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684 CUADERNO DE BIT??CORA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 La profundidad de Francia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 El siglo XVIII, educador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699 El alpe y la sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701 EL ORIGEN DEPORTIVO DEL ESTADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705 EL SILENCIO, GRAN BRAHM??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720 INTIMIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728 La Pampa?? promesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728 El hombre a la defensiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735 EL ESPECTADOR VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757 ABENJALD??N NOS REVELA EL SECRETO (PENSAMIENTOS SOBRE ??FRICA MENOR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759 DIVAGACI??N ANTE EL RETRATO DE LA MARQUESA DE SANTILLANA . . . 777 PARA UNA CIENCIA DEL TRAJE POPULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784 TIEMPO, DISTANCIA Y FORMA EN EL ARTE DE PROUST . . . . . . . . . . . . . 790 EGIPCIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799 Las huellas del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799 La primera fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800 Tempo de la historia egipcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800 Pueblo agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801 Falta de individualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803 Pueblo de funcionarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804 La escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805 REV??S DE ALMANAQUE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807 SOCIALIZACI??N DEL HOMBRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 828 NOTAS A LA EDICI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833 NOTICIA BIBLIOGR??FICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851 AP??NDICE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 869 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 939 PERSONAS, OBRAS, COSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941 LA PEDAGOG??A SOCIAL COMO PROGRAMA POL??TICO . . . . . . . . . . . . 941 Advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941 EL ESPECTADOR I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 942 [PROSPECTO DE EL ESPECTADOR] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 942 LOS LOCOS LA DICEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 944 ADVERTENCIAS A LOS SUSCRIPTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 945 EL ESPECTADOR II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 946 DESEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 946 PADRE E HIJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 946 UN ART??CULO DE LARRA ESCRITO PARA 1916 . . . . . . . . . . . . . . . . . 947 ??NDICE ONOM??STICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 951 ??NDICE TOPON??MICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar