Derecho Ambiental y Transformaciones de la Actividad de las Administraciones Públicas

Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
29,00 € 27,55 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


En este libro colectivo el lector encontrará un estudio de gran actualidad centrado en las transformaciones que se producen en la actividad de las administraciones públicas motivadas por la aplicación del cambiante derecho ambiental. Dicho estudio se presenta en tres partes. La primera parte versa sobre el análisis de estas transformaciones tanto a nivel de la Unión Europea como constitucional. Así, se destaca, entre otras cuestiones, que gracias al impacto del Convenio de Aarhus, en el ámbito del acceso a la justicia, se ha diseñado un mecanismo que otorga legitimación procesal a las ONG para controlar las infracciones a la legislación ambiental por parte de las autoridades de la Unión Europea. La segunda parte del libro se centra en la presentación de las transformaciones producidas en algunos mecanismos de intervención administrativa, y de los nuevos instrumentos. Por ejemplo, se resalta el profundo cambio que significa el nuevo régimen de intervención administrativa en las actividades de servicios y se presentan propuestas de desarrollo normativo para asegurar, en este contexto, un eficaz control de la actividad. Por último, en la tercera parte se abordan los cambios producidos en el ámbito del control de la actividad administrativa, y en el acceso a la justicia. En relación a esta última cuestión se señala que actualmente no existe un problema de legitimación procesal sino que los obstáculos principales radican en la dificultad para lograr la adopción de medidas cautelares, con el problema de la irreparabilidad de los daños ambientales, y en la inexistencia de Tribunales y Juzgados específicos o de especializaciones en los Juzgados existentes. ??NDICE PRESENTACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 PRIMERA PARTE DERECHO AMBIENTAL Y TRANSFORMACI??N DE LA ACTIVIDAD DE LOS PODERES P??BLICOS: PERSPECTIVAS A NIVEL COMUNITARIO Y CONSTITUCIONAL CAP??TULO I. SOCIEDAD CIVIL Y MEDIO AMBIENTE: EL IMPACTO DEL CONVENIO DE AARHUS SOBRE LA ADMINISTRACI??N DE LA UNI??N EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . 17 Nicolás Navarro Batista (Prof. Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 II. El acceso a la información ambiental: un derecho de la persona . . . . . . 23 1. El contexto general del acceso a la información . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2. El objeto del derecho: un concepto amplio de información medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3. Las excepciones al derecho: el establecimiento de un régimen específico para la información ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4. El silencio negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5. Otros aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 III. La participación ciudadana en la elaboración de planes y programas . . . 33 1. El concepto de plan o programa: una delimitación compleja . . . . . . . 34 2. El modelo de participación: temprano e informal . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3. El destinatario de la participación: una audiencia pública. . . . . . . . . . 42 4. Breve referencia a los organismos genéticamente modificados . . . . . . 43 IV. Democracia participativa y legislación ambiental: una omisión innecesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 V. El acceso a la justicia como medio de control de la UE . . . . . . . . . . . . . 47 8 ??ndice 1. La legitimación colectiva: un estatus específico para las ONG. . . . . . . 48 2. Los actos susceptibles de revisión e impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . 51 3. El procedimiento contencioso-administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 VI. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 CAP??TULO II. CONSERVACI??N DE LA NATURALEZA VERSUS DERECHO AL MEDIO AMBIENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Manuel José Terol Becerra (Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pablo de Olavide) I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 II. En torno al significado tradicional y mayoritariamente atribuido al medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 1. Sobre el silencio de los trabajos constituyentes y de la Constitución en torno a su concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2. Recordatorio de la actitud doctrinal sobre el medio ambiente posterior a la constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3. El medio ambiente jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.1. De su concepto en la STC 102/1995, de 26 de junio . . . . . . . . . 62 3.2. De su sintonía con la conciencia social. Filología del medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3.3. De su coincidencia con ciertos planteamientos internacionales sobre el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 III. Propuesta metodológica de aproximación al significado constitucional del medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 1. El plan constitucional del bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 2. Adhesión estatutaria al plan constitucional del bienestar. . . . . . . . . . . 73 3. El medio ambiente como objeto de un derecho subjetivo a un bienestar concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4. Tentativa de acercamiento al contenido del derecho al medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 IV. El derecho al medio ambiente y la protección de la naturaleza como realidades jurídicas diferenciables. Mención de sus tratamientos estatutarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 V. Derecho de propiedad versus protección de la naturaleza . . . . . . . . . . . . 83 1. Reflexión preliminar decimonónica y lúcida sobre el derecho de propiedad y sus limitaciones por el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 2. El contenido esencial del derecho de propiedad en la STC 37/1987, de 26 de marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 3. ¿Primacía del valor de uso sobre el valor de cambio? . . . . . . . . . . . . . 89 9 ??ndice SEGUNDA PARTE LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO AMBIENTAL (I): NUEVOS MECANISMOS DE INTERVENCI??N ADMINISTRATIVA CAP??TULO III. EL CONTROL AMBIENTAL DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS. COMPETENCIAS Y SEGURIDAD AMBIENTAL ANTE UN POTENCIAL DESARROLLO DEL PAPEL DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS DE LA ADMINISTRACI??N . . . . . . . 97 Alba Nogueira López (Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidade de Santiago de Compostela. Investigadora del Centre d??Estudis de Dret Ambiental de Tarragona) I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 II. Excepciones al nuevo marco normativo por razones imperiosas de interés general: razones ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 III. Autorización vs. actividad comunicada: ¿seguridad juridica vs. agilidad procedimental? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 1. Cambios en el régimen de intervención administrativa preventiva . . . 102 2. Las ECAs como certificadoras en las actividades comunicadas. . . . . . . 