Derecho Administrativo Sancionador Práctico

Derecho Administrativo Sancionador Práctico
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
358,80 € 340,86 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


Qué duda cabe de que, en el momento presente, la potestad sancionadora de la Administración alcanza, prácticamente todos los días, a la práctica totalidad de los ciudadanos, que a menudo se encuentran en la necesidad de tener que defenderse frente a una denuncia de tráfico, o frente una sanción de índole tributaria o de naturaleza laboral, o frente a cualquier otra clase de multas o sanciones por la infracción de las ordenanzas locales, de la normativa sectorial reguladora del ejercicio de una profesión, o de cualesquiera otras de las innumerables normas que en nuestro ordenamiento regulan un concreto régimen administrativo sancionador. Pues bien, en este ??Derecho Administrativo Sancionador Práctico?? encontrará el lector todos los materiales necesarios para enfrentarse al ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración, con el fin de exigir que la misma cumpla con sus obligaciones legales y que respete los derechos subjetivos de que goza el sujeto pasivo de todo procedimiento administrativo sancionador. En el primer volumen se comenta con detalle, y desde una perspectiva eminentemente práctica, la totalidad de los trámites que configuran dicho procedimiento sancionador (actuaciones previas, acuerdo de iniciación, instrucción, propuesta de resolución, resolución definitiva e impugnación de la misma), análisis que se complementa con un elenco de formularios de dichos trámites, un apéndice de jurisprudencia sistematizada sobre los problemas que se plantean en la práctica y, por último, una serie de casos prácticos acompañados de sus respectivas soluciones. En el segundo volumen se lleva a cabo un exhaustivo comentario jurisprudencial sobre los derechos fundamentales del inculpado en los expedientes sancionadores, tanto de carácter procedimental derivados del art. 24 CE (tales como los derechos a la defensa, a ser informado de la imputación, a no declarar ni autoincriminarse, a la prueba, a la presunción de inocencia) cuanto de carácter material derivados del art. 25 CE (tales como los derechos a la legalidad, a la tipicidad, a la proporcionalidad de la sanción, al non bis in idem). Aquí se incluyen, además, el texto de las más significativas sentencias del Tribunal Constitucional en la materia, así como un apéndice con la normativa reguladora del procedimiento administrativo sancionador. De la presente obra es autor José Garberí Llobregat, Catedrático de Derecho Procesal, ex-Letrado del Tribunal Constitucional y ex-Magistrado. TOMO I: Abreviaturas utilizadas Primera parte EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR COM??N: COMENTARIOS A) Disposiciones generales I. Introducción: la regulación del procedimiento administrativo sancionador común 1. Regulación del procedimiento administrativo sancionador común: el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración 2. ??mbito de aplicación del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto 3. Exclusiones expresas al ámbito de aplicación del Real Decreto 1398/1993 II. Caracteres generales del procedimiento administrativo sancionador común 1. El procedimiento administrativo sancionador común como cauce necesario para el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración 2. Clases y estructura del procedimiento administrativo sancionador común III. Disposiciones generales sobre infracciones y sanciones administrativas en el reglamento para el ejercicio de la potestad sancionadora de la administración 1. Sanciones administrativas 2. Infracciones administrativas 3. En particular, el régimen jurídico de la infracción continuada (artículo 4.6 RP) 4. Disposiciones sancionadoras: retroactividad e irretroactividad (artículo 4.1.II RP) IV. La transparencia del procedimiento administrativo sancionador común: principios informadores 1. El principio de ??acceso permanente?? al procedimiento administrativo sancionador común: consideraciones generales 2. Derecho a conocer el estado de la tramitación del procedimiento sancionador común 3. Derecho a acceder a los documentos contenidos en el expediente sancionador 4. Derecho a obtener copias de los documentos contenidos en el expediente sancionador 5. Derecho a formular alegaciones y a aportar documentos al procedimiento administrativo sancionador común 6. Medidas para garantizar la transparencia del procedimiento administrativo sancionador común V. Concurrencia de sanciones y prejudicialidad penal en el procedimiento administrativo sancionador común 1. La prohibición de bis in idem en el procedimiento administrativo sancionador común: régimen procedimental 2. La prejudicialidad penal en el procedimiento administrativo sancionador común: régimen procedimental VI. Formas de terminación anticipada del procedimiento administrativo sancionador común: prescripción de la infracción, caducidad del expediente y allanamiento del inculpado 1. Las diferentes modalidades de finalización anormal o anticipada del procedimiento administrativo sancionador común 2. Terminación anticipada (o no iniciación) del procedimiento sancionador por causa de prescripción 3. Terminación anticipada del procedimiento sancionador por producirse la caducidad del mismo 4. Terminación anticipada del procedimiento sancionador por el allanamiento expreso o tácito del inculpado VII. La comunicación administrativa de la existencia de indicios de infracción 1. Presupuestos de la comunicación 2. Forma y contenido de la comunicación VIII. Régimen jurídico de la competencia en el procedimiento administrativo sancionador común 1. La competencia administrativa en materia sancionadora: consideraciones previas 2. Los órganos competentes en el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración B) Actuaciones previas e iniciación del procedimiento IX. Las ??actuaciones previas?? a la iniciación del procedimiento administrativo sancionador común 1. Caracteres generales de las ??actuaciones previas?? al procedimiento administrativo sancionador común 2. Competencia administrativa para acordar las ??actuaciones previas?? 3. Tipología de las ??actuaciones previas?? 4. Efectos derivados de la adopción y práctica de ??actuaciones previas?? X. Las formas de iniciación del procedimiento administrativo sancionador común 1. Iniciación de oficio e iniciativa para la iniciación del procedimiento administrativo sancionador común 2. Las diferentes modalidades de la iniciativa para la iniciación del procedimiento administrativo sancionador XI. El acuerdo de iniciación del procedimiento administrativo sancionador común 1. Consideraciones previas 2. Competencia administrativa para dictar el acuerdo de iniciación 3. Plazo para dictar el acuerdo de iniciación 4. Contenidos mínimos del acuerdo de iniciación 5. Otros contenidos del acuerdo de iniciación 6. Forma del acuerdo de iniciación 7. Omisión del acuerdo de iniciación del expediente sancionador: efectos 8. Notificación del acuerdo de iniciación del expediente sancionador XII. Medidas de carácter provisional (o cautelares) en el procedimiento administrativo sancionador común 1. Las medidas cautelares en los expedientes administrativos de naturaleza sancionadora: concepto y regulación 2. Presupuestos de las medidas cautelares 3. Requisitos de las medidas cautelares 4. La adopción de medidas cautelares en el procedimiento administrativo sancionador común: aspectos procedimentales 5. Derecho a la presunción de inocencia del inculpado y medidas cautelares C) Instrucción del procedimiento XIII. El trámite de alegaciones de los interesados 1. La fase instructora de los expedientes sancionadores: contenidos y principios informadores 2. El trámite instructorio de alegaciones de los interesados 3. En particular, el ejercicio del derecho a la recusación por parte del inculpado 4. Actuaciones instructoras posteriores a la notificación al inculpado del acuerdo de iniciación del procedimiento sancionador 5. Modificación de los términos contenidos en el acuerdo de iniciación del procedimiento sancionador XIV. La prueba en el procedimiento administrativo sancionador común 1. Fundamento de la actividad probatoria en el procedimiento administrativo sancionador 2. ??mbito de la actividad probatoria en el procedimiento administrativo sancionador 3. Desarrollo de la actividad probatoria en el procedimiento administrativo sancionador 4. Los distintos medios de prueba utilizables en el procedimiento administrativo sancionador 5. En particular, la llamada ??presunción de veracidad?? de las actas administrativas como medio de prueba en el procedimiento administrativo sancionador 6. En particular, la vinculación administrativa a los hechos probados declarados en el proceso penal XV. La propuesta de resolución del órgano instructor del procedimiento administrativo sancionador 1. Concepto 2. Propuesta de resolución y derecho fundamental del inculpado al conocimiento de la acusación 3. Competencia para dictar la propuesta de resolución 4. Contenidos de la propuesta de resolución 5. Formalización de la propuesta de resolución XVI. Notificación de la propuesta de resolución, segundo trámite de alegaciones de los interesados y finalización de la fase instructora del procedimiento sancionador 1. Notificación de la propuesta de resolución a los interesados en el procedimiento administrativo sancionador 2. El segundo trámite de audiencia a los interesados en el procedimiento administrativo sancionador 3. Conclusión de la fase instructora del procedimiento administrativo sancionador D) Resolución del procedimiento XVII. Eventuales actuaciones previas a la resolución definitiva del procedimiento administrativo sancionador común 1. La fase de decisión del procedimiento administrativo sancionador común 2. Las ??actuaciones complementarias?? previas a la resolución definitiva del procedimiento administrativo sancionador común 3. El trámite previo del artículo 20.3 RP (la apreciación en la resolución definitiva de una infracción de mayor gravedad que la descrita en la propuesta de resolución) XVIII. La resolución definitiva del procedimiento administrativo sancionador común 1. La terminación ordinaria (o no anticipada) del expediente sancionador mediante la resolución definitiva del mismo 2. Estructura externa y contenidos de la resolución definitiva del procedimiento sancionador 3. Plazo para dictar la resolución definitiva del procedimiento sancionador XIX. Motivación y congruencia de la resolución definitiva del procedimiento administrativo sancionador común 1. Exigencias internas de la resolución que pone término al expediente sancionador: regulación positiva 2. Motivación de la resolución definitiva del procedimiento administrativo sancionador 3. Congruencia de la resolución definitiva del procedimiento administrativo sancionador XX. Ejecutividad de la resolución definitiva del procedimiento administrativo sancionador común 1. Ejecutividad de la resolución que pone término al expediente sancionador 2. En particular, el recurso administrativo de alzada XXI. Régimen jurídico de la responsabilidad civil derivada de la comisión de la infracción administrativa 1. La responsabilidad patrimonial del sujeto sancionado en el expediente administrativo: regulación 2. Caracteres generales de la responsabilidad civil derivada de la infracción administrativa 3. El procedimiento complementario para la cuantificación de la responsabilidad civil derivada de la comisión de una infracción administrativa sancionada E) Procedimiento simplificado XXII. El procedimiento administrativo sancionador común simplificado 1. Concepto y naturaleza jurídica 2. Presupuestos de operatividad 3. Tramitación del procedimiento sancionador simplificado 4. La conversión de un procedimiento sancionador simplificado en un procedimiento sancionador ordinario Segunda parte EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR COM??N: FORMULARIOS I. Comparecencia de los interesados Formulario I.1: Escrito del interesado por el que comparece en el procedimiento administrativo sancionador común II. Solicitud de información sobre el estado de la tramitación del procedimiento sancionador Formulario II.1: Escrito por el que se solicita información sobre el estado de la tramitación del procedimiento administrativo sancionador común Formulario II.2: Acuerdo administrativo por el que se desestima la anterior solicitud Formulario II.3: Acuerdo administrativo por el que se estima la anterior solicitud III. Solicitud de acceso a las actuaciones de un expediente sancionador Formulario III.1.A): Solicitud de acceso a las actuaciones de un expediente sancionador que esté siendo objeto de tramitación Formulario III.1.B): Acuerdo administrativo por el que se desestima la anterior solicitud Formulario III.1.C): Acuerdo administrativo por el que se estima la anterior solicitud Formulario III.2.A): Solicitud de acceso a las actuaciones de un expediente sancionador ya finalizado Formulario III.2.B): Resolución administrativa por la que se desestima la anterior solicitud Formulario III.2.C): Acuerdo administrativo por el que se inadmite la anterior solicitud Formulario III.2.D): Acuerdo administrativo por el que se estima la anterior solicitud IV. Concurrencia de sanciones: régimen procedimental Formulario IV.1.A): Solicitud de terminación del procedimiento administrativo por haber sido ya sancionados penal o administrativamente los hechos objeto del mismo Formulario IV.1.B): Resolución declarativa de la no exigibilidad de responsabilidad administrativa Formulario IV.2.A): Solicitud de suspensión del procedimiento sancionador común por estar tramitándose otro por los mismos hechos ante ??rganos Comunitarios Europeos Formulario IV.2.B): Acuerdo de suspensión del procedimiento sancionador común por la estimación de la anterior solicitud Formulario IV.2.C): Acuerdo de alzamiento de la suspensión del procedimiento sancionador común Formulario IV.3.A): Comunicación al Ministerio Fiscal sobre la posible relevancia penal de los hechos objeto de un procedimiento administrativo sancionador, con solicitud de información sobre las actuaciones que se practiquen Formulario IV.3.B): Solicitud a la autoridad judicial de información sobre las actuaciones adoptadas en el proceso penal Formulario IV.3.C): Acuerdo de suspensión del procedimiento administrativo sancionador común V. Prescripción de la infracción o de la sanción administrativa: régimen procedimental Formulario V.1: Acuerdo de no iniciación del expediente sancionador por considerarse prescrita la infracción administrativa Formulario V.2: Resolución anticipada del procedimiento sancionador por considerarse prescrita la infracción administrativa Formulario V.3: Acuerdo de no iniciación del procedimiento administrativo de ejecución por considerarse prescrita la sanción administrativa Formulario V.4: Resolución del procedimiento administrativo de ejecución sancionador por considerarse prescrita la sanción administrativa VI. Caducidad del expediente sancionador: régimen procedimental Formulario VI.1: Acuerdo de archivo de las actuaciones por no haberse notificado tempestivamente el acuerdo de iniciación del expediente (artículo 6.2 RP) Formulario VI.2: Solicitud de que se certifique la caducidad del procedimiento sancionador Formulario VI.3: Certificación de la caducidad del procedimiento sancionador VII. Comunicación administrativa de la existencia de indicios de infracción Formulario VII.1: Comunicación de indicios de infracción (artículo 9 RP) VIII. Iniciación del procedimiento administrativo sancionador común Formulario VIII.1: Orden administrativa superior Formulario VIII.2.A): Petición razonada Formulario VIII.2.B: Acuerdo administrativo desestimatorio de una petición razonada de iniciación del procedimiento sancionador Formulario VIII. 3.A): Denuncia de particulares Formulario VIII.3.B): Comunicación al denunciante del acuerdo sobre la improcedencia de iniciar el expediente sancionador Formulario VIII.4.A): Acuerdo de iniciación del procedimiento administrativo sancionador común Formulario VIII.4.B): Notificación del acuerdo de iniciación del expediente sancionador IX. Medidas de carácter provisional (o cautelares) en el procedimiento administrativo sancionador común Formulario IX.1: Acuerdo de adopción de medidas de carácter provisional X. Instrucción del procedimiento administrativo sancionador común Formulario X.1.A): Solicitud de asistencia administrativa Formulario X.1.B): Acuerdo por el que se deniega la solicitud de asistencia administrativa Formulario X.2: Escrito de alegaciones del inculpado Formulario X.3.A): Escrito de recusación del instructor del expediente sancionador Formulario X.3.B): Acuerdo de sustitución del instructor del expediente sancionador Formulario X.3.C): Resolución del incidente de recusación Formulario X.4.A): Acuerdo de apertura del periodo probatorio Formulario X.4.B): Comunicación previa a los interesados sobre la práctica de la prueba Formulario X.5.A): Propuesta de resolución Formulario X.5.B): Notificación de la propuesta de resolución XI. Eventuales actuaciones previas a la resolución definitiva del procedimiento administrativo sancionador común Formulario XI.1.A): Acuerdo de realización de actuaciones complementarias Formulario XI.1.B): Notificación del acuerdo de realización de actuaciones complementarias Formulario XI.1.C): Escrito de alegaciones al acuerdo de realización de actuaciones complementarias Formulario XI.2.A): Notificación al inculpado de la apertura del trámite de alegaciones previsto en el artículo 20.3 RP Formulario XI.2.B): Escrito de alegaciones del inculpado en el trámite del artículo 20.3 RP XII. Resolución del procedimiento administrativo sancionador común Formulario XII.1.A): Resolución definitiva del procedimiento administrativo sancionador común Formulario XII.1.B): Notificación de la resolución definitiva del procedimiento administrativo sancionador común Formulario XII.2.A): Acuerdo de iniciación del procedimiento complementario tendente a cuantificar la responsabilidad civil del sujeto sancionado Formulario XII.2.B): Resolución del procedimiento complementario tendente a cuantificar la responsabilidad civil del sujeto sancionado XIII. El recurso administrativo de alzada Formulario XIII.1: Escrito de interposición del recurso de alzada Formulario XIII.2.A): Resolución por la que se estima el recurso de alzada Formulario XIII.2.B): Resolución por la que se desestima el recurso de alzada Formulario XIII.2.C): Resolución por la que se inadmite el recurso de alzada XIV. El procedimiento administrativo sancionador común simplificado Formulario XIV.1: Acuerdo de iniciación del procedimiento sancionador simplificado Formulario XIV.2: Acuerdo de conversión del procedimiento sancionador simplificado en procedimiento sancionador ordinario Tercera parte EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR COM??N: JURISPRUDENCIA SELECCIONADA I. ??mbito de aplicación (artículo 1 RP) 1. Aplicación supletoria de las disposiciones del RP sobre las que la normativa especial no establezca expresamente una regulación específica 2. Inaplicación del RP si la normativa autonómica regula el procedimiento sancionador en materias de competencia exclusiva II. Tipificación de infracciones y sanciones a través de ordenanzas locales (artículo 2.2 RP) III. Interesados en el procedimiento administrativo sancionador común: la legitimación del denunciante IV. Régimen jurídico de la infracción continuada (artículo 4.6 RP) 1. Prohibición de iniciar nuevos procedimientos sancionadores por infracciones continuadas hasta que sea firme en vía administrativa la primera resolución sancionadora 2. Requisitos para apreciar la existencia de una infracción continuada 3. Fundamento de la punición unitaria de la infracción continuada 4. Tratamiento procedimental de la infracción continuada 5. Casuística V. Concurrencia de sanciones y vinculaciones con el orden penal (artículos 5 y 7 RP) 1. Alcance de la prohibición de bis in idem 2. Supuestos de inexistencia de bis in idem 3. Suspensión del procedimiento administrativo sancionador por prejudicialidad penal: momento de reanudación de la tramitación