¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Los avances de la medicina y el incremento de la esperanza de vida hacen que los Estados dediquen cada vez más recursos a la asistencia médica, a la vez que se multiplican las cuestiones bioéticas relacionadas, especialmente pero no de modo único, con el adecuado reparto de las prestaciones sanitarias, crecientemente escasas en relación con el aumento de sus potenciales receptores, y los desafíos que tal aumento supone para la medicina moderna, tanto en lo que atañe a su práctica como en lo relativo a su financiación. En este libro, publicado en castellano por Marcial Pons y en alemán por la editorial Nomos y cuyo origen se encuentra en un seminario organizado por el grupo internacional de penalistas CRIMINT en la Universidad Erlangen-Nürnberg, un grupo de prestigiosos penalistas alemanes, argentinos y españoles analizan en 12 trabajos las importantes implicaciones teóricas y especialmente prácticas que para el Derecho penal contemporáneo suponen las cuestiones del trasplante de órganos, la violencia obstétrica, el diagnóstico genético preimplantacional, la priorización en el reparto de las prestaciones, la estafa en la liquidación de prestaciones y el patrocinio médico-farmacéutico y su relación con la corrupción en el sector privado. ??ndice PR??LOGO....................................................................................................... 15 PARTE I PRINCIPALES PROBLEMAS JUR??DICO-PENALES DEL TRASPLANTE DE ??RGANOS CAP??TULO I. TR??FICO DE ??RGANOS Y DERECHO PENAL. REFLEXIONES DESDE LA PERSPECTIVA ESPA??OLA, por Manuel Cancio Meliá............................................................................................... 19 1. El problema y su contexto............................................... 19 2. Elementos nucleares del delito de tráfico ilícito de órganos....................................................................... 24 a. Conducta típica............................................................................ 24 b. Punibilidad del receptor.............................................................. 26 c. Competencia de los tribunales españoles.................................... 27 3. Consecuencias para la determinación del bien jurídico: ¿individual o colectivo?.............................. 29 a. Salud ............................................................................................. 29 b. Salud pública................................................................................ 31 4. Conclusión.................................................................................. 33 CAP??TULO II. LA PUNIBILIDAD DE LA INTERVENCI??N MANIPULADORA EN LA ADJUDICACI??N POST MORTEM DE ??RGANOS, por Christian Jäger..................................................................... 35 1. Situación inicial...................................................................... 35 a. Lo fundamental de la TPG.......................................................... 36 b. Posibles modelos regulativos de la donación de órganos post mortem.......................................................................................... 37 i. Modelo de la contradicción................................................ 37 ??ndice 8 Pág. ii. Modelo ampliado de la contradicción......................................... 37 iii. Modelo del consentimiento.......................................................... 38 iv. Modelo ampliado del consentimiento......................................... 38 v. Modelo restringido de la información......................................... 38 vi. Modelo de la declaración............................................................. 38 vii. Modelo de la fuerza normativa de los hechos o de St. Endei..... 39 2. El denominado «escándalo de los trasplantes».. 39 a. La punibilidad en virtud de un homicidio doloso del § 212...... 41 i. 1.er Problema: ¿acción u omisión?........................................ 41 ii. 2.º Problema: causalidad de la manipulación respecto al acaecimiento del resultado.................................................... 41 iii. 3.er Problema: imputación objetiva del resultado................ 42 b. La punibilidad a partir de una tentativa de homicidio según los §§ 212, 22, 23 StGB...................................................................... 46 c. La punibilidad por lesiones peligrosas según los §§ 223 y 224, apartado 1, núm. 5 StGB............................................................. 49 d. Punición por una tentativa de lesiones peligrosas según los §§ 223, 224, apartado 1, núm. 5, apartado 2, 22, 23................... 51 3. Consecuencias del «escándalo de los trasplantes » y perspectiva .................................................................... 52 PARTE II L??MITES A LAS INTERVENCIONES M??DICAS CONSENTIDAS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA OBST??TRICA CAP??TULO I. «VIOLENCIA OBST??TRICA» COMO DISPOSICI??N ILEG??TIMA DEL CUERPO DE LA PARTURIENTA, por Juan Pablo Montiel.................................................................................................. 57 1. La humanización del parto como marco de la discusión....................................................................................... 57 2. La violencia obstétrica en el marco de los Derechos humanos y de la legislación comparada ............................................................................................. 61 3. El delito de violencia obstétrica en el Derecho comparado ........................................................................ 65 4. La violencia obstétrica como hecho punible..... 67 a. ¿Basta con la legislación penal vigente en Alemania, Argentina y España?...................................................................................... 67 b. ¿Qué supuestos de violencia obstétrica merecen pena?............. 69 9 ??ndice Pág. c. ¿Debe ser relevante para el tipo penal que la intervención sea «médicamente innecesaria»?........................................................ 72 d. Base del injusto punible: ¿afectación de la autonomía reproductiva o disposición ilegítima del cuerpo de la parturienta?.... 75 5. Reflexiones finales............................................................... 79 CAP??TULO II. ¿PUNIBILIDAD POR ASISTENCIA TERAP??UTICA EN EL PARTO? PROTECCI??N Y L??MITES DEL DERECHO DE AUTODETERMINACI??N DE LA EMBARAZADA DURANTE EL PARTO, por Frank Zimmermann....................................................... 81 1. Introducción............................................................................. 81 2. Particularidades en relación con otras intervenciones terapéuticas...................................................... 82 a. ¿Información y consentimiento también en caso de parto natural?................................................................................................. 83 b. El parto como situación emocional excepcional......................... 84 c. Incapacidad temporal de la mujer para prestar consentimiento.. 84 d. Posibles colisiones de intereses entre el recién nacido y la mujer ............................................................................................. 84 e. Conclusión parcial y desarrollo de la investigación..................... 85 3. El rechazo de una voluntad de tratamiento expresada por la madre...................................................... 86 4. Ejecución de una intervenci ón pese a la falta de consentimiento o ante un rechazo.................... 89 a. Punibilidad por lesiones corporales respecto de la mujer.......... 90 i. Falta de justificación por legítima defensa de terceros........ 90 ii. Falta de justificación por estado de necesidad.................... 93 iii. Conclusión provisional: necesidad de consentimiento libre de la embarazada............................................................ 95 iv. Pérdida de valor del derecho de autodeterminación por la utilización de estándares de información demasiado bajos.. 97 b. Punibilidad por un delito de omisión respecto al recién nacido.. 100 5. Sugerencias de solución.................................................... 101 a. Disminución del estándar de la capacidad de consentir............. 101 b. Defensa de un aumento de los deberes de información............. 102 c. Limitación: renuncia a la entrega de información y representación en el consentimiento............................................................. 104 6. Conclusiones............................................................................. 105 ??ndice 10 Pág. PARTE III ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES EN LA DOTACI??N DE SERVICIOS SANITARIOS Y DERECHO PENAL CAP??TULO I. PRIORIZACI??N DE SERVICIOS SANITARIOS: LA PERSPECTIVA «QALY» Y SUS IMPLICACIONES PARA LA TEOR??A DEL ESTADO DE NECESIDAD, por ??ñigo Ortiz de Urbina Gimeno............................................................................................................ 109 1. Introducción: salud y escasez....................................... 109 2. La ineludibilidad de la priorización en el acceso a los recursos sanitarios ............................................ 110 3. El método «QALY»..................................................................... 113 4. QALYS y estado de necesidad............................................ 118 a. El estado de necesidad como institución consecuencialista pero no utilitarista................................................................................. 118 b. Enfoque QALY y teoría del estado de necesidad........................ 120 CAP??TULO II. EL RACIONAMIENTO DE LAS PRESTACIONES DE SALUD DESDE LAS PERSPECTIVAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO PENAL, por Gerhard Dannecker y Anne Franziska Streng-Baunemann............................................................ 125 1. Racionalización de prestaciones de salud como medida prioritaria de aplicación................... 127 2. Racionamiento implícito de prestaciones de salud como consecuencia de medidas de amortiguación de costos aplicados al prestador de servicios ........................................................................................ 128 3. Racionamiento explícito de prestaciones de salud a través del legislador y la Comisión Federal Conjunta .............................................................................. 130 a. Medidas de racionamiento explícito aplicadas hasta el momento............................................................................................ 130 b. El marco constitucional del racionamiento (explícito) de prestaciones de salud........................................................................... 131 4. Riesgos penales del racionamiento explícito de las prestaciones de salud........................................... 136 a. Obligaciones de tratamiento médico: ¿punibilidad de la renuncia al tratamiento por motivos económicos?............................... 136 b. Obligaciones de información del médico sobre la omisión de prestaciones.................................................................................. 141 5. Conclusión.................................................................................. 142 11 ??ndice Pág. PARTE IV CUESTIONES JUR??DICO-PENALES DEL DIAGN??STICO PREIMPLANTACIONAL CAP??TULO I. DIAGN??STICO GEN??TICO PREIMPLANTACIONAL: UN ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO EN AM??RICA LATINA, por Mateo Bermejo y Omar Palermo.................................. 145 1. Introducción: referencia y distinciones conceptuales..................................................................................................... 145 2. Vida y personalidad humana de los embriones en la legislación y jurisprudencia Latinoamericana .. 152 a. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.. 152 b. Legislación Comparada en Latinoamérica......................................... 155 c. Legislación y jurisprudencia en la República Argentina................... 156 i. Situación actual: marco legal, jurisprudencial y doctrinal......... 156 ii. Proyecto de Ley para regular las técnicas de reproducción humana asistida y la protección del embrión no implantado........ 161 iii. Conclusiones respecto del régimen legal vigente....................... 163 iv. Agenda para una política jurídica en materia de regulación del DGP en la República Argentina................................................. 164 CAP??TULO II. LA NUEVA REGULACI??N DEL DIAGN??STICO GEN??TICO PREIMPLANTACIONAL, AS?? COMO UNA POSIBLE ALTERNATIVA, por Ulrich Schroth............................................... 169 1. La protección del embrión in vivo mediante el?Derecho penal y el DPN................................................. 169 2. La protección del embrión in vitro mediante el?§ 3a ESchG................................................................................. 171 a. Panorámica de los requisitos materiales penalmente reforzados............................................................................................. 174 b. Panorámica de los requisitos formales administrativamente reforzados......................................................................................... 174 3. Crítica a la regulación de lege lata......................... 175 a. La relación con el § 218a II StGB................................................ 175 b. El uso de células madre totipotentes........................................... 176 c. El § 3a ESchG como lex specialis................................................. 177 d. Requisitos materiales del DGP poco claros................................ 177 4. Presentaci ón del Proyecto ausburgués-muniqués.............................................................................................. 180 a. La regulación del Proyecto (AME).............................................. 180 b. Trasfondo del § 4 del Proyecto - AME y ESchG........................ 181 ??ndice 12 Pág. c. Divergencias del AME en relación al ESchG - Previsiones especiales del AME.............................................................................. 182 d. Las previsiones del § 4 II y 3 AME en particular........................ 183 e. Disposiciones sancionadoras del AME........................................ 185 PARTE V LA ESTAFA EN LA LIQUIDACI??N DE PRESTACIONES M??DICAS CAP??TULO I. CUESTIONES DOGM??TICAS DE LA ESTAFA EN LA LIQUIDACI??N DE PRESTACIONES M??DICAS EN DERECHO ALEM??N. A LA VEZ, ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA TEOR??A DEL PERJUICIO PATRIMONIAL, por Nuria Pastor Muñoz......................................................................................................... 189 1. Introducción............................................................................. 189 2. Cuestiones dogmáticas fundamentales .................. 191 3. La estafa en la liquidación de prestaciones médicas realizadas para pacientes con seguro privado . A la vez, algunas consideraciones sobre la doctrina del perjuicio del Tribunal Constitucional Federal.................................................................... 194 a. Primer grupo de casos: liquidación de prestaciones no realizadas o realizadas de forma incompleta.......................................... 195 b. Segundo grupo de casos: liquidación de prestaciones correctamente realizadas que no están cubiertas por el contrato de seguro............................................................................................ 195 c. Tercer grupo de casos: liquidación de prestaciones realizadas correctamente que no estaban indicadas médicamente.............. 196 d. Cuarto grupo de casos: liquidación de prestaciones realizadas correctamente infringiendo presupuestos formales de la liquidación (GO??)............................................................................... 197 4. La estafa en la liquidación de prestaciones médicas en el caso de paciente de las aseguradoras públicas................................................................................. 202 5. Incumbencias de autoprotección del engañado................................................................................................. 206 6. Consideraciones finales.................................................... 207 CAP??TULO II. LA ESTAFA EN LA LIQUIDACI??N EN EL SECTOR M??DICO PRIVADO, por Helmut Satzger.............................................. 209 1. Introducción............................................................................. 209 2. La liquidación en la sanidad pública y en la privada ............................................................................................ 210 13 ??ndice Pág. a. Relaciones jurídicas...................................................................... 210 b. Régimen de liquidación................................................................ 212 3. La estafa en la liquidación del médico privado .... 213 a. Requisitos de la estafa en el Derecho alemán.............................. 213 b. Clases de estafa y potenciales intervinientes en la misma........... 213 4. Particularidades que para la estafa supone la?liquidaci ón, especialmente la del médico privado ........................................................................................... 215 a. Ejemplos....................................................................................... 215 b. Afirmaciones de hecho como objeto del engaño......................... 215 c. El error (causado por el engaño) en el receptor de la factura.... 217 d. El acto de disposición patrimonial (causado por el error) del receptor de la factura.................................................................... 218 e. El daño patrimonial a través del acto de disposición patrimonial........................................................................................... 218 i. Problema: la visión formalista del daño patrimonial............ 218 ii. Alcance del perjuicio: valoración.......................................... 220 f. Tipo subjetivo y problemas probatorios...................................... 220 5. Punibilidad del paciente .................................................... 221 6. Conclusión.................................................................................. 221 PARTE VI PATROCINIO FARMAC??UTICO Y CORRUPCI??N CAP??TULO I. FARMASPONSORING Y CORRUPCI??N, por Víctor Gómez Martín.............................................................................................. 225 1. Sistema sanitario y corrupción: breve descripción del fenómeno................................................................ 225 2. La corrupción médica en España : elementos cualitivos y cuantitativos ............................................... 226 3. Farmasponsoring y corrupción pública.................... 232 4. Farmasponsoring y corrupción privada ................... 235 a. El delito español de corrupción entre particulares (art. 286 bis CP): algunas cuestiones generales................................................ 235 b. En particular, autoría y participación en la corrupción privada.. 238 i. Planteamiento........................................................................ 238 ii. Delitos especiales y posición especial................................... 239 iii. ¿Corrupción privada médica como delito de posición con infracción de deber?............................................................. 244 ??ndice 14 Pág. CAP??TULO II. R??GIMEN Y ACTUAL EVOLUCI??N DEL DERECHO PENAL DE LA CORRUPCI??N EN EL SECTOR SANITARIO, por Jan C. Schuhr.............................................................................. 249 1. Trasfondo fenomenológico y jurídico.................. 249 a. Panorama...................................................................................... 249 b. Dualismo entre seguro médico público y privado...................... 250 c. ¿Alcance y daños?........................................................................ 251 2. Situación jurídica actual.................................................. 253 a. Tres grupos de delitos de corrupción y de círculos de perceptores............................................................................................... 253 b. Alcance de los §§ 331 y ss. StGB en comparación con el § 299 StGB.............................................................................................. 255 i. Comportamiento de referencia............................................. 255 ii. Ventaja.................................................................................... 257 iii. Alcance temporal................................................................... 257 iv. Posibilidad de autorización................................................... 258 c. Foco de la discusión..................................................................... 258 i. ¿Relevancia penal repentina?................................................ 258 ii. ¿Autor en virtud del cargo?.................................................. 260 d. Fin de protección y estructura de los delitos de corrupción...... 261 i. ¿Confianza como bien jurídico?........................................... 261 ii. Estructuras de los delitos de corrupción y de la confianza.. 264 3. Sanidad y delitos de corrupción vigentes............ 265 a. Problemática de los fondos de terceros y la necesidad de una norma de comportamiento concreta............................................ 265 b. Comprensión restrictiva de las decisiones relativas al sector sanitario............................................................................................ 267 c. Esfuerzos legislativos.................................................................... 267 i. Ley para la lucha contra la corrupción................................. 267 ii. Ley para la lucha contra la corrupción en la sanidad........... 269 4. Reflexiones finales...................................................................... 273