Breve Historia del Kung-fu
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
9,95 € 9,45 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


Adéntrese en la fascinante historia de las leyendas, el mito y la realidad del kung-fu. Las heroicas unidades de cuchillos largos del ejército chino, la evolución del arte de la guerra, los estilos del Norte y del Sur, el Wu Shu y el Sanshou. La historia de las artes marciales más espectaculares, desde los monjes de Shaolin hasta Bruce Lee. William Acevedo es Ingeniero Químico por la Universidad de América (Bogotá, Colombia) y tiene un Máster en Ingeniería Química por la Universidad de Ottawa (Canadá). Durante 22 años ha practicado las disciplinas de Karate Do Shotokan, Taekwondo, Tao Li, Tian Shan Pai, Hsing I, Baguazhang, Shuai Jiao, Muay Thai y Jiu Jitsu Brasileño. Ha publicado artículos en diversas revistas como Classical Fighting Arts (EE.UU) o Revista de Artes Marciales Asiáticas (España). En la actualidad intercambia conocimientos con otros investigadores de la historia de las artes marciales chinas. Carlos Gutiérrez , Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León, donde imparte docencia en diversas asignaturas relacionadas con el judo, disciplina que practica desde 1992. Además es autor de numerosas publicaciones sobre artes marciales y actividades de lucha y director de la Revista de Artes Marciales Asiáticas desde 2006. Mei Cheung es licenciada por la Universidad de York, con un amplio dominio del inglés, mandarín y cantonés, colaborando con William Acevedo en labores de traducción e interpretación de textos escritos en chino. Junto con William, ha ayudado en la preparación de un trabajo pionero sobre las actividades de la famosa Academia Central de Artes Nacionales de Nanjing. Además ha realizado estudios de arte y fotografía, colaborando en el diseño de algunas de las ilustraciones que acompañan este libro. Resumen Breve Historia del kung-fu presenta el desarrollo de la práctica de las artes marciales durante los diferentes períodos de la historia de China, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Se describen historias (como las leyendas del Monasterio de Shaolin) y descubrimientos arqueológicos que muestran la evolución del kung-fu en tiempos remotos. Asimismo, se presentan las habilidades militares de los ejércitos chinos, los exámenes militares imperiales, la Academia Central de Guoshu, las unidades de cuchillos largos, etc. Se explican las diferencias entre el kung-fu practicado por el ejército y el practicado por la población civil. Finalmente, se repasa la evolución del kung-fu en el siglo XX, su repercusión en Occidente y las influencias que la televisión y el cine (con exponentes como David Carradine, Bruce Lee,??) han tenido en el público en general. Dice el Autor La cultura china posee una tradición marcial milenaria. La evolución del kung fu se inicia con la utilización de herramientas y tácticas primitivas para la caza, y continúa cuando estas herramientas se utilizan y perfeccionan para hacer frente a otros grupos humanos. Según relatan algunas fuentes, en tiempos de mítico Fu Xi (c. 2800 a. C.), de quien se dice que fue el padre de la humanidad, los líderes tribales eran elegidos mediante combates con mazas de madera. El dios de la guerra Chi You, una figura de la mitología China de quien se decía que podía fabricar todo tipo de armas, además de ser un experto en la lucha, fue derrotado por el mítico Emperador Amarillo. La obra describe otras historias y descubrimientos arqueológicos que ilustran y ejemplifican la evolución del kung fu en la antigüedad. Posteriormente, se discuten las diversas leyendas asignadas al Monasterio de Shaolin, y las objeciones a las mismas partiendo de una amplia revisión bibliográfica y de entrevistas con historiadores de renombre internacional. A continuación, los siguientes capítulos discuten las diferencias en la práctica del kung fu en el ejército respecto a aquellas prácticas realizadas por la población civil. Asimismo, las aportaciones de generales chinos a la práctica del kung fu durante la dinastía Ming, describiendo brevemente algunas de las obras de tipo literario publicadas durante esta época y que tratan sobre práctica del kung fu en el ejército. Estas diferencias se abordan comparando lo que se conoce hasta el momento con las divisiones comúnmente utilizadas para diferenciar los diversos estilos de kung fu. Por último, las prácticas de kung fu y su posterior evolución en el siglo XX también se tratan en profundidad hasta llegar a la época actual, en la cual se aborda la llegada de las artes marciales asiáticas a Occidente y se discuten las influencias que los medios audiovisuales, particularmente el cine, han tenido en la concepción del kung fu que tiene el público en general. Por qué leerlo La obra pone al alcance del lector una serie de contenidos inéditos y/o muy dispersos en la literatura existente en la actualidad en el ámbito anglosajón, sin que tampoco