del expediente y efectos sobre la caducidad del mismo VI. Terminación anticipada del procedimiento administrativo sancionador común por la caducidad del mismo 1. Caducidad del expediente sancionador por ausencia de notificación tempestiva al inculpado del acuerdo de iniciación (artículo 6.2 RP) 2. Caducidad del expediente sancionador por el transcurso del plazo establecido desde la iniciación del procedimiento sin que haya recaído la resolución definitiva del mismo (artículo 20.6 RP) VII. Terminación anticipada del procedimiento administrativo sancionador por el allanamiento del inculpado VIII. La competencia en el procedimiento administrativo sancionador común (artículo 10 RP) 1. Desconcentración de competencias sancionadoras 2. Titularidad de competencias sancionadoras sobre materias no competencias no asumidas por las Comunidades Autónomas 3. Separación de funciones competenciales de instrucción y decisión 4. Competencias relacionadas con la instrucción de los expedientes sancionadores IX. Actuaciones previas (artículo 12 RP) 1. Finalidad de las actuaciones previas 2. Competencia para acordar las actuaciones previas 3. Incorporación al expediente sancionador y valor probatorio de los resultados obtenidos en el trámite de ??actuaciones previas?? 4. Duración de las ??actuaciones previas?? y caducidad del procedimiento administrativo sancionador X. La iniciación del procedimiento administrativo sancionador común (artículos 11 y 13 RP) 1. Formas de iniciación 2. Acuerdo de iniciación del procedimiento administrativo sancionador común 3. Notificación del acuerdo de iniciación: efectos derivados de la falta de notificación XI. Medidas de carácter provisional (o cautelares) (artículo 15 RP) 1. Competencia administrativa 2. Instrumentalidad de las medidas de carácter provisional 3. Aspectos procedimentales 4. Presunción de inocencia y medidas provisionales XII. La prueba en el procedimiento administrativo sancionador común (artículo 17 RP) 1. La prueba en el procedimiento administrativo sancionador: consideraciones generales 2. El derecho fundamental a la prueba en el ámbito administrativo sancionador 3. Desarrollo de la actividad probatoria en el procedimiento administrativo sancionador 4. Inadmisibilidad de la inversión de la carga de la prueba en los expedientes sancionadores (por ser contradictoria con el derecho fundamental del inculpado a la presunción de inocencia) 5. Los medios de prueba admisibles en el procedimiento administrativo sancionador 6. Presunción de veracidad de las actas intervenidas por funcionarios administrativos que ostenten la condición de autoridad XIII. La propuesta de resolución del órgano instructor (artículo 18 RP) 1. Propuesta de resolución y derecho fundamental del inculpado al conocimiento previo de la acusación 2. Ausencia de propuesta de resolución: efectos 3. Ausencia de notificación de la propuesta de resolución: efectos XIV. Alegaciones del interesado a la propuesta de resolución (artículo 19 RP) XV. La resolución del procedimiento administrativo sancionador (artículos 20 y 21 RP) 1. Plazo para dictar la resolución definitiva del expediente sancionador 2. Requisitos de la resolución 3. El singular deber de congruencia fáctica contemplado en el artículo 20.3 RP 4. Motivación de la resolución definitiva del expediente sancionador 5. Congruencia de la resolución definitiva del expediente sancionador 6. Ejecutividad de la resolución definitiva del expediente sancionador XVI. Resarcimiento e indemnización (artículo 21 RP) XVII. Procedimiento simplificado (artículos 23 y 24 RP) Cuarta parte EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR COM??N: CASOS PR??CTICOS CASO PR??CTICO 01 ¿Le genera indefensión al inculpado la falta de notificación del acuerdo de iniciación del expediente? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STSJ Islas Baleares 29.6.11 CASO PR??CTICO 02 ¿Es admisible (y, de serlo, bajo qué condiciones), la notificación edictal en el expediente sancionador, o el empleo de la misma genera indefensión al inculpado? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STC 32/2009, de 9 de febrero CASO PR??CTICO 03 ¿Cuándo se inicia el cómputo del plazo de caducidad del procedimiento administrativo sancionador, en la fecha en que se dicta el acuerdo de iniciación del expediente o en la fecha en que dicho acuerdo es notificado al interesado? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STS 3ª 5ª 3.2.10 CASO PR??CTICO 04 ¿En qué casos cabe entender que el plazo de caducidad del expediente sancionador inicia su cómputo en el momento en que se acuerde la realización de ??actuaciones previas??? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STSJ Extremadura 26.5.11 y STSJ Murcia 2ª 14.10.11 CASO PR??CTICO 05 ¿Cuándo concluye el cómputo del plazo de caducidad del procedimiento administrativo sancionador, en la fecha en que se dicta la resolución definitiva del expediente o en la fecha en que dicha resolución es notificada al interesado? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STS 3ª 5ª 27.4.04 CASO PR??CTICO 06 ¿En qué supuestos puede ser suspendido el procedimiento administrativo sancionador, con el efecto de resultar ampliado el plazo de caducidad del mismo? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STS 3ª 3ª 4.3.09 CASO PR??CTICO 07 ¿Se vulnera la prohibición constitucional y legal de bis in idem cuando se sanciona dos veces a un mismo sujeto por un mismo conjunto de hechos diferentes infracciones administrativas? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STS 3ª 6ª 20.11.07 CASO PR??CTICO 08 ¿Puede derivarse alguna consecuencia perjudicial para quien, en lugar de acogerse a su derecho a no declarar, declara hechos falsos?; ¿Existe el derecho a mentir en el ámbito administrativo sancionador? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STC 142/2009, de 15 de junio CASO PR??CTICO 09 ¿En qué supuestos la falta de respuesta a la proposición de prueba formulada por el sujeto pasivo del expediente genera a éste la lesión de su derecho fundamental a la prueba y de su derecho a no padecer indefensión? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STSJ Castilla-La Mancha 2ª 6.7.10 CASO PR??CTICO 10 ¿En qué supuestos genera indefensión al inculpado la falta de notificación al mismo de la propuesta de resolución del instructor? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STC 145/2011, de 26 de septiembre CASO PR??CTICO 11 ¿Puede considerarse debidamente motivada una resolución sancionadora donde no se concreta la norma jurídica que tipifica la infracción sancionada? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STSJ Valencia 5ª 3.6.11 CASO PR??CTICO 12 ¿Tiene el denunciante legitimación activa para impugnar la resolución sancionadora que pone término al expediente administrativo? 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución jurisprudencial: STSJ Galicia 2ª 6.10.11 ??NDICE TOMO II: Abreviaturas utilizadas Primera parte LOS DERECHOS DEL INCULPADO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR (AN??LISIS DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL) A) Introducción I. El reconocimiento legal y jurisprudencial de los derechos fundamentales del inculpado frente a la potestad sancionadora de la administración 1. La potestad sancionadora de la Administración en la Constitución: consideraciones generales 2. La jurisprudencia constitucional determinante de la aplicación de los derechos y garantías penales y procesales penales al ámbito administrativo sancionador 3. La importación de los derechos y garantías penales y procesales penales al ámbito administrativo sancionador: fundamento B) derechos fundamentales derivados de la aplicación al ámbito administrativo sancionador del artículo 24 CE II. El derecho fundamental a no ser sancionado sino tras la tramitación del correspondiente procedimiento administrativo sancionador 1. El principio de legalidad procedimental y el derecho fundamental del inculpado a no padecer indefensión 2. Contenidos esenciales del derecho fundamental a no ser sancionado sino tras la tramitación del correspondiente procedimiento administrativo sancionador 3. Derecho fundamental al procedimiento sancionador y procedimientos administrativos sancionadores simplificados III. El derecho fundamental de defensa en el procedimiento administrativo sancionador y sus derechos fundamentales instrumentales 1. El genérico derecho de defensa del inculpado en el procedimiento administrativo sancionador 2. Los derechos instrumentales al genérico derecho de defensa IV. Los derechos fundamentales a formular alegaciones y a no declarar ni autoincriminarse en el procedimiento administrativo sancionador 1. El derecho fundamental del inculpado a formular alegaciones 2. Ejercicio activo del derecho: el derecho a formular alegaciones 3. Ejercicio pasivo del derecho: el derecho a no declarar contra uno mismo y a no confesarse culpable V. El derecho fundamental a ser informado de los términos de la imputación administrativa sancionadora 1. Concepto y regulación 2. Aplicación al ámbito administrativo sancionador 3. Caracteres esenciales 4. La información de los cargos al sujeto pasivo del procedimiento administrativo sancionador: requisitos temporales y formales 5. Los términos de los que ha de ser informado el inculpado y la vinculación de la autoridad decisora a los mismos (correlación entre imputación y resolución administrativa sancionadora) VI. El derecho fundamental a utilizar todos los medios de prueba pertinentes para la defensa en el procedimiento administrativo sancionador 1. Concepto y regulación 2. Aplicación al ámbito administrativo sancionador 3. La singular problemática que presenta la actividad probatoria en el procedimiento administrativo sancionador 4. Caracteres esenciales 5. Contenidos esenciales del derecho fundamental a la prueba 6. Admisión de la prueba: la prueba pertinente en el procedimiento administrativo sancionador 7. Tutela del derecho fundamental a la prueba: impugnación administrativa y jurisdiccional VII. El derecho fundamental a la presunción de inocencia en el procedimiento administrativo sancionador 1. Concepto y regulación 2. Aplicación al ámbito administrativo sancionador 3. Naturaleza jurídica 4. Contenidos esenciales del derecho a la presunción de inocencia 5. Los medios de prueba capaces de desvirtuar la presunción de inocencia en el procedimiento administrativo sancionador: remisión VIII. El derecho fundamental del inculpado a una resolución motivada y congruente del procedimiento administrativo sancionador: remisión C) Derechos fundamentales derivados de la aplicación al ámbito administrativo sancionador del artículo 25 CE IX. El derecho fundamental a no ser sancionado sino por la comisión de infracciones y mediante la imposición de sanciones reguladas en normas con rango de ley (la garantía formal del principio de legalidad) 1. El derecho subjetivo fundamental a la legalidad en materia sancionadora; consideraciones previas 2. La exigencia de cobertura legal de infracciones y sanciones administrativas: reglas generales 3. Funcionalidad de la norma reglamentaria en la regulación de las infracciones y sanciones administrativas 4. ??mbito de aplicación de la exigencia de reserva de ley en materia administrativa sancionadora X. El derecho fundamental a no ser sancionado sino por la comisión de infracciones debidamente tipificadas en las normas jurídicas (la garantía material del principio de legalidad) 1. El derecho fundamental a la tipicidad en materia sancionadora 2. Tipicidad de las infracciones administrativas 3. Tipicidad de las sanciones administrativas 4. Derecho fundamental a la tipicidad y potestad reglamentaria XI. El derecho fundamental a no ser sancionado mediante la aplicación analógica de las normas del derecho administrativo sancionador (la prohibición de analogía en materia punitiva) XII. El derecho fundamental del sujeto pasivo del procedimiento administrativo sancionador a no ser sancionado sino por infracciones de cuya comisión sea responsable 1. La culpabilidad en el Derecho Administrativo sancionador 2. Los diferentes títulos de imputación de la culpabilidad 3. En particular, la responsabilidad civil derivada de la comisión del ilícito administrativo XIII. El derecho fundamental a no ser enjuiciado ni sancionado más de una vez por los mismos hechos ilícitos (la prohibición de bis in idem en el procedimiento administrativo sancionador) 1. Concepto y regulación legal de la prohibición de bis in idem en el Derecho Administrativo Sancionador 2. Regulación constitucional del principio non bis in idem: el derecho fundamental del inculpado a la no duplicidad sancionadora 3. Las manifestaciones material y formal de la prohibición de bis in idem 4. La vertiente material de la prohibición de bis in idem: ámbito y límites 5. La vertiente formal de la prohibición de bis in idem: ámbito y límites XIV. El derecho fundamental a no ser sancionado sino mediante sanciones respetuosas con el principio de proporcionalidad 1. El derecho fundamental a la proporcionalidad en materia sancionadora 2. Presupuestos y requisitos del principio de proporcionalidad 3. En particular, la prohibición constitucional de imponer sanciones administrativas privativas de libertad (artículo 25.3 CE) 4. Criterios de graduación de las sanciones administrativas (dosimetría punitiva) y principio de proporcionalidad D) otros derechos (no fundamentales) del inculpado en el procedimiento administrativo sancionador a) Derechos no fundamentales de naturaleza procedimental XV. El derecho al órgano administrativo predeterminado por la ley en el procedimiento sancionador 1. Consideraciones previas 2. El derecho subjetivo a conocer la norma atributiva de la competencia sancionadora XVI. El derecho a la imparcialidad administrativa en el procedimiento sancionador 1. Consideraciones previas 2. El derecho subjetivo a la separación de las funciones de instrucción y decisión del procedimiento administrativo sancionador 3. El derecho subjetivo a la recusación (el derecho a ser informado de la identidad de las autoridades instructora y decisora) XVII. Otros derechos subjetivos del inculpado en el procedimiento administrativo sancionador 1. El derecho a un procedimiento administrativo sancionador ??público?? 2. El derecho a un procedimiento administrativo sancionador ??sin dilaciones indebidas?? 3. Los derechos subjetivos derivados del artículo 35 LRJPAC b) Derechos no fundamentales de naturaleza material XVIII. El derecho a no ser sancionado con fundamento en la aplicación retroactiva de una norma sancionadora desfavorable o por la aplicación irretroactiva de un norma sancionadora favorable 1. Concepto y regulación 2. El objeto de la prohibición de irretroactividad punitiva: las normas jurídicas 3. Irretroactividad penal desfavorable: contenido 4. Retroactividad penal favorable: contenido XIX. El derecho a no ser sancionado por la comisión de infracciones que hayan prescrito y el derecho a no cumplir las sanciones que hayan prescrito 1. Concepto y regulación 2. Prescripción y caducidad 3. La instauración legal de plazos generales de prescripción: el fin de una larga polémica 4. Cómputo de los plazos legales de prescripción 5. Tratamiento de la prescripción en el procedimiento administrativo sancionador Segunda parte LOS GRANDES HITOS DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN LA APLICACI??N DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES AL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR STC 2/1981, de 30 de enero: non bis in idem I. Antecedentes II. Fundamentos jurídicos Fallo STC 18/1981, de 8 de junio: la garantía del procedimiento sancionador y el derecho fundamental a la defensa: prohibición de imposición de ??sanciones de plano?? I. Antecedentes II. Fundamentos jurídicos Fallo STC 77/1983, de 3 de octubre: non bis in idem: preferencia de la jurisdicción penal sobre la potestad sancionadora de la administración I. Antecedentes II. Fundamentos jurídicos Fallo STC 42/1987, de 7 de abril: virtualidad del reglamento en la tipificación de infracciones y sanciones administrativas I. Antecedentes II. Fundamentos jurídicos Fallo STC 76/1990, de 26 de abril: la aplicación de los derechos fundamentales al ámbito administrativo sancionador, en general I. Antecedentes II. Fundamentos jurídicos Fallo STC 14/1999, de 22 de febrero: la aplicación de los derechos fundamentales al ámbito administrativo sancionador, en general I. Antecedentes II. Fundamentos jurídicos Fallo STC 188/2005, de 7 de julio: non bis in idem: doctrina de la compensación de la sanción administrativa en la sanción penal I. Antecedentes II. Fundamentos jurídicos Fallo Tercera parte NORMATIVA REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR COM??N I. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR COM??N: LEGISLACI??N GENERAL Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común Real decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el reglamento de procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR: LEGISLACI??N AUTON??MICA A) País Vasco-??lava: Norma Foral 17/1993, de 30 de mayo, sobre régimen sancionador de la diputación foral de ??lava B) Cataluña: Decreto 278/1993, de 9 de noviembre, sobre el procedimiento sancionador de aplicación en los ámbitos de competencia de la generalidad C) Extremadura: Decreto 9/1994, de 8 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sobre procedimientos sancionadores de la junta D) Islas Baleares: Decreto 14/1994, de 10 de febrero, por el que se aprueba el reglamento del procedimiento a seguir por la administración de la comunidad autónoma en el ejercicio de la potestad sancionadora E) Principado de Asturias: Decreto 21/1994, de 24 de febrero, por el que se aprueba el reglamento del procedimiento sancionador general F) Castilla-León: Decreto 189/1994, de 25 de agosto, por el que se aprueba el reglamento regulador del procedimiento sancionador de la administración de la Comunidad de Castilla y León G) País Vasco: Ley 2/1998, de 20 de febrero, de la potestad sancionadora de las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco H) Madrid: Decreto 245/2000, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento para el ejercicio de la potestad sancionadora por la administración de la Comunidad de Madrid I) Aragón: Decreto 28/2001, de 30 de enero, por el que se aprueba el reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora J) Navarra: Ley Foral 15/2004, de 3 de diciembre, de la administración de la Comunidad Foral de Navarra (extracto) K) La Rioja: Ley 4/2005, de 1 de junio, de funcionamiento y régimen jurídico de la administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja (extracto) III. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES ESPECIALES A) Régimen sancionador tributario Ley 58/2003, de 17 de diciembre, general tributaria (extracto: artículos 186 a 212) Real Decreto 2063/2004, de 15 de octubre, por el que se aprueba el reglamento general del régimen sancionador tributario B) Tráfico y seguridad vial Real Decreto 320/1994, de 25 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial C) Orden social y seguridad social Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo, por el que se aprueba el reglamento sobre procedimiento para la imposición de sanciones por infracciones en el orden social y para los expedientes liquidatorios de cuotas de la seguridad social D) Funcionarios públicos Real Decreto 33/1986, de 10 de enero, por el que se aprueba el reglamento de régimen disciplinario de los funcionarios de la administración del estado E) Dopaje deportivo Real Decreto 63/2008, de 25 de enero, por el que se regula el procedimiento para la imposición y revisión de sanciones disciplinarias en materia de dopaje IV. RECAUDACI??N DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el reglamento general de recaudación V. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACI??N Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de los procedimientos de las administraciones públicas en materia de responsabilidad patrimonial VI. IMPUGNACI??N JURISDICCIONAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES: LEGISLACI??N PROCESAL Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar