¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
Conozca, a través de comentarios y ejemplos, cómo aplicar las nuevas normas de contabilidad para las Sociedades Cooperativas. Estas normas están vigentes desde el 1 de enero de 2011. Orden EHA/3360/2010, de 21 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas. Con un enfoque práctico analiza la nueva adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad para las Sociedades Cooperativas. ENFOQUE PRÁCTICO Y DIDÁCTICO Con numerosos ejemplos debidamente resueltos. Contenidos estructurados en áreas temáticas lógicas y perfectamente delimitadas: constitución, aumento o reducción de capital social cooperativo, fondos subordinados, fondos de reservas, gastos, ingresos, resultados?? TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITA Amplía sus explicaciones a otras áreas mercantil-contables de las cooperativas como como son las relacionadas con las modificaciones estructurales (transformación, fusión, escisión??) y con la disolución, liquidación y extinción de las cooperativas. Incluye, en las diversas cuestiones contables planteadas, sus implicaciones fiscales, especialmente del Impuesto de Sociedades, pero teniendo presente, como es obvio, Ley 20/1990, sobre el régimen fiscal de las cooperativas. Al final del libro se recoge un apéndice legislativo y un índice analítico por materias. Capítulo I: Las cooperativas: concepto, clases y normativa Concepto de cooperativa Clases de cooperativas Normativa mercantil específica aplicable a cooperativas Normativa fiscal específica aplicable a cooperativas Normativa contable específica aplicable a las cooperativas Capítulo II: Constitución de cooperativas Breve referencia a la normativa mercantil sobre la constitución de cooperativas Clases de socios en las cooperativas Tratamiento contable de las aportaciones de los socios de las cooperativas Gastos de constitución de la cooperativa Contabilización del capital social cuando se califica como fondos propios Contabilización del capital social cuando se califica como pasivo financiero Modificación de la valoración de las aportaciones no dinerarias en la constitución de la cooperativa Aspectos fiscales de la constitución de cooperativas Capítulo III: Aumento y reducción del capital social cooperativo Aumento del capital social cooperativo Aspectos fiscales del aumento de capital social cooperativo Reducción del capital social cooperativo Aspectos fiscales de las reducciones de capital social en las cooperativas Capítulo IV: Remuneración por intereses a las aportaciones de capital social cooperativo Remuneración por intereses a las aportaciones de capital social Remuneración por intereses al capital social cooperativo considerado como fondos propios Remuneración obligatoria por intereses al capital social cooperativo considerado como pasivo financiero Remuneración discrecional por intereses al capital cooperativo considerado como pasivo financiero Capítulo V: Otras aportaciones de los socios no reintegrables Distintos tipos de otras aportaciones no reintegrables de los socios Cuotas de ingreso de nuevos socios Aportaciones para compensar pérdidas de la cooperativa Aportaciones para incrementar las reservas de la cooperativa Capítulo VI: Fondos subordinados con vencimiento en la liquidación de la cooperativa Concepto de fondos subordinados con vencimiento en la liquidación de la cooperativa Fondos de participaciones calificados como fondos propios Fondos de participaciones calificados como pasivos financieros Otros fondos subordinados Capítulo VII: Fondo de reserva obligatorio Concepto de fondo de reserva obligatorio Dotación del fondo de reserva obligatorio Dotación del fondo de reserva obligatorio mediante la aplicación del excedente cooperativo Dotación del fondo de reserva obligatorio con cargo a la cuenta de revalorización de balances Dotación al fondo de reserva obligatorio de las deducciones sobre aportaciones al capital social derivadas de la baja no justificada de socios Dotación al fondo de reserva obligatorio por cuotas de ingresos de admisión de socios Dotación al fondo de reserva obligatorio cuando se califica como pasivo financiero Disposición del fondo de reserva obligatorio Repercusiones fiscales en relación con el fondo de reserva obligatorio de las cooperativas Capítulo VIII: Otros fondos de reservas en las cooperativas Concepto de fondo de reembolso o actualización Dotación del fondo de reembolso o actualización calificado como fondos propios Dotación del fondo de reembolso o actualización calificado como pasivo financiero Disposición del fondo de reembolso o actualización Fondo de reserva voluntario Dotación del fondo de reserva voluntario Disposición del fondo de reserva voluntario Capítulo IX: Fondo de educación, formación y promoción Concepto de fondo de educación, formación y promoción Dotación del fondo de educación, formación y promoción Aplicación del fondo de educación, formación y promoción Caso particular de aplicación del fondo de educación, formación y promoción: adquisición de elementos del inmovilizado material Aspectos fiscales del fondo de educación, formación y promoción Capítulo X: Ingresos de cooperativas Los ingresos en las cooperativas Aspectos fiscales de los ingresos en las cooperativas Capítulo XI: Gastos de las cooperativas Gastos de las cooperativas Adquisiciones de bienes a los socios de la cooperativa Adquisiciones de bienes a terceros no socios Adquisiciones de servicios de trabajo a los socios de la cooperativa Adquisiciones de servicios de trabajo a asalariados Dotación al fondo de educación, formación y promoción Intereses a socios por aportaciones obligatorias y voluntarias y a otros fondos Servicios exteriores Tributos Gastos financieros Pérdidas procedentes de activos no corrientes Dotaciones para amortizaciones Pérdidas por deterioro de activos Capítulo XII: Dotaciones a las amortizaciones del inmovilizado material Amortización contable Amortización fiscal Condicionamientos básicos para la amortización Métodos de amortización fiscal Cómputo contable y fiscal de las amortizaciones del inmovilizado material Libertad de amortización de elementos del inmovilizado material Casos particulares de amortización de elementos del inmovilizado material Capítulo XIII: Los resultados de las cooperativas El resultado del ejercicio económico en las cooperativas Composición del resultado cooperativo Composición del resultado extracooperativo y extraordinario Capítulo XIV: Ventajas fiscales de las cooperativas protegidas y especialmente protegidas Clasificación fiscal de las cooperativas Cooperativas protegidas Operativas especialmente protegidas Ventajas fiscales de las cooperativas protegidas Ventajas fiscales de las cooperativas especialmente protegidas Causas de pérdida de la condición de cooperativa fiscalmente protegida Capítulo XV: Liquidación y contabilización del impuesto de sociedades Normativa fiscal para la liquidación del impuesto de sociedades por las cooperativas Esquema de la liquidación del impuesto de sociedades por las cooperativas Ajustes en la base imponible Deducción de la base imponible por la dotación al fondo de reserva obligatorio Liquidación y contabilización del impuesto de sociedades por las cooperativas Capítulo XVI: Aplicación del beneficio de las cooperativas Distribución del beneficio de las cooperativas Dotación al fondo reserva obligatorio Dotación al fondo de educación, formación y promoción Retorno cooperativo Remuneraciones discrecionales por intereses a los socios Dotación al fondo de reserva voluntario Dotación discrecional al fondo de reserva obligatorio Aumento del capital social cooperativo Capítulo XVII: Aplicación de pérdidas en las cooperativas El resultado negativo del ejercicio en las cooperativas Aplicación de pérdidas Compensación de pérdidas con cargo a reservas voluntarias Compensación de pérdidas con cargo al fondo de reserva obligatorio Compensación de pérdidas con cargo a beneficios de futuros ejercicios Aportaciones de los socios para compensación de pérdidas Compensación de pérdidas mediante reducción del capital social cooperativo Compensación de pérdidas con cargo a inversiones financieras realizadas por los socios en la cooperativa Compensación con retornos cooperativos futuros Capítulo XVIII: Cuentas anuales (I) Cuentas anuales de las cooperativas Modelos normales de aplicación por las cooperativas Modelos abreviados Capítulo XIX: Cuentas anuales (II) Memoria de las cuentas anuales de las cooperativas Capítulo XX: Transformación de cooperativas La transformación de cooperativas Transformación de otras entidades en cooperativas Transformación de cooperativas en otras entidades Capítulo XXI: Fusión de cooperativas Fusión de cooperativas Acuerdo de fusión Derecho de separación de los socios Derecho de oposición de los acreedores La fiscalidad de la fusión Efecto impositivo del traspaso de activos y pasivos Particularidades de la fusión de cooperativas Esquemas de contabilización de la fusión en las cooperativas Ejemplo de contabilización de una fusión de cooperativas por absorción Ejemplo de contabilización de fusión de cooperativas mediante la creación de una nueva Fusión especial Capítulo XXII: Escisión de cooperativas La escisión de cooperativas La escisión total de cooperativas Escisión parcial de cooperativas Capítulo XXIII: Disolución y liquidación de las cooperativas Disolución de cooperativas Liquidación de la cooperativa Contabilización de la liquidación de una cooperativa Capítulo XXIV: Caso práctico de una cooperativa vinícola Introducción Inmovilizado material de la cooperativa vinícola Existencias El área de proveedores-compras El área de clientes-ventas La contabilización de los impuestos especiales sobre el alcohol Casuística contable de la actividad cooperativizada Capítulo XXV: Conversión de cuentas de la orden ECO/3614/2003 a las de la orden EHA/3360/2010