¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF: 3507192272 / FAX: 963 615 480
1ª Edición / 670 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Libro electrónico*: |
$ 53.940 | |
En papel: Entrega en 5-7 días |
$ 89.900 | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
El delito de Desaparición Forzada es una afrenta contra la humanidad, se considera por la comunidad internacional como una conducta gravísima que atenta contra la convivencia social, la paz y la tranquilidad. En Colombia se ha practicado indiscriminadamente por los actores armados del conflicto, dejando a miles de víctimas y sus familiares sin respuestas, ni reparación y convirtiéndose en una de las formas de victimización más empleadas durante el conflicto armado.
La importancia de este trabajo radica en la formulación de criterios y medidas de reparación integral para las víctimas de desaparición forzada en Colombia. Para ello, indaga en torno a los debates y enfoques socio-jurídicos que existen con relación al delito de desaparición forzada, sobre los procesos de reparación integral a las víctimas y cómo se ha abordado este tema en contextos de justicia transicional. Asimismo, reconstruye los orígenes, desarrollo y transformación de esta práctica en el contexto nacional, a la que se ha desdibujado bajo el eufemismo encubridor de "falsos Positivos" o "ejecuciones extrajudiciales".
Esta propuesta académica ha transitado por un ejercicio comparado de experiencias internacionales, mediante el cual se analizan cinco países latinoamericanos, en los cuales se empleó la desaparición forzada de personas, ya bajo dictaduras militares, confrontaciones armadas internas o estados democráticos, que implementaron procesos de justicia transicional buscando reparar a las víctimas de este delito.
Podemos señalar que la discusión teórica de este trabajo está dada en términos de abordar la dogmática y la argumentación jurídica, así como las teorías del derecho Constitucional y los derechos humanos, enfocándonos en el bloque de constitucionalidad, el principio de no regresividad, y el derecho a una reparación transformadora de justicia distributiva y profundización democrática.