¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF: 3507192272 / FAX: 963 615 480
1ª Edición / 356 págs. / Rústica / / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
En papel: Agotado |
$ 68.200 | |
Libro electrónico*:![]() ![]() |
$ 40.920 | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
La discusión sobre los derechos epistémicos de
las comunidades indígenas como vindicación
de una postura contra hegemónica del derecho,
permite pensar en otras formas de habitar el
mundo y de comprender la realidad humana.
Trasciende el alcance de los derechos culturales
de origen occidental sin desconocer los
aportes de éstos en su reconocimiento dentro
de la categoría de derechos humanos. La
pretensión de este texto no se dirige a las
comunidades indígenas, porque sería un acto
colonizador que invisibilizaría su autonomía,
por el contrario, tiene por finalidad que los
operadores jurídicos miren nuevas alternativas
de interpretar el derecho en búsqueda de la
garantía igualitaria de la diversidad que poseen
no sólo estas comunidades, sino todos aquellos
grupos históricamente discriminados sobre los
cuales se ha legislado, interpretado y decidido
su futuro sin la más mínima sospecha de
comprender su cosmogonía. La apuesta por la
denominación de una incipiente teoría de
"interpluralismo de sistemas normativos" es
una provocación para deconstruir los lastres del
pluralismo jurídico de corte hegemónico y
tímidamente proponer otras formas de pensar
el derecho desde lo local, como una apuesta
política y epistémica.