¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF: 3507192272 / FAX: 963 615 480
				
1ª Edición / 332 págs. / Rústica / Castellano / Libro
| En papel: Entrega en 10-15 días Disponible en impresión bajo demanda | $ 115.059 | |
| Libro electrónico*:       | $ 69.079 | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Editado en España . Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
Este trabajo se basa en el análisis de textos y documentos lexicográfi
 cos que corresponden a distintos tipos y a épocas variadas, con
 el objetivo de descubrir las similitudes y diferencias gramaticales y
 semánticas del proceso de evolución de las unidades fraseológicas
 españolas y chinas. Los términos cromáticos, por su larga historia
 de uso en los dos idiomas y la abundancia de materiales que nos
 pueden ofrecer en el terreno fraseológico, son el vínculo entre las
 unidades fraseológicas españolas y las chinas. No obstante, los colores
 que existen en estas unidades idiomáticas no se refi eren a los
 que percibimos. Cuando vemos un mismo color, podríamos tener
 distintas refl exiones, y las cuales podrían quedarse en nuestra lengua
 a través de las unidades fraseológicas, de las que muchas son
 fósiles lingüísticos. El presente estudio analiza no solo el proceso
 de evolución y de fi jación de los términos básicos cromáticos en
 las unidades fraseológicas, sino también el proceso de fraseologización
 de las unidades y los cambios diacrónicos de su función sintáctica.
 A través de esta obra, se pretende ofrecer un punto de vista
 nuevo en los estudios contrastivos de las unidades fraseológicas
 entre diferentes lenguas, sobre todo entre las que están cultural y
 geográfi camente lejanas como el español y el chino.