¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
La finalidad de esta obra es docente. Se trata de proporcionar a los alumnos de las Facultades no jurídicas, especialmente de la Facultad de Ciencias Económicas, pero también a los alumnos de Escuelas Superiores de Ingenieros, que tienen como disciplina el Derecho Administrativo, un texto que sea asequible, sin descuidar el conocimiento de las instituciones jurídicas, ni el rigor del método jurídico. La visión que se pretende dar es la de un Derecho que ordena la actuación de los Poderes Públicos en la economía. No se desciende al detalle del procedimiento que debe seguir esa acción, ni a los vicios de los actos administrativos en que se traduce dicha acción, ni a las formas de reacción jurídica contra esas actuaciones patológicas, que tienen gran trascendencia en el enfoque jurídico de la disciplina, pero que precisan de unos conocimientos previos de los que los alumnos a los que va dirigido este libro carecen. Con todo, si se expone el conocimiento del Estado de Derecho en que esas garantías jurídicas son uno de sus pilares fundamentales, y que enmarca los límites mismos de la acción de los Poderes Públicos. Los autores de este manual tienen una larga experiencia en la enseñanza del Derecho Público, tanto en Facultades de Derecho, como en Facultades de Ciencias Económicas de Barcelona o Complutense de Madrid, o en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba. En la obra se incluye la bibliografía más señalada y más actual de cada tema, aunque en el Tema primero aparece una bibliografía más general de la disciplina de Derecho Público Económico. Esta edición incluye una revisión integra de los contratos del Sector Público y un nuevo Tema de Ordenación Pública del Crédito y la Banca. ??NDICE Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 INTRODUCCI??N TEMA 1 DERECHO P??BLICO ECON??MICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2. Evolución histórica de la ordenación de la economía por los Poderes Públicos . . 24 3. Principios del Derecho Público Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 A) Principio de respeto y garantía de la economía de mercado . . . . . . 27 B) Principio de unidad del mercado nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 C) Principio de protección del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 D) Principio de protección del medio ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . 29 E) Principio de racionalidad y de proporcionalidad. . . . . . . . . . . . . . 30 F) Principio de menor onerosidad en las medidas de intervención pública que supongan restricción de la libertad de empresa. . . . . . . . . . . . 30 G) Principio de confianza legítima y de buena fe . . . . . . . . . . . . . . . 31 H) Principio de sumisión a las reglas de la competencia de la actuación empresarial pública y a la especialidad de su actividad que resulte de los estatutos de las empresas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 I) Principio de agilidad y eficacia en todas las actuaciones públicas que inciden en la actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 TEMA 2 I. LA CONSTITUCI??N: CONCEPTO Y CONTENIDO. EL MODELO ECON??MICO . . . . 33 1. Concepto y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2. El modelo económico de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3. El valor normativo de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 4. El Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 II. LOS TRATADOS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 III. LA LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1. Concepto y significado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2. La reserva de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3. Clases de leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 A) Ley material y ley formal. Ley medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 B) Leyes orgánicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 C) Leyes de bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 D) Leyes básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 E) Las leyes de armonización, leyes marco y leyes de transferencia . . . . 47 F) Las leyes autonómicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 IV. NORMAS DEL PODER EJECUTIVO CON VALOR DE LEY . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1. Decretos-leyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2. Decretos legislativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 A) Las leyes de bases y los Textos articulados . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 B) Las leyes de delegación y los Textos refundidos . . . . . . . . . . . . . . 52 C) Alcance de las leyes de delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 D) El control de los Decretos legislativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 V. EL REGLAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3. Clases de reglamentos. Las circulares normativas: remisión . . . . . . . . . . . . . 57 4. La jerarquía de los reglamentos y la inderogabilidad singular de los reglamentos . 58 VI. OTRAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . 59 1. Los principios generales del Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2. La costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 LOS PODERES P??BLICOS TEMA 3 I. LAS ORGANIZACIONES POL??TICAS: EL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 1. Origen histórico y concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2. Elementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 II. EL ESTADO DE DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 1. La soberanía popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 2. La Teoría de la división de Poderes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 A) El Poder Legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 B) El Poder Ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 C) El Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 D) Relaciones de los Poderes constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3. El principio de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 4. El reconocimiento de los derechos públicos subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . 72 5. El Estado Social de Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 III. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 1. Los Estados federales y regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 2. La organización territorial del Estado español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 8 ??NDICE IV. LAS ADMINISTRACIONES P??BLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 1. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2. La Administración del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 3. La Administración autonómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 TEMA 4 I. LA ORDENACI??N ECON??MICA EN LOS ESTADOS DESCENTRALIZADOS . . . . . . . 85 1. Las exigencias de la unidad de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 2. Los sistemas clásicos de distribución de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . 86 II. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPA??OL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 1. Competencias económicas del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 2. Competencias económicas de las Comunidades Autónomas. . . . . . . . . . . . . 93 3. Competencias económicas de las Entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 4. Competencias de las Corporaciones representativas de intereses económicos . . . . 94 A) Presupuestos constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 B) Naturaleza de la Administración corporativa representativa de intereses económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 C) Funciones atribuidas a las Corporaciones representativas de intereses económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 D) Corporaciones representativas de intereses económicos reconocidas en el Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 TEMA 5 LAS COMUNIDADES EUROPEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 1. La formación de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 2. El Derecho Comunitario Europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 A) El Derecho originario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 B) El Derecho derivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 a) Las fuentes escritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 b) Los principios de Derecho Comunitario y la costumbre . . . . . . 107 3. La adaptación del Derecho nacional al Derecho Comunitario . . . . . . . . . . . 107 4. La organización de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 A) El Parlamento Europeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 B) El Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión . . . . . . . . . . . . . . 109 C) El Tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 D) Otros órganos previstos en los Tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 E) Entes institucionales previstos en los Tratados . . . . . . . . . . . . . . . 111 5. La Administración de la UE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 6. La organización de justicia de las Comunidades Europeas. . . . . . . . . . . . . 112 A) El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas . . . . . . . . . . 112 B) El Tribunal de Primera Instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 ??NDICE 9 7. La aplicación del Derecho Comunitario por los Tribunales de los Estados miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 8. Las grandes libertades económicas y las competencias económicas de la Comunidad Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 EL SECTOR P??BLICO ECON??MICO TEMA 6 I. LAS ADMINISTRACIONES P??BLICAS INSTITUCIONALES REGULADORAS DE LA ECONOM??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 1. La Administración institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 2. Tipos de Entidades institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3. Entidades institucionales independientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 II. EL PODER REGULADOR EN LA ECONOM??A DE LAS ADMINISTRACIONES INDEPENDIENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 1. Concepto y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 2. Entidades independientes reguladoras de sectores económicos en el Derecho español. . 126 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 TEMA 7 I. LA EMPRESA P??BLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 2. La empresa pública en el Derecho Comunitario Europeo. . . . . . . . . . . . . . 132 3. Presupuestos constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 4. Nacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 5. Provincialización y municipalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 II. TIPOS DE EMPRESAS P??BLICAS EN EL DERECHO ESPA??OL. . . . . . . . . . . . . . . 136 1. Entidades Públicas Empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 2. Sociedades mercantiles de capital público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 A) Sociedades mercantiles estatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 B) Sociedades mercantiles locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 3. Otros tipos de empresa pública: las Fundaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 III. DIRECCI??N Y CONTROL DE LAS EMPRESAS P??BLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 IV. EXTINCI??N DE LA EMPRESA P??BLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 1. Las formas de extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 2. La privatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 10 ??NDICE BIENES Y MERCADOS P??BLICOS TEMA 8 BIENES DE LAS ENTIDADES P??BLICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 1. El dominio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 2. Clasificación de los bienes de las Entidades Públicas en el Derecho español . . . 154 3. La afectación y la desafectación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 4. Régimen jurídico del dominio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 5. Formas, uso y explotación económica de los bienes de dominio público . . . . . . 157 6. Consideración especial de la autorización y de la concesión demanial. . . . . . . 157 A) La autorización demanial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 B) La concesión demanial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 7. El patrimonio privado de la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . 158 8. El accionariado fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 TEMA 9 I. LOS MEDIOS DE ADQUISICI??N DE BIENES POR LAS ENTIDADES P??BLICAS . . . . . 161 II. LA EXPROPIACI??N FORZOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 1. Concepto y fundamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 2. Carácter constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 3. Elementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 B) Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 C) Causa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 D) Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 4. Presupuestos de la expropiación forzosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 5. El procedimiento expropiatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 A) La declaración de necesidad de ocupación de bienes o adquisición de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 B) La determinación del justiprecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 C) El pago y la ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 6. Las expropiaciones de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 7. La reversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 TEMA 10 I. LOS CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES P??BLICAS Y DE LAS RESTANTES ENTIDADES DEL SECTOR P??BLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 1. Los contratos administrativos: concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 2. La legislación de contratos de las Entidades Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . 170 A) El Derecho Comunitario Europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 B) La legislación española de contratos de las Entidades Públicas . . . . . 171 ??NDICE 11 3. ??mbito subjetivo de la Ley de Contratos del Sector Público. . . . . . . . . . . . 171 4. Clases de contratos celebrados por las Entidades del Sector Público y su régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 II. EL CONTRATISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 1. Empresas que pueden contratar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 2. Requisitos: capacidad de obrar, incompatibilidades y prohibiciones para contratar. 178 3. Solvencia económica y financiera, técnica o profesional. . . . . . . . . . . . . . . . 179 4. Clasificación y Registro de Contratistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 III. LA ADJUDICACI??N DE LOS CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2. El procedimiento de adjudicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 3. Sistemas de selección de contratistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 4. La adjudicación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 A) ??rganos competentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 B) El acto de adjudicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 IV. ELEMENTOS DEL CONTRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 V. LA EJECUCI??N DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 1. Potestades y prerrogativas de la Administración en la ejecución del contrato . . . 187 2. Consideración particular de la potestad de modificación del contrato o ius variandi. . 188 3. La doctrina del equivalente económico del contrato administrativo . . . . . . . . . 190 VI. CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 1. Cumplimiento por el contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 2. Cumplimiento por la Administración contratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 VII. EXTINCI??N DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: LA RESOLUCI??N . . . . . . . 195 VIII. GARANT??AS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DE LAS PARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 1. Fianzas o garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 IX. LOS CONTRATOS EN LOS SECTORES EXCLUIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 T??CNICAS DE INTERVENCI??N P??BLICA EN LA ECONOM??A TEMA 11 I. FORMAS DE INTERVENCI??N P??BLICA EN LA ECONOM??A. . . . . . . . . . . . . . . . 203 1. Clasificación de las formas de actividad administrativa . . . . . . . . . . . . . . . 203 2. Los principios de intercambiabilidad e interpenetrabilidad de las formas de la actividad administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 II. LA PLANIFICACI??N ECON??MICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 1. Límites constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 2. El proceso de elaboración de los planes económicos generales . . . . . . . . . . . . 206 3. El cumplimiento de los planes económicos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 12 ??NDICE 4. Los presupuestos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 5. Planes sectoriales: clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 TEMA 12 I. LA POLIC??A ADMINISTRATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 2. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 3. Principios de la actividad de policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 4. Técnicas de la acción de policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 II. LA AUTORIZACI??N ADMINISTRATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 1. Concepto y naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 2. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 3. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 4. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 TEMA 13 I. LA POTESTAD SANCIONADORA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 1. Concepto y justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 2. Relaciones entre las sanciones penales y las administrativas . . . . . . . . . . . . 