¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
1ª Edición / 246 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
||
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
20,00 € | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
La obra colectiva analiza de manera multidisciplinar el marco jurídico y político de la participación ciudadana a nivel estatal y, de manera específica, en la Comunitat Valenciana, en el contexto del Estatuto de Autonomía y la propia evolución normativa autonómica. Se presta especial atención a algunas cuestiones relevantes como la participación electoral, la importancia del parlamento y sus alianzas, los medios digitales o la promoción del empleo. Destacan, por ejemplo, los mecanismos de garantía del sufragio universal y los retos del descenso en la participación política. La obra colectiva también aborda la participación digital, examinando los avances en administración electrónica, plataformas de consulta y el uso de herramientas tecnológicas para fomentar una democracia más directa. Los medios de comunicación se analizan como canales esenciales de información y formación de la opinión pública, subrayando su papel en la promoción del pluralismo y la rendición de cuentas, entre otras. El parlamentarismo es un elemento fundamental en cualquier democracia y un instrumento de canalización de la participación ciudadana. En este sentido, el concepto emergente de parlamento abierto supone un gran avance en la apertura de la institución. Sus alianzas, los partidos políticos que lo forman y las dinámicas que se dan en el seno del mismo deciden, en numerosas ocasiones, el futuro de la sociedad. La iniciativa ciudadana, herramienta que ha sido (y es) debatida por la doctrina en numerosas ocasiones, se estudia como vía de participación normativa, con mención a las limitaciones legales y prácticas que enfrenta. Se dedica un capítulo específico a la participación de las personas con discapacidad, reivindicando ajustes razonables, accesibilidad universal y la necesidad de medidas proactivas para garantizar su inclusión efectiva en los retos que se deben abordar en los tiempos presentes y futuros. Finalmente, la obra vincula participación y promoción del empleo, defendiendo la implicación ciudadana, asociativa e institucional en las políticas activas de empleo y la concertación social como instrumento para democratizar la acción pública. En conjunto, se ofrece una visión crítica y propositiva sobre los desafíos actuales y futuros de la participación en el ámbito autonómico valenciano.