hayan sido tratados en una única obra en el ámbito hispanohablante. Aborda un tema interesante para un segmento amplio de población constituido no solamente por los practicantes de artes marciales o personas interesadas por la cultura china, sino también por todos aquellos que han crecido viendo series televisivas, películas de cine, leyendo cómics y revistas, o jugando a videojuegos, relacionados con las artes marciales. La obra tiene una gran fuerza evocadora. Utiliza unas fuentes de información de gran calidad científica para elaborar un discurso riguroso, aunque ameno y muy accesible, que cuestiona gran parte del conocimiento popular existente sobre las artes marciales chinas. Presenta un conjunto de hechos históricos, mitos, leyendas, personajes, y anécdotas, muy atractivas y sugerentes, que amplían la perspectiva fundamentalmente histórica de la obra para aproximarse a otros ámbitos de tipo filosófico o poético. El texto está apoyado por elementos visuales de gran calidad que añaden un importante atractivo a la obra y que posibilitan su lectura a través de imágenes. Presenta una bibliografía seleccionada y comentada que puede servir al lector para ampliar sus conocimientos respecto al kung fu. ??ndice Introducción. La introducción pretende ser una presentación de la obra, donde se defina su ámbito de estudio y figuren algunos elementos que inviten a la lectura de la misma. Capítulo 1.El legado milenario del kung fu. Este capitulo cubre la evolución histórica del kung fu desde la edad de piedra hasta el siglo XIV, describiendo diversos hallazgos que revelan la evolución de las armas utilizadas para el combate, así como las menciones existentes sobre técnicas de combate sin armas presentes en dicha época. Capítulo 2.Los monjes de Shaolin. Este capitulo se centra en la leyenda de Bodidharma, su llegada a China y su supuesta relación con las artes marciales del Monasterio de Shaolin. En una sección posterior se cubrirán las historias y leyendas que asocian a los monjes Shaolin a actividades guerreras durante las dinastías Tang y Ming. Capítulo 3.El arte de la guerra. En el que se estudia la compleja relación existente entre kung fu y religión, la implantación y desarrollo del sistema de exámenes militares en China, así como la vida y obras de algunos de los militares más famosos de la historia china, como en general Yue Fei o el general Qi jiguang, los cuales desempeñaron un papel trascendente en la defensa del país frente a invasores extranjeros, tanto en el norte como en las costas del este del país. Capítulo 4. Artes marciales internas y externas. En este capitulo se analizarán las razones que llevaron a dividir los estilos del kung fu en estas dos escuelas, ofreciendo una explicación que se ajusta de una manera lógica a la evolución de estos estilos. Partiendo con los escritos de Huang Zhongxi a finales de la dinastía Ming y su influencia en la dinastía Qing hasta principios de el Periodo Republicano. Se analizarán leyendas como La Doncella de Yue, tratados militares como el Libro de disciplina efectiva de Qi Jiguang, para demostrar que los conceptos externos y externos no se aplican a sistemas de lucha específicos. Capítulo 5.Los estilos del norte y del sur. En él se describen las razones por las que tradicionalmente se explica la división del kung fu en estilos del norte y del sur. A continuación se estudiarán las razones que explican que esta división no se ajusta a la evolución histórica y técnica de estos estilos. En su lugar, se detallarán diversas razones que explican las diferencias entre estos estilos y su posible clasificación técnica. Capítulo 6.El kung fu en el Periodo Republicano. En este capitulo se estudian algunas de las instituciones que se originaron en este periodo, como la Academia Central de Artes Nacionales, las cuales buscaron revitalizar la práctica marcial en la nación. También se describen los esfuerzos que se organizaron para la defensa de China durante la agresión japonesa, mediante el uso del kung fu y las célebres Unidades de Cuchillos Largos. Capítulo 7.El kung fu en la República Popular China y en Taiwan. Este capitulo cubrirá el desarrollo del kung fu tras la llegada del régimen comunista a China. Desde la aparición del wu shu y el sanshou hasta los esfuerzos del gobierno Chino para incluirlos como eventos olímpicos. La siguiente sección cubrirá el desarrollo del kung fu en Taiwán y las diferencias de tipo técnico frente a la práctica del kung fu en China continental. Capítulo 8.El cine de kung fu y su impacto en Occidente. Este capítulo se centra en la difusión del kung fu en Occidente, tomando como referente principal la eclosión del género de cine de artes marciales. Partiendo de la llegada de las primeras artes marciales asiáticas a Occidente, se destacan diversos hitos y personajes que han fomentado la popularización y mitificación de las artes marciales asiáticas. Bibliografía seleccionada y comentada.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar