¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
				
1ª Edición / 472 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| En papel: En stock, entrega en 24-48h |  | |
| 
                    
                        Consultar disponibilidad en tiendas
                    
                    
 Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc). 
 | ||
| Libro electrónico*:       | 24,00 € | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
La medicina occidental moderna se presenta como el conocimiento legitimado en el abordaje de la
 salud y la enfermedad. Sin embargo, explicar la salud y el malestar en términos de gérmenes, bacterias
 y alteraciones del organismo significa reducir esos fenómenos a su dimensión fisiológica,
 obviando que son también hechos sociales. La sociología crítica de la salud, perspectiva central de
 este libro, cuestiona el saber médico como dispositivo de control de los cuerpos y las subjetividades,
 para adentrarse en el estudio de las estructuras y procesos sociales, de la acción social y de la
 interacción social que afectan y son afectados por los hechos de la salud y el malestar. Sociología
 de la salud: Salud, malestar y sociedad desde una mirada crítica pretende ofrecer un recorrido por los
 temas centrales que ha estudiado la sociología crítica de la salud y el malestar desde sus distintas
 dimensiones de análisis: desde la política sanitaria y el estudio de las desigualdades sociales en
 salud, hasta el abordaje socio-antropológico de la salud mental y del riesgo y el estilo de vida como
 narrativas sociales, pasando por la sociología del cuerpo y el cuestionamiento del conocimiento
 médico en tanto que construcción social, el estudio de las culturas de salud y las perspectivas legas
 del malestar así como la exploración de los activismos como instrumentos de subversión y resistencia
 ante el poder biomédico. Por ello, no solo quiere despertar el interés del campo de las ciencias
 sociales, sino que aspira también a invitar a la lectura a aquellas personas provenientes del ámbito
 médico y sanitario.