Crisis del antiguo régimen y revolución liberal en España (1789-1845)

Crisis del antiguo régimen y revolución liberal en España (1789-1845)
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


El período histórico al que se refieren los documentos que presentamos en este libro abarca el vasto proceso que la historiografía denomina Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal. En los documentos elegidos se ha intentado resaltar la complejidad del cambio económico, social y político producido en España desde finales del sigloXVIII hasta los años cuarenta del sigloXIX. El agotamiento del sistema económico-social tradicional desde finales del siglo XVIII y la crisis abierta por la invasión francesa de 1808 desencadenaron el proceso de la Revolución. El peso de los contextos de excepción (guerra, represión y exilio) marcaron su desarrollo y explican su largo final. El primer liberalismo gaditano descubrió el latido de una nación secular, que intentó engarzar el nuevo edificio construido con un referente historicismo en el pasado, a través de la Monarquía constitucional. La herencia y la cultura popular desarrollada durante la Guerra de la Independencia, en los años del Trienio Liberal y en las décadas de los años treinta y cuarenta, marcaron la pauta a seguir a cuantos españoles lucharon por un régimen más abierto a través de la conquista del sufragio universal masculino y a la afirmación de los derechos individuales y sociales. ??sa fue la herencia de los liberales radicales, progresistas y demócratas y primeros republicanos, sin los que ni la Revolución Liberal hubiera sido un proceso de ruptura desde la base, ni se entienden tampoco los intentos posteriores de democratización del régimen liberal. IRENE CASTELLS OLIVAN es profesora de Historia Contemporánea en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Está especializada en la Historia de Europa del período 1789-1848 y en la temática del liberalismo europeo, de la Revolución francesa y de la Revolución liberal española. Es autora de la utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberales de la década ominosa (1823-1831) (1989), y la Revolución francesa, 1789-1799 (1997). ANTONIO MOLINER PRADA es profesor Titular de Historia Contemporánea en el mismo Departamento de la UAB. Se ha especializado en la temática de la Revolución liberal española (Guerra de la Independencia, Movimiento juntero y formación del partido progresista) y del Anticlericalismo español. Es autor de Joaquín María López y el partido progresista (1834-1843) (1988), La Catalunya resistent a la dominació francesa (1808-1812) (1989), Lesseps y los políticos españoles (El Informe de 1848) (1993), Revolución burguesa y movimiento juntero (1808-1868) (1997) y Anticlericalismo y Revolución Liberal (1998). El período histórico al que se refieren los documentos que presentamos en este libro abarca el vasto proceso que la historiografía denomina Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal. En los documentos elegidos se ha intentado resaltar la complejidad del cambio económico, social y político producido en España desde finales del sigloXVIII hasta los años cuarenta del sigloXIX. El agotamiento del sistema económico-social tradicional desde finales del siglo XVIII y la crisis abierta por la invasión francesa de 1808 desencadenaron el proceso de la Revolución. El peso de los contextos de excepción (guerra, represión y exilio) marcaron su desarrollo y explican su largo final. El primer liberalismo gaditano descubrió el latido de una nación secular, que intentó engarzar el nuevo edificio construido con un referente historicismo en el pasado, a través de la Monarquía constitucional. La herencia y la cultura popular desarrollada durante la Guerra de la Independencia, en los años del Trienio Liberal y en las décadas de los años treinta y cuarenta, marcaron la pauta a seguir a cuantos españoles lucharon por un régimen más abierto a través de la conquista del sufragio universal masculino y a la afirmación de los derechos individuales y sociales. ??sa fue la herencia de los liberales radicales, progresistas y demócratas y primeros republicanos, sin los que ni la Revolución Liberal hubiera sido un proceso de ruptura desde la base, ni se entienden tampoco los intentos posteriores de democratización del régimen liberal. IRENE CASTELLS OLIVAN es profesora de Historia Contemporánea en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Está especializada en la Historia de Europa del período 1789-1848 y en la temática del liberalismo europeo, de la Revolución francesa y de la Revolución liberal española. Es autora de la utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberales de la década ominosa (1823-1831) (1989), y la Revolución francesa, 1789-1799 (1997). ANTONIO MOLINER PRADA es profesor Titular de Historia Contemporánea en el mismo Departamento de la UAB. Se ha especializado en la temática de la Revolución liberal española (Guerra de la Independencia, Movimiento juntero y formación del partido progresista) y del Anticlericalismo español. Es autor de Joaquín María López y el partido progresista (1834-1843) (1988), La Catalunya resistent a la dominació francesa (1808-1812) (1989), Lesseps y los políticos españoles (El Informe de 1848) (1993), Revolución burguesa y movimiento juntero (1808-1868) (1997) y Anticlericalismo y Revolución Liberal (1998). El período histórico al que se refieren los documentos que presentamos en este libro abarca el vasto proceso que la historiografía denomina Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal. En los documentos elegidos se ha intentado resaltar la complejidad del cambio económico, social y político producido en España desde finales del sigloXVIII hasta los años cuarenta del sigloXIX. El agotamiento del sistema económico-social tradicional desde finales del siglo XVIII y la crisis abierta por la invasión francesa de 1808 desencadenaron el proceso de la Revolución. El peso de los contextos de excepción (guerra, represión y exilio) marcaron su desarrollo y explican su largo final. El primer liberalismo gaditano descubrió el latido de una nación secular, que intentó engarzar el nuevo edificio construido con un referente historicismo en el pasado, a través de la Monarquía constitucional. La herencia y la cultura popular desarrollada durante la Guerra de la Independencia, en los años del Trienio Liberal y en las décadas de los años treinta y cuarenta, marcaron la pauta a seguir a cuantos españoles lucharon por un régimen más abierto a través de la conquista del sufragio universal masculino y a la afirmación de los derechos individuales y sociales. ??sa fue la herencia de los liberales radicales, progresistas y demócratas y primeros republicanos, sin los que ni la Revolución Liberal hubiera sido un proceso de ruptura desde la base, ni se entienden tampoco los intentos posteriores de democratización del régimen liberal. IRENE CASTELLS OLIVAN es profesora de Historia Contemporánea en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Está especializada en la Historia de Europa del período 1789-1848 y en la temática del liberalismo europeo, de la Revolución francesa y de la Revolución liberal española. Es autora de la utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberales de la década ominosa (1823-1831) (1989), y la Revolución francesa, 1789-1799 (1997). ANTONIO MOLINER PRADA es profesor Titular de Historia Contemporánea en el mismo Departamento de la UAB. Se ha especializado en la temática de la Revolución liberal española (Guerra de la Independencia, Movimiento juntero y formación del partido progresista) y del Anticlericalismo español. Es autor de Joaquín María López y el partido progresista (1834-1843) (1988), La Catalunya resistent a la dominació francesa (1808-1812) (1989), Lesseps y los políticos españoles (El Informe de 1848) (1993), Revolución burguesa y movimiento juntero (1808-1868) (1997) y Anticlericalismo y Revolución Liberal (1998).

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar