Conceptos y temas prácticos de la ley de prevención de riesgos laborales

Conceptos y temas prácticos de la ley de prevención de riesgos laborales
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


La Ley de Prevenci??³n de Riesgos laborales constituye la piedra angular sobre la que pivota toda la legislaci??³n en materia de seguridad y salud en el trabajo. La Ley ha superado la tradicional concepci??³n reparadora ("seguridad e higiene en el trabajo") para anticiparse a los siniestros, lo cual afecta a otros ??¡mbitos tales como la Seguridad en el Producto o la Seguridad en el Medio Ambiente, en su relaci??³n con la actividad de los trabajadores.
La presente Gu??­a de Prevenci??³n constituye una herramienta jur??­dica util??­sima para profundizar en cada uno de los conceptos b??¡sicos contenidos en la Ley y en sus normas de desarrollo. y se estructura a partir de un comentario jur??­dico y doctrinal individualizado en cincuenta y ocho voces relacionadas por orden alfab??©tico desde la "A" (concepto de Accidente de Trabajo) hasta la "V" (concepto de Vigilancia de la Salud).
El estudio permite al lector diagnosticar con un sentido pr??¡ctico la compleja problem??¡tica planteada en la Seguridad y Salud Laboral y encontrar argumentos y soluciones aplicadas de gran inter??©s.

Sumario
1. Introducci??³n: Antecedentes
2. Sobre el concepto de Accidente de Trabajo
  • 2.1. Definiciones de la LPRL y de la LGSS
  • 2.2. Notas de la definici??³n
  • 2.2.1. "Lesi??³n corporal" (LGSS).- "da??±o... enfermedades, patolog??­as o lesiones" (LPRL)
  • 2.2.2. "que sufra el trabajador... por cuenta ajena" (LGSS)
  • 2.2.3. "con ocasi??³n o por consecuencia del trabajo" (LGSS).- "con motivo u ocasi??³n del trabajo" (LPRL)
  • 2.3. Supuesto del accidente de trabajo del trabajador aut??³nomo o por cuenta propia
3. El Accidente de Trabajo en la LPRL
  • 3.1. La Administraci??³n P??ºblica en relaci??³n con el accidente de trabajo
  • 3.2. La Intervenci??³n de los representantes de los Trabajadores en relaci??³n con el accidente de trabajo
  • 3.3. El Empresario en relaci??³n con el accidente de trabajo
  • 3.4. Infracciones y sanciones sobre accidentes de trabajo
4. El Aseguramiento del accidente de trabajo
  • 4.1. El accidente de trabajo como contingencia de la Seguridad Social
  • 4.2. El accidente de trabajo como objeto de aseguramiento privado

ACTIVIDAD PREVENTIVA EN LA EMPRESA
1. Introducci??³n
2. Enunciado de la Acci??³n preventiva: Derechos, Medidas y Principios

  • 2.1. Derechos
  • 2.2. Medidas
  • 2.2.1. Medidas del art. 14.2 que se corresponden con los derechos de los trabajadores
  • 2.2.2. Medidas del art. 14.2 que se a??±aden a las correlacionadas con los derechos
  • 2.2.3. Medidas que se definen como "complementarias" en el art. 14.4
  • 2.2.4. Medidas no comprendidas en el art. 14.2 y que figuran entre los Principios del art. 15
  • 2.2.5. Otras medidas establecidas como obligaciones concretas
  • 2.3. Principios

3. La integraci??³n de la actividad preventiva en la empresa

  • 3.1. Contenido del Plan de Prevenci??³n: La integraci??³n en un sistema de organizaci??³n
  • 3.2. Evaluaci??³n de los riesgos
  • 3.3. Planificaci??³n de la acci??³n preventiva

4. Concreci??³n de las medidas en la actividad preventiva integrada

  • 4.1. Ordenaci??³n de las medidas
  • 4.2. Regulaci??³n normativa de las medidas
  • 4.3. Intervenci??³n de los representantes de los trabajadores en la aplicaci??³n y control de las medidas de la actividad preventiva

5. Modalidades de la Organizaci??³n de la Actividad Preventiva en la empresa

  • 5.1. Asunci??³n personal por el empresario de la Actividad Preventiva
  • 5.2. Designaci??³n de los trabajadores para la Actividad Preventiva
  • 5.3. Organizaci??³n del Servicio de Prevenci??³n Propio
  • 5.4. Sobre los Servicios de Prevenci??³n Ajenos

6. Control externo sobre la aplicaci??³n de las medidas: responsabilidades

ADAPTACI????N DEL TRABAJO A LA PERSONA
1. Factores subjetivos y objetivos de la prevenci??³n: la ergonom??­a
2. La Adaptaci??³n del Trabajo a la persona en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales

  • 2.1. Factores objetivos
  • 2.2. Factores subjetivos
  • 2.2.1. La adaptaci??³n del trabajo a la persona como principio de la acci??³n preventiva
  • 2.2.2. Aptitud fisiol??³gica o psicol??³gica del trabajador
  • 2.2.3. Aptitud profesional del trabajador
  • 2.2.4. Aptitud del trabajador en materia preventiva: informaci??³n y formaci??³n
  • 2.3. Responsabilidades por el incumplimiento
  • 2.3.1. Responsabilidad del empresario
  • 2.3.2. Responsabilidad del trabajador

ADMINISTRACIONES P????BLICAS
1. Introducci??³n
2. Competencias de las Administraciones P??ºblicas en materia preventiva

  • 2.1. Las Administraciones Auton??³micas y la Administraci??³n General del Estado
  • 2.2. Competencias en materia laboral
  • 2.2.1. Delimitaci??³n
  • 2.2.2. Excepciones a la competencia general en materia laboral
  • 2.3. Competencia en materia sanitaria
  • 2.4. Competencias en materia de industria
  • 2.5. Competencias en materia de transportes
  • 2.5.1. Transportes terrestres
  • 2.5.2. En sector transporte mar??­timo
  • 2.5.3. En sector transporte a??©reo
  • 2.6. Competencias en materia sancionadora

3. Coordinaci??³n de las Administraciones P??ºblicas

  • 3.1. Coordinaci??³n general
  • 3.2. Coordinaci??³n entre Administraci??³n Central y Administraciones Auton??³micas

4. Referencia a las acciones de la Pol??­tica preventiva
5. La participaci??³n institucional de las Asociaciones Empresariales y de los Sindicatos

AGENTES BIOL????GICOS
1. Introducci??³n
2. Clasificaci??³n de los contaminantes biol??³gicos

  • 2.1. Grupos
  • 2.2. Grupos de contaminantes biol??³gicos en funci??³n del riesgo

3. Transmisi??³n de los contaminantes biol??³gicos

  • 3.1. Actividades consideradas con riesgo de exposici??³n a agentes biol??³gicos (indicativa)
  • 3.2. V??­as de transmisi??³n de los contaminantes biol??³gicos

4. Ejemplos de enfermedades infecciosas

  • 4.1. Anquilostomiasis
  • 4.2. Brucelosis
  • 4.3. Carbunco (??¡ntrax)
  • 4.4. Fiebre Q
  • 4.5. Hepatitis v??­rica (HV)
  • 4.6. Hidrofobia (rabia)
  • 4.7. Legionella o ligionelesis
  • 4.8. Leptospirosis (Enfermedad de Well)
  • 4.9. SIDA
  • 4.10. T??©tanos
  • 4.11. Toxoplasmosis
  • 4.12. Tularemia
  • 4.13. Tuberculosis

5. Identificaci??³n del agente biol??³gico y evaluaci??³n de la exposici??³n al riesgo

  • 5.1. Identificaci??³n del contaminante
  • 5.2. Evaluaci??³n
  • 5.2.1. La evaluaci??³n pr??¡ctica del puesto de trabajo
  • 5.2.2. Conocimiento de las condiciones personales del trabajador expuesto

6. Adopci??³n de medidas preventivas

  • 6.1. Medidas preventivas sobre el foco de contaminaci??³n
  • 6.1.1. Selecci??³n de equipos y dise??±os adecuados
  • 6.1.2. Sustituci??³n
  • 6.1.3. Modificaci??³n del proceso
  • 6.1.4. Encerramiento del proceso
  • 6.1.5. Confinamiento del agente biol??³gico
  • 6.2. Medidas de actuaci??³n sobre el medio de difusi??³n (para reducir la dispersi??³n del contaminante)
  • 6.2.1. Limpieza
  • 6.2.2. Ventilaci??³n por diluci??³n
  • 6.2.3. Control de vectores
  • 6.3. Medidas de actuaci??³n sobre el receptor
  • 6.3.1. Reducci??³n del n??ºmero de trabajadores expuestos
  • 6.3.2. Medidas higi??©nicas espec??­ficas
  • 6.3.3. Medidas de protecci??³n individual
  • 6.3.4. Vigilancia m??©dica y sanitaria
  • 6.3.5. Formaci??³n
  • 6.3.6. Instrucciones
  • 6.3.7. Plan de emergencia

7. Obligaciones de informaci??³n de la empresa

  • 7.1. Documentaci??³n
  • 7.2. Notificaci??³n a las Autoridades Laboral y Sanitaria
  • 7.3. Informaci??³n a los trabajadores y a sus representantes

8. Empresas con riesgo especial

  • 8.1. Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos a los laboratorios de diagn??³stico
  • 8.2. Laboratorios y locales para animales
  • 8.3. Procesos industriales

9. Normativa aplicable.

AGENTES F????SICOS
1. Introducci??³n
2. El ruido

  • 2.1. Concepto
  • 2.2. Contenido de la normativa: RD 286/2006, de 10 marzo
  • 2.2.1. Condiciones T??©cnicas
  • 2.2.2. Mediciones del Ruido
  • 2.3. Medidas de prevenci??³n del ruido
  • 2.3.1. En el RD 286/2006, de 10 marzo
  • 2.3.2. Otras medidas
  • 2.4. Otras normas reglamentarias

3. Vibraciones

  • 3.1. Concepto
  • 3.2. Prevenci??³n t??©cnica sobre las vibraciones
  • 3.3. Control sobre la salud por el riesgo de vibraciones
  • 3.4. Normativa sobre las vibraciones

4. Iluminaci??³n

  • 4.1. Concepto y condiciones de la iluminaci??³n
  • 4.2. Normativa sobre iluminaci??³n

5. Ambiente de trabajo

  • 5.1. Ambiente t??©rmico
  • 5.1.1. Relaci??³n entre el medio ambiente y el cuerpo humano
  • 5.1.2. Variables que definen el ambiente t??©rmico
  • 5.1.3. Variables que definen el estado del cuerpo humano
  • 5.1.4. Principales efectos del ambiente t??©rmico
  • 5.1.5. Ventilaci??³n
  • 5.1.6. Medidas preventivas contra el calor
  • 5.2. Trabajo en ambiente fr??­o
  • 5.3. Normativa espec??­fica sobre el ambiente t??©rmico

6. Radiaciones ionizantes

  • 6.1. Concepto de radiactividad
  • 6.2. Definici??³n y clases de radiaciones ionizantes
  • 6.3. Unidades de medida
  • 6.4. Factores radiobiol??³gicos
  • 6.5. Efectos biol??³gicos
  • 6.6. Protecci??³n contra las radiaciones ionizantes
  • 6.6.1. Principios b??¡sicos
  • 6.6.2. Protecci??³n contra las radiaciones externas
  • 6.6.3. Protecci??³n contra las radiaciones internas
  • 6.6.4. Prevenci??³n m??©dica
  • 6.7. Normativa sobre radiaciones
  • 6.7.1. Relaci??³n de normas
  • 6.7.2. Examen del Reglamento sobre protecci??³n sanitaria contra las radiaciones ionizantes. El RD 783/2001, de 6 julio

7. Electricidad

  • 7.1. Introducci??³n
  • 7.2. Sobre la normativa de "Electricidad"

8. Nota sobre enfermedades profesionales por efecto de los Agentes F??­sicos

AGENTES QU????MICOS
1. Introducci??³n
2. Sobre las "sustancias" peligrosas

  • 2.1. Las sustancias como contaminantes qu??­micos y biol??³gicos
  • 2.1.1. Contaminantes s??³lidos: contaminaci??³n por polvo, humo
  • 2.1.2. Contaminantes gaseosos
  • 2.1.3. Contaminantes l??­quidos
  • 2.2. La clasificaci??³n de las sustancias
  • 2.3. V??­as de entrada para la contaminaci??³n en el organismo
  • 2.4. Efectos sobre la salud
  • 2.4.1. Efectos t??³xicos y nocivos
  • 2.4.2. Efectos irritantes y corrosivos
  • 2.4.3. Efectos fibrog??©nicos
  • 2.4.4. Efectos alerg??©nicos
  • 2.4.5. Efectos cut??¡neos
  • 2.4.6. Efectos cancer??­genos
  • 2.4.7. Efectos mut??¡genos
  • 2.4.8. Efectos teratrog??©nicos

3. Agentes Qu??­micos

  • 3.1. Norma b??¡sica en los agentes qu??­micos: el RD 374/2001, de 6 abril
  • 3.1.1. Estructura del RD 374/2001
  • 3.1.2. Disposiciones generales en el RD 374/2001
  • 3.2. Otras Normas Preventivas sobre Agentes Qu??­micos
  • 3.2.1. Agentes cancer??­genos: RD 665/1997, de 12 mayo
  • 3.2.2. Riesgo de amianto
  • 3.2.3. Riesgo de benceno
  • 3.2.4. Riesgo de accidentes graves en instalaciones en que intervengan sustancias peligrosas

4. Nota sobre Enfermedades profesionales por efecto de los Agentes qu??­micos

????MBITO SUBJETIVO DE APLICACI????N DE
LA LEY DE PREVENCI????N DE RIESGOS LABORALES
1. Determinaci??³n del ??¡mbito subjetivo y funcional
2. Determinaci??³n del ??¡mbito subjetivo

  • 2.1. Sobre las inclusiones
  • 2.2. Sobre las exclusiones
  • 2.3. Referencia a sujetos espec??­ficos
  • 2.3.1. Sobre las Administraciones P??ºblicas
  • 2.3.2. Sobre los Trabajadores Aut??³nomos
  • 2.3.3. Sobre los socios trabajadores de las Sociedades Cooperativas de Producci??³n.
  • 2.3.4. Sobre los fabricantes, importadores y suministradores

AUDITOR????A EXTERNA
1. Introducci??³n
2. Concepto y objetivos de la Auditor??­a
3. Empresas Auditoras
4. Empresas obligadas a la auditor??­a

  • 4.1. Empresas que no concierten el Servicio de Prevenci??³n con Entidad Especializada. Excepciones
  • 4.2. Problem??¡tica para la Auditor??­a externa en los Servicios de Prevenci??³n mixtos
  • 4.3. Problem??¡tica de la Auditor??­a en los Servicios de prevenci??³n mancomunados
  • 4.4. Sobre las Auditor??­as externas voluntarias
  • 4.5. La no aplicaci??³n de las Auditor??­as externas en las Administraciones P??ºblicas

5. Responsabilidades administrativas

AUTORIDAD LABORAL
1. Introducci??³n
2. La "Autoridad" en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales

  • 2.1. El t??©rmino "autoridad" como posici??³n dominante
  • 2.2. El t??©rmino "autoridad" como potestad sancionadora en las Comunidades Aut??³nomas

CENTRO DE TRABAJO
1. El concepto de "centro de trabajo" en el Estatuto de los Trabajadores

  • 1.1. Concepto legal
  • 1.2. El concepto de centro de trabajo en las referencias del Estatuto de los Trabajadores.
  • 1.2.1. Referencias en el T??­tulo I del ET
  • 1.2.2. Referencias en el T??­tulo II del ET

2. El concepto de "centro de trabajo" en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales

  • 2.1. Planteamiento
  • 2.2. Examen de la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales

3. Sobre la comunicaci??³n de apertura del centro de trabajo

  • 3.1. Sobre la normativa general aplicable
  • 3.2. Sobre la interpretaci??³n de la normativa
  • 3.3. Problem??¡tica de la comunicaci??³n de apertura en las obras de construcci??³n

4. Cierre del centro de trabajo por el Gobierno Central o de Comunidades Aut??³nomas

COMISI????N NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
1. Introducci??³n
2. Naturaleza y Competencias de la Comisi??³n Nacional de Seguridad y Salud
3. Composici??³n
4. Funcionamiento
5. Sobre la Fundaci??³n para la Prevenci??³n de Riesgos Laborales

CONSTRUCCI????N
1. Introducci??³n
2. ????mbito objetivo de la "construcci??³n"
3. ????mbito subjetivo. Problem??¡tica de los sujetos responsables

  • 3.1. El Promotor
  • 3.2. Las figuras de la empresa principal y el contratista
  • 3.2.1. En la LPRL
  • 3.2.2. La empresa principal y el contratista en el sector de la construcci??³n
  • 3.3. El subcontratista
  • 3.4. El Trabajador Aut??³nomo

4. Sobre las obras: Proyecto de obra, Estudio de seguridad y salud, Estudio b??¡sico y Plan de Seguridad y Salud

  • 4.1. El Proyecto de obra
  • 4.2. El Estudio de seguridad y salud
  • 4.3. El "Estudio b??¡sico" de seguridad y salud
  • 4.4. Sobre el Plan de Seguridad y Salud

4.5. Obras que no necesitan proyecto ni estudio de seguridad y salud
5. Disposiciones m??­nimas de Seguridad y Salud en las obras

  • 5.1. Normativa estatal
  • 5.2. Referencia espec??­fica a las Disposiciones m??­nimas en las obras de construcci??³n
  • 5.2.1. Condiciones generales en el trabajo
  • 5.2.2. Sobre los trabajos temporales de altura (andamios)
  • 5.2.3. Trabajos con riesgos especiales
  • 5.3. La Seguridad y Salud en el IV Convenio Colectivo General de Sector de la Construcci??³n

6. Sobre la organizaci??³n de la actividad preventiva y de la coordinaci??³n en las obras

  • 6.1. Sobre la organizaci??³n de la actividad preventiva
  • 6.2. Coordinaci??³n de actividades empresariales en las obras de construcci??³n en que sea obligatorio el proyecto de obra
  • 6.3. Presencia de los recursos preventivos
  • 6.4. Paralizaci??³n de los trabajos

7. La Subcontrataci??³n en las obras de construcci??³n. L??­mites y condiciones
8. Infracciones y sanciones. Responsabilidades

CONSULTA Y PARTICIPACI????N EN LA EMPRESA
1. Introducci??³n
2. Sobre la Consulta y la Participaci??³n

  • 2.1. Sobre la Consulta
  • 2.2. Sobre la Participaci??³n
  • 2.3. Sobre la responsabilidad empresarial por incumplimiento de los derechos de consulta y participaci??³n

3. Consulta y Participaci??³n en la Administraci??³n P??ºblica

COORDINACI????N DE ACTIVIDADES
EMPRESARIALES
1. La descentralizaci??³n productiva en el ??¡mbito laboral
2. La descentralizaci??³n productiva y la coordinaci??³n de actividades en la LPRL
3. Sobre el concepto de "centro de trabajo"
4. Sobre el concepto de "titular del centro de trabajo"
5. Sobre el concepto de "empresa principal"

  • 5.1. La "empresa principal" ha de ser la empresa contratante
  • 5.2. Sobre la exigencia de la contrata de "obra o servicio"
  • 5.3. La contrata ha de ser de la "propia actividad" de la empresa contratante
  • 5.4. La actividad productiva contratada ha de desarrollarse en el propio "centro de trabajo" de la empresa principal

6. An??¡lisis de la coordinaci??³n entre empresas concurrentes

  • 6.1. La coordinaci??³n regulada en los apartados 1 y 2 del art. 24 de la LPRL
  • 6.2. El desarrollo reglamentario de los apartados 1 y 2 del art. 24 de la Ley, por el RD 171/2004, de 30 de enero
  • 6.3. Desarrollo reglamentario de la coordinaci??³n de actividades en las obras de construcci??³n: el RD 1627/1997, de 24 octubre

7. Los "medios de coordinaci??³n". La designaci??³n de los coordinadores
8. Sobre el deber a??±adido de vigilancia de la empresa principal sobre los contratistas y subcontratistas (apartado 3 del art. 24)
9. La coordinaci??³n fuera del centro de trabajo: sobre el contenido del apartado 4 del art. 24 de la LPRL
10. Coordinaci??³n de los Trabajadores aut??³nomos: sobre el contenido del apartado 5 del art. 24 de la LPRL
11. La coordinaci??³n de actividades y la participaci??³n de la representaci??³n de los trabajadores en la LPRL
12. Infracciones y responsabilidades por los incumplimientos en la coordinaci??³n
13. Anexo. Datos sobre la estructura empresarial

DELEGADOS DE PREVENCI????N Y COMIT???? DE
SEGURIDAD Y SALUD
1. Introducci??³n
2. Sobre la figura del Delegado de Prevenci??³n

  • 2.1. Representaci??³n
  • 2.2. N??ºmero de Delegados de Prevenci??³n y su elecci??³n
  • 2.3. Funciones de los delegados de prevenci??³n

3. El Comit??© de Seguridad y Salud

  • 3.1. Sobre la constituci??³n del Comit??© de Seguridad y Salud
  • 3.2. Sobre las competencias y facultades

4. Designaci??³n: sobre la no aplicaci??³n de la proporcionalidad
5. Garant??­as y sigilo profesional
6. Colaboraci??³n con la Inspecci??³n de Trabajo y Seguridad Social
7. Sobre la responsabilidad de los Delegados de Prevenci??³n

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
1. Introducci??³n
2. Derechos de los trabajadores

  • 2.1. Derecho de Informaci??³n
  • 2.2. Derecho de Consulta
  • 2.3. Derecho de Participaci??³n
  • 2.4. Derecho de Formaci??³n en materia preventiva
  • 2.5. Derecho de Paralizaci??³n de la actividad en riesgo grave e inminente
  • 2.6. Derecho a la Vigilancia de la salud

3. Medidas exigibles como derechos
3.1. Integraci??³n de la actividad preventiva en la empresa
3.2. Evaluaci??³n de los riesgos
3.3. Medidas de emergencia
3.4. Organizaci??³n del Servicio de Prevenci??³n

DOCUMENTACI????N
1. Introducci??³n
2. Documentaci??³n obligatoria de la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales: art. 23

  • 2.1. Sobre la actividad preventiva
  • 2.1.1. Documentaci??³n sobre la elaboraci??³n del Plan de Seguridad
  • 2.1.2. Documentaci??³n sobre la Evaluaci??³n
  • 2.1.3. Documentaci??³n sobre la Planificaci??³n
  • 2.2. Documentaci??³n sobre la pr??¡ctica de los controles sobre el estado de salud de los trabajadores
  • 2.3. Documentaci??³n sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

3. Obligaciones documentales espec??­ficas en el sector de la construcci??³n
4. Obligaciones documentales en otras normas preventivas

EMPRESA
1. Concepto
2. El empresario como sujeto del contrato de trabajo (aspecto subjetivo)
3. La empresa como organizaci??³n (aspecto objetivo)
4. La empresa en la normativa sobre seguridad y salud en el trabajo

  • 4.1. Delimitaci??³n de la empresa
  • 4.2. Tipos de empresa

EMPRESA - ADMINISTRACI????N
1. Introducci??³n
2. ????mbito subjetivo de aplicaci??³n de la Ley en la Administraci??³n P??ºblica: excepciones

  • 2.1. Sobre la naturaleza de la relaci??³n funcionarial y estatutaria
  • 2.2. Excepciones para la aplicaci??³n de la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales, por raz??³n de la actividad
  • 2.3. Excepci??³n en los centros y Establecimientos Militares
  • 2.4. Excepci??³n en los Establecimientos Penitenciarios
  • 2.4.1. Sobre la actividad en los establecimientos penitenciarios
  • 2.4.2. La excepci??³n por raz??³n de los sujetos en la LPRL

3. Peculiaridades de la LPRL en las Administraciones P??ºblicas en su condici??³n de empresa

  • 3.1. Sobre la normativa de la Ley no considerada como B??¡sica
  • 3.2. Sobre los Servicios de prevenci??³n
  • 3.3. Sobre la Consulta y Participaci??³n
  • 3.3.1. Sobre los Delegados de Prevenci??³n
  • 3.3.2. Comit??© de Seguridad y Salud
  • 3.3.3. Sobre la negociaci??³n colectiva como forma de participaci??³n

4. Instrumentos de control del cumplimiento por la Administraci??³n P??ºblica de la normativa preventiva

  • 4.1. Control General por la Inspecci??³n de Trabajo y Seguridad Social
  • 4.2. An??¡lisis del Procedimiento administrativo especial en el ??¡mbito de la Administraci??³n General del Estado
  • 4.3. Control mediante Auditor??­as

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
1. Sobre la interposici??³n laboral
2. Regulaci??³n legal de la interposici??³n laboral

  • 2.1. Antecedentes
  • 2.2. Normativa sobre las Empresas de Trabajo Temporal
  • 2.3. Regulaci??³n legal de la cesi??³n o interposici??³n il??­cita

3. La prevenci??³n de riesgos labores en las Empresas de Trabajo Temporal

  • 3.1. Principios generales
  • 3.2. Normas concretas de reconocimiento de derechos
  • 3.2.1. Sobre el derecho de informaci??³n
  • 3.2.2. Sobre el derecho de formaci??³n
  • 3.2.3. Sobre el derecho de vigilancia de la salud
  • 3.2.4. Sobre el derecho de representaci??³n laboral
  • 3.3. Particularidades en la organizaci??³n de la prevenci??³n

4. Actividades excluidas de la contrataci??³n de las ETT
5. Responsabilidades

  • 5.1. Infracciones de la empresa usuaria
  • 5.2. Infracciones de la empresa de trabajo temporal


ENFERMEDADES PROFESIONALES
1. Introducci??³n
2. Sobre el concepto de enfermedad profesional
3. La enfermedad profesional en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales
4. La enfermedad profesional en la Ley General de la Seguridad Social
5. Delimitaci??³n de la enfermedad profesional: cuadros y listados
6. Regulaci??³n de la enfermedad profesional en el aseguramiento

ENTIDADES ESPECIALIZADAS COMO SERVICIOS
DE PREVENCI????N
1. Introducci??³n
2. Supuestos de hecho para el concierto con una Entidad Especializada como Servicio de Prevenci??³n Ajeno
3. Condiciones m??­nimas para la acreditaci??³n de las Entidades Especializadas como Servicios de Prevenci??³n

  • 3.1. Condiciones m??­nimas respecto del personal
  • 3.2. Condiciones m??­nimas respecto de los recursos materiales
  • 3.3. Requisitos de constituci??³n de garant??­a
  • 3.4. Condiciones de incompatibilidad en el ejercicio de la actividad
  • 3.5. Requisito de la autorizaci??³n de la administraci??³n sanitaria en cuanto a los aspectos sanitarios
  • 3.6. Requisito de la acreditaci??³n por la administraci??³n laboral

4. Procedimiento para obtener la acreditaci??³n de Entidad Especializada como Servicio de Prevenci??³n
5. Sobre el mantenimiento de la acreditaci??³n
6. Sobre la subcontrataci??³n de la acci??³n preventiva por las Entidades Especializadas
7. Sobre la intervenci??³n de las Mutuas de Accidentes y EP como Entidades Especializadas de Servicios de Prevenci??³n
8. Sobre las responsabilidades


ENTIDADES FORMATIVAS
1. Introducci??³n
2. Sobre la acreditaci??³n de las Entidades Formativas

  • 2.1. Requisitos m??­nimos de autorizaci??³n para las Entidades Formativas
  • 2.2. Solicitud de autorizaci??³n de las Entidades p??ºblicas o privadas: contenido
  • 2.3. Procedimiento de autorizaci??³n
  • 2.4. Alcance de la Resoluci??³n administrativa de autorizaci??³n
  • 2.5. Mantenimiento de las condiciones de la autorizaci??³n administrativa
  • 2.6. Condiciones para que las entidades formativas autorizadas certifiquen para habilitar el desempe??±o de funciones correspondientes a nivel intermedio y superior
  • 2.7. Sobre la certificaci??³n acreditativa de la formaci??³n en supuestos especiales

3. Sobre la intervenci??³n de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
4. Responsabilidades administrativas en el TR de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social

EQUIPOS DE PROTECCI????N INDIVIDUAL (EPI)
1. Introducci??³n
2. Los equipos de protecci??³n personal en la Ley de Prevenci??³n
3. Los equipos de protecci??³n individual en las normas reglamentarias

EQUIPOS DE TRABAJO
1. Sobre la delimitaci??³n del concepto
2. Regulaci??³n en la Ley de Prevenci??³n
3. Regulaci??³n en las normas reglamentarias

  • 3.1. Normativa de seguridad y salud en el trabajo sobre equipos de trabajo
  • 3.1.1. Definiciones b??¡sicas
  • 3.1.2. Obligaciones de la empresa, respecto de los equipos de trabajo
  • 3.1.3. Disposiciones m??­nimas de los Equipos de Trabajo: Anexo I
  • 3.1.4. Disposiciones m??­nimas para la utilizaci??³n de los equipos de trabajo: Anexo II
  • 3.2. Normativa de seguridad en el producto sobre equipos de trabajo
  • 3.2.1. Sobre m??¡quinas
  • 3.2.2. Sobre aparatos elevadores
  • 3.2.3. Sobre aparatos y recipientes a presi??³n
  • 3.2.4. Sobre equipos marinos
  • 3.2.5. Sobre instrumentos
  • 3.2.6. Sobre instalaciones
  • 3.2.7. Sobre instalaciones en construcci??³n: andamios


EVALUACI????N DE LOS RIESGOS
1. Introducci??³n
2. Concepto y naturaleza del proceso de evaluaci??³n
3. Sujetos en la evaluaci??³n
3.1. Sujeto activo
3.2. Consulta y participaci??³n de los trabajadores en la evaluaci??³n
4. Evaluaci??³n inicial: Procedimiento

  • 4.1. Informaci??³n previa
  • 4.2. ????mbito de la evaluaci??³n
  • 4.3. Procedimiento de evaluaci??³n
  • 4.4. Evaluaci??³n peri??³dica y revisi??³n de la evaluaci??³n
  • 4.5. Resultados de la evaluaci??³n
  • 4.6. Documentaci??³n y registro formal de la evaluaci??³n
  • 5. Evaluaciones espec??­ficas
  • 5.1. Factores subjetivos
  • 5.2. Factores objetivos

6. Responsabilidades sobre la evaluaci??³n


FABRICANTES, IMPORTADORES,
SUMINISTRADORES
1. Introducci??³n
2. La Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales y los fabricantes, importadores y suministradores

  • 2.1. El fabricante, importador y suministrador como sujetos de obligaciones
  • 2.2. El empresario adquirente como sujeto responsable

3. Los fabricantes, importadores y suministradores y la Ley de Industria

FORMACI????N, DERECHO DE....
1. Introducci??³n
2. Las Entidades Formativas: la Formaci??³n

  • 2.1. Formaci??³n de car??¡cter general en materia preventiva
  • 2.1.1. Sistema de formaci??³n
  • 2.1.2. Entidades Formativas en prevenci??³n de riesgos laborales: Autorizaci??³n
  • 2.1.3. T??­tulos profesionales en prevenci??³n de riesgos laborales
  • 2.2. Formaci??³n en materia sanitaria en relaci??³n con la prevenci??³n de riesgos laborales

3. La Formaci??³n en la Empresa: Niveles de cualificaci??³n

  • 3.1. Nivel B??¡sico: Funciones, Formaci??³n m??­nima y Contenido
  • 3.2. Nivel Intermedio: Funciones, Formaci??³n m??­nima y Contenido
  • 3.3. Nivel Superior: Funciones, Formaci??³n m??­nima y Contenido

4. La Formaci??³n del trabajador en la Empresa

  • 4.1. Sobre la impartici??³n de la Formaci??³n
  • 4.2. Trabajadores afectados por la Formaci??³n en materia preventiva
  • 4.2.1. Formaci??³n de los trabajadores ocupados en las tareas preventivas en la empresa
  • 4.2.2. Formaci??³n de los Delegados de Prevenci??³n
  • 4.2.3. Formaci??³n de los trabajadores de la empresa
  • 4.3. Obligaciones de los trabajadores en materia de Formaci??³n
  • 4.4. Contenido de la Formaci??³n
  • 4.5. Sobre el tiempo de la Formaci??³n

5. Responsabilidades por incumplimientos a la normativa sobre la Formaci??³n

HIGIENE INDUSTRIAL
1. Introducci??³n
2. Riesgos y T??©cnicas Operativas. Ramas de la Higiene Industrial

  • 2.1. Los riesgos o factores sobre los que opera la Higiene Industrial
  • 2.2. La Higiene Industrial y las t??©cnicas instrumentales
  • 2.3. Ramas de la Higiene Industrial

3. La Higiene Industrial como t??©cnica de prevenci??³n: Proceso de evaluaci??³n y control de los agentes

  • 3.1. Factores en la medici??³n
  • 3.2. Sistemas de medici??³n
  • 3.3. Resultado de las mediciones
  • 3.4. La evaluaci??³n ambiental
  • 3.5. La evaluaci??³n biol??³gica
  • 3.5.1. Medidas correctoras de control ambiental
  • 3.5.2. Medidas de control personal

INFORMACI????N, DERECHO DE...
1. Introducci??³n
2. Regulaci??³n general del derecho y deber de informaci??³n

  • 2.1. El contenido de la informaci??³n como derecho b??¡sico de los trabajadores y deber de la empresa
  • 2.2. Informaci??³n a los representantes de los trabajadores
  • 2.2.1. La informaci??³n a los Delegados de Prevenci??³n
  • 2.2.2. La informaci??³n al Comit??© de Seguridad y Salud
  • 2.2.3. La informaci??³n en materia de coordinaci??³n de actividades
  • 2.3. Informaci??³n individualizada a los trabajadores
  • 2.4. La informaci??³n en las normas reglamentarias del desarrollo de la LPRL

3. Informaci??³n por la empresa a los trabajadores encargados de la actividad preventiva
4. Responsabilidades de la empresa sobre incumplimientos en materia de informaci??³n

INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
1. Sobre las infracciones administrativas
2. Tipos de infracciones administrativas en materia preventiva
3. Infracciones del empresario o empresa

  • 3.1. El empresario como sujeto responsable de las infracciones
  • 3.2. Tipos de empresas y obligaciones cualificadas
  • 3.2.1. "La Empresa principal"
  • 3.2.2. "La Empresa titular del centro de trabajo"
  • 3.2.3. Empresas subcontratistas
  • 3.2.4. Sector de la construcci??³n: El Promotor como titular del centro de trabajo y la Empresa principal
  • 3.2.5. La Empresa de Trabajo Temporal y la Empresa Usuaria de trabajadores puestos a disposici??³n
  • 3.3. Tipos de infracciones del empresario
  • 3.3.1. Infracciones sobre la organizaci??³n de la actividad preventiva
  • 3.3.2. Infracciones sobre los derechos individuales de los trabajadores
  • 3.3.3. Infracciones sobre los derechos colectivos de los trabajadores
  • 3.3.4. Infracciones por el incumplimiento de acciones preventivas espec??­ficas
  • 3.3.5. Infracciones espec??­ficas en el sector de la construcci??³n

4. Otros sujetos infractores de la normativa preventiva, distintos del empresario

  • 4.1. El trabajador Aut??³nomo
  • 4.2. Entidades: Entidades especializadas como servicios de prevenci??³n ajenos, Entidades Auditoras, Entidades Formativas

INSPECCI????N DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL
1. Introducci??³n
2. La Inspecci??³n de Trabajo en la prevenci??³n de los riesgos laborales

  • 2.1. La normativa preventiva como objeto de la funci??³n inspectora
  • 2.2. La funci??³n de vigilancia y control de la normativa de prevenci??³n de riesgos laborales: el Sistema de Inspecci??³n
  • 2.3. La funci??³n inspectora como control de la "Gesti??³n de la prevenci??³n"

3. Procedimientos de actuaci??³n

  • 3.1. El requerimiento como medida alternativa al expediente sancionador
  • 3.2. El requerimiento de los funcionarios t??©cnicos habilitados
  • 3.3. El requerimiento del inspector sobre la presencia de los recursos preventivos
  • 3.4. El acta de infracci??³n como propuesta de sanci??³n
  • 3.5. La paralizaci??³n de los trabajos por riesgo grave e inminente, como medida excepcional
  • 3.6. Asesoramiento e informaci??³n a las empresas y trabajadores
  • 3.7. Intervenci??³n en el procedimiento para el reconocimiento del recargo de prestaciones de Seguridad Social

4. Funciones

  • 4.1. Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las demandas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
  • 4.2. Informar a la Autoridad Laboral
  • 4.3. Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Servicios de Prevenci??³n
  • 4.4. Funciones de la Inspecci??³n fijadas en Normas espec??­ficas

5. Modalidades en la actuaci??³n inspectora

INSTITUTO DE SEGURIDAD
E HIGIENE EN EL TRABAJO
1. Antecedentes
2. Funciones y estructura del INSHT

  • 2.1. Funciones
  • 2.2. Estructura del INSHT

3. El INSHT en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales

LEY DE PREVENCI????N DE RIESGOS LABORALES
1. Introducci??³n
2. La Seguridad integrada como concepci??³n normativa

  • 2.1. Derecho Comunitario
  • 2.2. Derecho Espa??±ol

3. Trascendencia en la aplicaci??³n de la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales

LUGARES DE TRABAJO
1. Introducci??³n
2. Condiciones de seguridad en los lugares de trabajo

  • 2.1. Regulaci??³n en el RD 486/1997, de 14 abril
  • 2.1.1. Sobre las condiciones constructivas de los lugares de trabajo, Anexo I
  • 2.1.2. Sobre el orden, limpieza y mantenimiento
  • 2.1.3. Sobre la se??±alizaci??³n de los lugares de trabajo
  • 2.1.4. Sobre instalaciones de servicio y protecci??³n
  • 2.1.5. Sobre las condiciones ambientales
  • 2.1.6. Sobre la iluminaci??³n de los lugares de trabajo
  • 2.1.7. Sobre los servicios higi??©nicos y de descanso
  • 2.1.8. Sobre el material y locales de primeros auxilios
  • 2.2. Especial referencia al riesgo del tabaco en los centros y lugares de trabajo

3. El puesto de trabajo como lugar individualizado de trabajo
4. Responsabilidades sobre los lugares de trabajo

  • 4.1. Sobre centro de trabajo
  • 4.2. Sobre lugares de trabajo
  • 4.3. Sobre puestos de trabajo

MATERNIDAD, PROTECCI????N DE LA,
1. Antecedentes: de la protecci??³n de la mujer a la protecci??³n de la maternidad
2. La protecci??³n de la maternidad en las normas de prevenci??³n de riesgos laborales

  • 2.1. Fundamento
  • 2.2. Contenido del art. 26, sobre protecci??³n de la maternidad
  • 2.2.1. ????mbito subjetivo
  • 2.2.2. Condiciones y contenido de la evaluaci??³n de los riesgos y consecuencias en una evaluaci??³n que no evita los riesgos
  • 2.3. Derechos derivados de la protecci??³n de la salud en la maternidad
  • 2.3.1. Normativa general en el ET despu??©s de la LO 3/2007, de 22 marzo
  • 2.3.2. La protecci??³n de la maternidad en otras normas preventivas

3. Responsabilidades y sanciones

MEDICINA DEL TRABAJO
1. Introducci??³n
2. Tareas de la Medicina en el Trabajo

  • 2.1. De asesoramiento
  • 2.2. De vigilancia y control de la salud de los trabajadores y de los factores que inciden.
  • 2.3. De estudio e investigaci??³n
  • 2.4. De formaci??³n

3. Sobre los reconocimientos m??©dicos

  • 3.1. Metodolog??­a en los ex??¡menes m??©dicos
  • 3.2. Reconocimientos espec??­ficos para el diagn??³stico de enfermedades profesionales
  • 3.3. Reconocimientos espec??­ficos para trabajadores necesitados de vigilancia especial

4. Sobre el conocimiento espec??­fico de los factores objetivos del medio de trabajo. Tareas
5. Regulaci??³n legal de las funciones de vigilancia y control de la salud

  • 5.1. Funciones en el Reglamento de los Servicios de Prevenci??³n
  • 5.2. Formaci??³n del personal m??©dico y sanitario

MEDIDAS DE EMERGENCIA
1. Introducci??³n
2. Evaluaci??³n y planificaci??³n de los riesgos que determinan la situaci??³n de emergencia

  • 2.1. Evaluaci??³n
  • 2.1.1. Sobre el tama??±o de la empresa: las condiciones de los locales
  • 2.1.2. Sobre el tipo de actividad
  • 2.1.3. Sobre los trabajadores afectados y sobre la presencia de personas ajenas a la empresa
  • 2.2. Sobre la planificaci??³n
  • 2.3. Sobre la intervenci??³n de los representantes de los trabajadores

3. Medidas b??¡sicas obligatorias en casos de emergencia

  • 3.1. Sobre los primeros auxilios
  • 3.2. Sobre lucha contra incendios
  • 3.3. Sobre la evacuaci??³n de los trabajadores

4. Organizaci??³n para la adopci??³n de medidas de emergencia

  • 4.1. Nombramiento de los trabajadores
  • 4.2. Control del funcionamiento
  • 4.3. Relaciones externas para las tareas de emergencia

5. Normativas sobre medidas de emergencia en determinadas actividades

  • 5.1. Sobre prevenci??³n de accidentes mayores en determinadas actividades industriales con sustancias peligrosas
  • 5.2. Norma B??¡sica de autoprotecci??³n para situaciones de emergencia: actividades
  • 5.3. Actividades de los trabajadores con agentes biol??³gicos
  • 5.4. Actividades de los trabajadores con riesgos por la exposici??³n de agentes cancer??­genos
  • 5.5. Actividades de los trabajadores con agentes qu??­micos
  • 5.6. Actividades de los trabajadores con radiaciones ionizantes

6. Responsabilidades administrativas

MENORES, PROTECCI????N DE...,
1. Introducci??³n: Antecedentes y Planteamiento
2. La Directiva Comunitaria 94/33/CEE, de 22 junio, sobre trabajadores j??³venes

  • 2.1. Sobre el ??¡mbito de aplicaci??³n subjetivo; definiciones y normas generales
  • 2.2. Obligaciones generales del empresario y prohibiciones en la Directiva
  • 2.2.1. Evaluaci??³n de los riesgos que existan para los j??³venes
  • 2.2.2. Trabajos prohibidos a los j??³venes
  • 2.3. Regulaci??³n del tiempo de trabajo

3. La protecci??³n de los Menores en la normativa espa??±ola

  • 3.1. Protecci??³n de menores en el Estatuto de los Trabajadores
  • 3.2. Protecci??³n de menores en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales
  • 3.3. La protecci??³n de los menores en otras Normas

4. Responsabilidades administrativas

MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
1. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

  • 1.1. El aseguramiento del accidente de trabajo y la enfermedad profesional
  • 1.2. Antecedentes
  • 1.3. Concepto y naturaleza de las Mutuas de Accidentes y Enfermedades Profesionales

2. Las Mutuas en su condici??³n de colaboradoras en la gesti??³n. En el Sistema de Seguridad Social

  • 2.1. Requisitos para su constituci??³n y condiciones de funcionamiento
  • 2.2. R??©gimen econ??³mico-administrativo
  • 2.3. R??©gimen de gobierno
  • 2.4. Las Mutuas en su condici??³n de colaboradoras en la gesti??³n de la IT por contingencias comunes
  • 2.5. La colaboraci??³n en la gesti??³n en el aseguramiento de la contingencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: Servicios sanitarios y recuperadores. Programas y Plan anual
  • 2.6. Tutela y vigilancia de la Administraci??³n: Responsabilidades de las Mutuas como Entidades Aseguradoras

3. Las Mutuas en las actividades de prevenci??³n y recuperaci??³n previstas en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales

  • 3.1. Normativa sobre la actividad preventiva de las Mutuas, en base a la LPRL
  • 3.2. R??©gimen de las actividades realizadas por las Mutuas en calidad de Servicios de Prevenci??³n Ajenos
  • 3.3. Sobre el ??¡mbito subjetivo de las Mutuas en el concierto del Servicio de prevenci??³n con la Administraci??³n P??ºblica en relaci??³n a los Funcionarios P??ºblicos
  • 3.4. Sobre la subcontrataci??³n de la actividad preventiva por las Mutuas
  • 3.5. Participaci??³n Institucional
  • 3.6. R??©gimen de tutela y control: infracciones y sanciones en relaci??³n con la Prevenci??³n de riesgos laborales

4. Anexo. Normativa de las Mutuas de AT y EP

NORMAS PREVENTIVAS
1. Introducci??³n
2. Sobre las "medidas preventivas necesarias" como obligaci??³n de las normas de prevenci??³n
3. Sobre el car??¡cter "laboral" de la normativa de prevenci??³n de riesgos laborales
4. Contenido de la normativa de prevenci??³n y su relaci??³n con las normas jur??­dico-t??©cnicas
5. Relaci??³n de las normas preventivas con normas de otros ordenamientos

  • 5.1. Relaci??³n con las normas sanitarias
  • 5.1.1. Sobre la Ley General de Sanidad
  • 5.1.2. Especial referencia a la Ley 28/2005, de 26 diciembre, sobre el tabaco
  • 5.2. Relaci??³n con las normas de industria
  • 5.3. Relaci??³n con la normativa de transportes. Referencia al tiempo de trabajo
  • 5.3.1. Transportes terrestres
  • 5.3.2. Referencia a la normativa de seguridad sobre tiempo de trabajo

6. El papel de los convenios colectivos en el ordenamiento jur??­dico de la prevenci??³n de riesgos laborales
7. Normas preventivas con el car??¡cter laboral de "indisponibles": seguridad, higiene y salud en el trabajo

  • 7.1. Desarrollo normativo derivado de las Directivas Comunitarias
  • 7.2. Otras normas preventivas de inter??©s

PLANIFICACI????N DE LA ACTIVIDAD
PREVENTIVA
1. La planificaci??³n como acci??³n de la actividad preventiva integrada en la empresa
2. La planificaci??³n de la actividad preventiva

  • 2.1. Condiciones de la planificaci??³n
  • 2.2. Objetivos de la planificaci??³n

3. Contenido de la planificaci??³n

  • 3.1. Estructura organizativa para la planificaci??³n
  • 3.1.1. Medios personales
  • 3.1.2. Presupuesto
  • 3.2. Fases y prioridades
  • 3.2.1. Programaci??³n
  • 3.2.2. Fijar los procedimientos y pr??¡cticas en la empresa
  • 3.2.3. Definici??³n y contenido de funciones
  • 3.2.4. Fijaci??³n de plazos en la planificaci??³n

4. Ejecuci??³n
5. Supervisi??³n y control

  • 5.1. Control por la empresa
  • 5.2. Control por los trabajadores
  • 5.3. Control externo: Auditor??­a

6. Responsabilidades administrativas

PRINCIPIOS DE ACCI????N PREVENTIVA
1. Introducci??³n
2. Principios sobre los riesgos

  • 2.1. Sobre el riesgo laboral
  • 2.2. Principios

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
ADMINISTRATIVO
1. Introducci??³n
2. Sobre el procedimiento de imposici??³n de sanciones en materia preventiva

  • 2.1. "Principios" de tramitaci??³n y del procedimiento
  • 2.2. Actividades previas al procedimiento sancionador
  • 2.3. El procedimiento: Fase instructora y Resoluci??³n
  • 2.3.1. Concepto del acta de infracci??³n
  • 2.3.2. Requisitos formales del acta de infracci??³n
  • 2.3.3. Supuesto del acta de infracci??³n derivada del informe de los funcionarios p??ºblicos t??©cnicos
  • 2.3.4. Instrucci??³n del expediente sancionador: tr??¡mites de notificaci??³n y alegaciones
  • 2.3.5. Resoluci??³n
  • 2.4. Suspensi??³n del procedimiento por concurrencia con el orden jurisdiccional penal

3. Otros procedimientos ligados al procedimiento sancionador
4. Procedimiento sobre medidas correctoras respecto de las Administraciones P??ºblicas

RECARGO DE PRESTACIONES DE
SEGURIDAD SOCIAL
1. Antecedentes
2. Regulaci??³n legal
3. Naturaleza del recargo: sobre el car??¡cter administrativo sancionador
4. Compatibilidad del recargo con otras responsabilidades
5. Causas y cuant??­a del recargo de prestaciones
6. Responsabilidad en los supuestos de contratas: alcance del concepto "empresario infractor"
7. La responsabilidad por recargo no podr??¡ ser objeto de seguro alguno
8. Procedimiento para la declaraci??³n del recargo de prestaciones

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
1. Introducci??³n
2. El "empresario" o la "empresa" como sujeto de responsabilidad administrativa

  • 2.1. Sobre la delimitaci??³n del concepto de "empresario"
  • 2.2. Responsabilidad administrativa de los distintos tipos de empresa
  • 2.2.1. "La empresa principal"
  • 2.2.2. "El empresario titular del centro de trabajo"
  • 2.2.3. Los "empresarios que realizan actividades en el centro de trabajo ajeno"
  • 2.2.4. La empresa usuaria de trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal (ETT)
  • 2.2.5. La ETT respecto de los trabajadores puestos a disposici??³n
  • 2.3. Especial referencia a la responsabilidad solidaria del "empresario principal"

3. Sobre las responsabilidades administrativas de otros sujetos

  • 3.1. El promotor en el sector de la construcci??³n
  • 3.2. El trabajador aut??³nomo
  • 3.3. Entidades: Entidades especializadas como Servicios de Prevenci??³n ajenos, Entidades Auditoras y Entidades Formativas

4. Caracter??­sticas de la Responsabilidad Administrativa
5. Sobre la concurrencia entre sanciones: el principio non bis in idem
6. Tipos de infracciones en la responsabilidad administrativa
7. Sanciones administrativas

  • 7.1. La cuant??­a de las sanciones
  • 7.2. Sanciones accesorias
  • 7.3. Prescripci??³n
  • 7.4. Reincidencia
  • 7.5. Publicidad de las sanciones

8. Procedimiento sancionador administrativo

RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Introducci??³n
2. Regulaci??³n Legal de la responsabilidad civil

  • 2.1. De la responsabilidad civil derivada de los delitos y faltas
  • 2.2. Responsabilidad civil contractual
  • 2.3. Responsabilidad civil extracontractual

3. Responsabilidad Civil derivada del il??­cito penal
4. Responsabilidad contractual y extracontractual en el C??³digo Civil

  • 4.1. Introducci??³n
  • 4.2. Distinci??³n entre la responsabilidad por culpa contractual y culpa extracontractual
  • 4.3. Sobre el reconocimiento de la responsabilidad por culpa contractual
  • 4.4. Sobre el reconocimiento de la responsabilidad por culpa extracontractual
  • 4.4.1. Sobre la exigencia de la diligencia
  • 4.4.2. Sobre la inversi??³n de la carga de la prueba
  • 4.5. Yuxtaposici??³n

5. Sobre el orden jurisdiccional competente
6. Determinaci??³n de los sujetos responsables en la descentralizaci??³n productiva

  • 6.1. Los empresarios como sujetos activos de la responsabilidad
  • 6.1.1. Responsabilidad en la organizaci??³n empresarial
  • 6.1.2. Responsabilidad por da??±os a trabajadores de otras empresas
  • 6.1.3. Sobre la responsabilidad solidaria
  • 6.2. Otros sujetos responsables

7. Interconexi??³n de la responsabilidad civil con otras responsabilidades
8. Aseguramiento de la responsabilidad

RESPONSABILIDAD PENAL
1. Introducci??³n
2. Regulaci??³n de la Seguridad y Salud en el C??³digo Penal
3. Sobre el delito de riesgo por infracci??³n de normas preventivas laborales
4. Sobre los delitos de resultado aplicables a la Seguridad y Salud Laboral
5. Sobre la persona responsable
6. Sobre la concurrencia entre la sanci??³n penal y la administrativa: el principio non bis in idem
6.1. Sobre el principio non bis in idem
6.2. Aspectos procedimentales en la concurrencia

RIESGO GRAVE E INMINENTE
1. Sobre el concepto
2. Medidas a adoptar por el empresario en situaci??³n de riesgo grave e inminente
3. Medidas a adoptar por el trabajador en situaci??³n de riesgo grave e inminente
4. Medidas a adoptar por la representaci??³n de los trabajadores
5. Paralizaci??³n de la actividad por la Inspecci??³n de Trabajo y Seguridad Social
6. Sobre las responsabilidades administrativas

RIESGOS LABORALES
1. Concepto legal
2. El riesgo laboral en la normativa de prevenci??³n

  • 2.1. El riesgo laboral
  • 2.2. Medidas preventivas frente al riesgo laboral

SANCIONES ADMINISTRATIVAS
1. Introducci??³n
2. Las sanciones administrativas en materia de Prevenci??³n de Riesgos Laborales preventiva

  • 2.1. Sujetos responsables
  • 2.2. ????rgano competente
  • 2.3. Cuant??­a y graduaci??³n de las sanciones pecuniarias
  • 2.4. Sanciones accesorias a las pecuniarias
  • 2.5. Reincidencia
  • 2.6. Prescripci??³n de las sanciones
  • 2.7. Limitaciones a la facultad de contratar con la Administraci??³n
  • 2.8. Publicidad de las sanciones firmes por faltas muy graves en materia preventiva
  • 2.9. Suspensi??³n o cierre del centro de trabajo por el Gobierno Central o de las Comunidades Aut??³nomas

SERVICIOS DE PREVENCI????N
1. Introducci??³n. Enunciado de la problem??¡tica
2. Opciones para la Organizaci??³n de la actividad preventiva

  • 2.1. Asunci??³n personal de la actividad preventiva por el empresario
  • 2.2. Designaci??³n de trabajadores para la actividad preventiva
  • 2.3. Organizaci??³n de un Servicio de Prevenci??³n Propio
  • 2.3.1. Obligatoriedad
  • 2.3.2. Caracteres
  • 2.3.3. Sobre los medios personales del Servicio de Prevenci??³n propio
  • 2.3.4. Sobre la Auditor??­a Externa
  • 2.4. Sobre los Servicios de Prevenci??³n Ajenos
  • 2.4.1. Sobre la obligatoriedad
  • 2.4.2. Sobre el funcionamiento de las Entidades Especializadas como Servicios de Prevenci??³n
  • 2.4.3. Sobre la intervenci??³n de las Mutuas de Accidentes y Enfermedades Profesionales
  • 2.4.4. Sobre la subcontrataci??³n de la Actividad preventiva por las Entidades Especializadas
  • 2.5. Sobre los Servicios de Prevenci??³n Mancomunados
  • 3. Contenido de la actividad a realizar por los Servicios de Prevenci??³n
  • 3.1. Sobre la acci??³n preventiva en la empresa
  • 3.2. Niveles de cualificaci??³n en las funciones de los Servicios de Prevenci??³n
  • 3.2.1. Descripci??³n de los niveles
  • 3.2.2. Reglas para la determinaci??³n de los niveles
  • 3.2.3. Normativa relacionada con la formaci??³n y titulaci??³n acad??©mica en la prevenci??³n de riesgos laborales

4. Los recursos preventivos y la obligatoriedad de su presencia

  • 4.1. Significado de "recursos preventivos"
  • 4.2. Presencia obligada de los recursos preventivos: circunstancias

5. El Servicio de Prevenci??³n en un sistema descentralizado

  • 5.1. Regulaci??³n normativa general en la coordinaci??³n entre empresas concurrentes en el centro de trabajo
  • 5.2. Regulaci??³n de la coordinaci??³n cuando es obligada la presencia de recursos preventivos

6. El Servicio de Prevenci??³n en las Administraciones P??ºblicas
7. Responsabilidades

TRABAJADOR
1. Introducci??³n
2. El "trabajador" como sujeto en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales

  • 2.1. El trabajador como sujeto de la relaci??³n laboral: las inclusiones en la LPRL
  • 2.2. El trabajador como sujeto de la relaci??³n laboral: la exclusi??³n de los trabajadores al servicio del hogar familiar
  • 2.3. El "trabajador" como sujeto de la relaci??³n administrativa o estatutaria con la Administraci??³n P??ºblica: la inclusi??³n en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales
  • 2.4. El "trabajador" como sujeto de una relaci??³n con la Administraci??³n P??ºblica: exclusi??³n de la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales
  • 2.5. El socio trabajador de las Sociedades Cooperativas
  • 2.6. Trabajadores Aut??³nomos

3. El trabajador como sujeto de derechos en materia preventiva
4. El trabajador como sujeto de obligaciones en materia preventiva
5. Sobre la responsabilidad de los trabajadores
6. Sobre los trabajadores designados para la actividad de prevenci??³n y su responsabilidad

TRABAJADOR AUT????NOMO
1. Introducci??³n
2. Concepto del Trabajador Aut??³nomo

  • 2.1. Concepto en la Normativa de la Seguridad Social
  • 2.2. Concepto en la Normativa Laboral y en la de Prevenci??³n de Riesgos Laborales
  • 2.2.1. Normativa laboral
  • 2.2.2. Normativa de Prevenci??³n de Riesgos Laborales

3. Derechos y obligaciones del Trabajador Aut??³nomo en Prevenci??³n de Riesgos Laborales

  • 3.1. Derechos en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales
  • 3.2. Referencia a los Derechos en el sector de la Construcci??³n
  • 3.3. Obligaciones de los Trabajadores Aut??³nomos en la Ley de Prevenci??³n de Riesgos Laborales
  • 3.4. Referencia a las obligaciones del Trabajador Aut??³nomo en el sector de la construcci??³n
  • 3.4.1. RD 1627/1997, de 24 octubre, disposiciones m??­nimas en la construcci??³n
  • 3.4.2. Ley 32/2006, de 18 octubre, sobre la subcontrataci??³n en las obras de construcci??³n

4. Responsabilidades del Trabajador Aut??³nomo por incumplimientos a la normativa de prevenci??³n de riesgos laborales

  • 4.1. Responsabilidad administrativa
  • 4.2. Responsabilidad civil

5. La Seguridad y Salud en la Ley de Estatuto del Trabajo Aut??³nomo (LETA)

  • 5.1. Sobre el concepto de Trabajador Aut??³nomo
  • 5.1.1. El Trabajador Aut??³nomo
  • 5.1.2. El Trabajador Aut??³nomo econ??³micamente dependiente
  • 5.1.3. Aspectos diferenciadores en el LETA entre el Trabajador Aut??³nomo y el Trabajador Aut??³nomo econ??³micamente dependiente
  • 5.2. Sobre la Prevenci??³n de Riesgos Laborales en la Ley del Estatuto del Trabajo Aut??³nomo (LETA)

TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES
1. Introducci??³n
2. Contenido del art. 25 de la LPRL

  • 2.1. ????mbito subjetivo
  • 2.2. Examen del contenido del art. 25

3. Responsabilidad por el incumplimiento

TRABAJADORES TEMPORALES
1. Introducci??³n
2. Protecci??³n de los trabajadores con relaci??³n de duraci??³n determinada: An??¡lisis del art. 28 de la LPRL

  • 2.1. Esquema del art. 28 de la LPRL
  • 2.2. Regulaci??³n com??ºn sobre los trabajadores de duraci??³n determinada
  • 2.2.1. Principio de igualdad de trato
  • 2.2.2. Sobre el derecho de informaci??³n sobre los riesgos
  • 2.2.3. Sobre el derecho de formaci??³n
  • 2.2.4. Sobre el derecho de vigilancia de la salud
  • 2.2.5. Informaci??³n de la contrataci??³n temporal a los trabajadores designados o Servicios de prevenci??³n
  • 2.3. Responsabilidades de la empresa

3. Disposiciones espec??­ficas sobre los trabajadores de las Empresas de Trabajo Temporal
4. Disposiciones sobre trabajadores desplazados en el marco de una prestaci??³n de car??¡cter transnacional
5. Disposiciones espec??­ficas sobre

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por