¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
				
1ª Edición / 176 págs. / Rústica / Castellano / Libro
| En papel: En stock, entrega en 24-48h |  | |
| 
                    
                        Consultar disponibilidad en tiendas
                    
                    
 Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc). 
 | ||
| Libro electrónico*:       | 16,00 € | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Desde 2015, con la llegada del partido ultraconservador PiS (Prawo i SprawiedliwoÅ??Ä??) al gobierno
 de Polonia, comenzó una etapa de crisis del Estado de Derecho y de regresión de los
 derechos para la ciudadanía en aquel país. A través de una estrategia política (y jurídica), el
 PiS fue implementando reformas sustanciales en su estructura institucional, principalmente, en su
 Administración de Justicia, su Tribunal Constitucional y su Tribunal Supremo, que dieron lugar a
 una deficiencia sistémica del Estado de Derecho en aquel Estado miembro; hecho que despertó la
 atención de las instituciones de la UE. A partir de este momento, se abrió un periodo de examen
 de la UE a Polonia sobre la base del respeto y garantía del principio de Estado de Derecho en
 el espacio comunitario, del cual no solo se derivaron implicaciones para el Estado polaco,
 sino también para el conjunto del proyecto de integración europea. La UE trató de hacer frente
 a tales vulneraciones desde etapas tempranas, activando todos los mecanismos de protección
 de que disponía, e incluso creando mecanismos ad hoc en ese intento por salvaguardar el Estado
 de Derecho en Polonia. Sin embargo, sus esfuerzos fueron insuficientes, en buena medida por
 las deficiencias originarias del derecho comunitario en la regulación y defensa de este principio
 tan esencial, pero, al tiempo, tan defectuosamente protegido por esta entidad supranacional.
 Este hito y la confrontación de ambas realidades, la de Polonia y su modelo político constitucional,
 y la de la UE y su modelo jurídico institucional, nos demuestran la necesidad de reabrir debates
 jurídicos en la órbita de nuestros Estados y nos impulsan a repensar críticamente la Europa que 
 queremos, y que necesitamos.