103 3. Necesidad de reforzar la definición normativa del régimen jurídico de actividades y el control ex post de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 105 IV. Público y privado en el control ex post de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . 109 1. El control operativo de actividades por los cuerpos de inspectores de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 2. El control de actividades por parte de Entidades de control técnico . . 111 V. Competencias ambientales autonómicas, externalización del control y validez territorial de los regímenes de intervención . . . . . . . . . . . . . . . 115 VI. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 CAP??TULO IV. LA INTEGRACI??N DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES EN LA CONTRATACI??N P??BLICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Dionisio Fernández de Gatta Sánchez (Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca) I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 II. La incorporación de criterios ambientales a los contratos públicos en la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 1. Unión Europea, contratación pública y medio ambiente . . . . . . . . . . . 126 2. El medio ambiente y la contratación pública en los Tratados Europeos, en los Programas Ambientales y en las Estrategias de Desarrollo Sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 3. La no inclusión de criterios ambientales en las primeras normas europeas sobre contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 4. El régimen vigente de los criterios ambientales en los contratos públicos europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 5. Nuevas propuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 III. La legislación española en materia de contratos y el medio ambiente . . 141 10 ??ndice 1. Aspectos generales sobre el régimen histórico y constitucional de la contratación pública, y el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 2. La Legislación nacional vigente hasta 2007 sobre Contratos de las Administraciones Públicas y el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 3. Las nuevas Leyes 30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público, y 31/2007, de 30 de Octubre, sobre Procedimientos de Contratación en los Sectores del Agua, la Energía, los Transportes y los Servicios Postales (BOE del 31 de Octubre): la definitiva incorporación de los criterios ambientales y de sostenibilidad en la contratación pública; y otras normas . . . . . . . . . . 146 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 TERCERA PARTE LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO AMBIENTAL (II): NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y EN EL ACCESO A LA JUSTICIA CAP??TULO V. EL EJERCICIO DE LA ACCI??N PENAL EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Raquel Castillejo Manzanares (Profesora Titular de Derecho Procesal de la Universidad de Santiago de Compostela) I. La intervención penal en la tutela del medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . 163 II. Distintos supuestos de legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 III. Legitimación para accionar ante el orden contencioso administrativo . . . 169 IV. Legitimación para accionar en proceso seguido por delitos contra el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 V. Ejercicio de la acción popular versus acción civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 VI. Restricción en el ejercicio de la acción popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 CAP??TULO VI. NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 ??ngel Ruiz de Apodaca Espinosa (Profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Navarra) I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 II. El acceso a la justicia ambiental: una cuestión de legitimación . . . . . . . . 190 1. Primer paso importante: El Convenio de Aarhus . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 2. La frustrada Propuesta de Directiva de acceso a la justicia ambiental . . 192 3. La escueta LIPPJMA 27/2006, en materia de acceso a la justicia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 III. La acción pública prevista en la LIPPJMA: circunscrita a las ONGS ambientales, condicionada y otras cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 1. Requisitos e interpretación jurisprudencial previa y reciente. . . . . . . . 197 1.1. La interpretación jurisprudencial más reciente . . . . . . . . . . . . . . . 200 2. ??mbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 3. Pretensiones en los procesos ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 11 ??ndice 4. La legitimación en los procedimientos sancionadores administrativos y la exigencia de reparación de daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 5. Algunas limitaciones destacables de la LIPPJMA 27/2006, en el acceso a la justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 IV. Otros obstáculos para el acceso a la justicia ambiental . . . . . . . . . . . . . . 209 V. El acceso a la justicia ambiental y la legislación autonómica en España . . 214 VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 CAP??TULO VII. REFLEXIONES SOBRE LAS DIFICULTADES DEL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL ABOGADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 José Manuel Marraco Espinós (Abogado) I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 II. Algunos procedimientos relativos a la aplicación del articulo 45 CE ante los tribunales de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 III. Democracia ambiental y acceso a la justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 IV. Reflexión final sobre el convenio de aarhus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 CAP??TULO VIII. NUEVOS MECANISMOS DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: EL CONTROL DE LA OFICINA ANTIFRAU DE CATALUNYA SOBRE LAS ACTUACIONES AMBIENTALES DE LA ADMINISTRACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Judith Gifreu Font (Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Barcelona) I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 II. Una alternativa a los órganos de control existentes o un ejemplo de duplicidad en las funciones fiscalizadoras?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 1. El ombudsman parlamentario: el Defensor del Pueblo y el Síndic de Greuges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 2. El Tribunal de Cuentas y la Sindicatura de Comptes. . . . . . . . . . . . . . 234 III. La Oficina Antifrau de Catalunya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 1. Naturaleza jurídica y designación parlamentaria del órgano directivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 2. Relaciones con el Parlamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 3. ??mbito competencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 4. Estructura organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 5. Actuaciones procedimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 IV. Las actuaciones ambientales de la administración pública . . . . . . . . . . . . 251

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar