¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF: 3507192272 / FAX: 963 615 480
1ª Edición / 320 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: Entrega en 5-7 días |
$ 79.900 | |
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
$ 47.940 | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
El clientelismo político constituye un fenómeno estructural en Colombia, con profundas repercusiones en la configuración y el funcionamiento del Estado. Esta obra analiza de manera crítica la forma en que el clientelismo ha permeado la burocracia, afectando los principios fundamentales de la función pública y los procesos de contratación estatal. A través de un enfoque interdisciplinario, se examina cómo factores como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades han facilitado la consolidación de estas prácticas, en las que el acceso a empleos y contratos depende, en gran medida, de la intermediación política.
Además del análisis histórico y político, el libro evalúa las consecuencias del clientelismo, destacando su ambivalencia: si bien en ciertos contextos ha contribuido a la reducción de la violencia, también ha debilitado la eficiencia administrativa y la legitimidad institucional. Asimismo, se cuestiona la eficacia del principio de mérito como estrategia para contrarrestar estas dinámicas y se ponen en evidencia las deficiencias estructurales del Estado Social y Democrático de Derecho, lo que permite una reflexión sobre las limitaciones de la democracia en Colombia.
En este contexto, la obra propone una transición hacia un modelo de democracia deliberativa que fomente una participación ciudadana más activa y reflexiva. Se argumenta que la construcción de un Estado más justo y democrático requiere el involucramiento de todos los sectores sociales, con especial énfasis en la inclusión de los grupos más vulnerables, a fin de fortalecer las instituciones y promover una cultura política basada en la deliberación y el bien común.