218 3. Presupuestos constitucionales de la potestad sancionadora de la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 4. Principios informadores del derecho sancionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 5. Titulares de la potestad sancionadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 II. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 2. Fases del procedimiento sancionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 III. SANCIONES ADMINISTRATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 1. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 2. Tipos de sanciones administrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 3. Medidas cautelares y medidas que no constituyen sanción . . . . . . . . . . . . . 225 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 TEMA 14 I. LAS ACTIVIDADES ECON??MICAS REGULADAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 II. LOS SERVICIOS ECON??MICOS DE INTER??S GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 2. Las obligaciones de servicio público de las empresas que operan en los servicios económicos de interés general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 3. La autorización operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 ??NDICE 13 4. Consideración de los principales sectores calificados por el legislador español como servicios de interés general o servicio universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 TEMA 15 EL SERVICIO P??BLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 1. Concepto y evolución de la doctrina del servicio público . . . . . . . . . . . . . . 237 2. La crisis del servicio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 3. Presupuestos constitucionales de la declaración de una actividad como servicio público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 4. Actividades declaradas servicio público en el Derecho español . . . . . . . . . . . 239 5. Régimen jurídico del servicio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 B) Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 C) Régimen jurídico de Derecho Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 D) Los principios de regularidad y continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . 240 6. Uso o utilización del servicio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 7. Clasificación de las formas de explotación o gestión del servicio público. . . . . . 242 8. Consideración especial de la concesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 A) Concepto y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 B) La extinción de la concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 TEMA 16 I. LA ACTIVIDAD DE FOMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 1. Concepto y justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 2. Principios de Derecho Comunitario Europeo sobre ayudas públicas a empresas . 246 3. Técnicas de fomento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 II. LA SUBVENCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 2. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 3. Presupuesto y procedimiento para otorgar las subvenciones . . . . . . . . . . . . . 248 4. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 5. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 6. Infracciones y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 14 ??NDICE LA ORDENACI??N DEL MERCADO Y LOS MERCADOS AGR??COLAS TEMA 17 I. LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA COMO MANIFESTACI??N DEL LLAMADO ORDEN P??BLICO ECON??MICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 II. LA REGULACI??N DE LA LIBRE COMPETENCIA:DERECHO COMUNITARIO Y ORDENAMIENTO ESPA??OL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 III. LAS CONDUCTAS Y PR??CTICAS PROHIBIDAS POR LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 1. Las conductas colusorias. Efectos y exenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 2. El abuso de posición dominante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 IV. OTROS ASUNTOS OBJETO DE CONOCIMIENTO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES DE LA COMPETENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 1. Control de las concentraciones económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 2. Las ayudas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 V. REACCIONES ANTE LAS CONDUCTAS INFRACTORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 1. Medidas de restablecimiento de la legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 2. Potestad sancionadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 VI. LA ORGANIZACI??N ADMINISTRATIVA DE LA COMPETENCIA. . . . . . . . . . . . . . 261 1. Aspectos generales y competenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 2. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. . . . . . . . . . . . . . . 262 3. La organización autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 4. La resolución de los conflictos que se susciten entre el ámbito de actuación de los órganos estatales y autonómicos de defensa de la competencia . . . . . . . . . . . 264 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 TEMA 18 I. CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 II. LA REGULACI??N P??BLICA DEL CR??DITO: DERECHO COMUNITARIO Y ORDENAMIENTO ESPA??OL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 III. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL R??GIMEN JUR??DICO DE LA ORDENACI??N BANCARIA Y CREDITICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 1. Principio de libre creación de entidades crediticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 2. El principio del mutuo reconocimiento: su incidencia sobre la libertad de circulación y establecimiento de las entidades crediticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 3. El contenido de las potestades de vigilancia y control ejercidas por los Estados y el principio de la supervisión prudencial como elemento modulador de las mismas . 270 IV. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LA ORDENACI??N CREDITICIA Y BANCARIA . . . . 273 V. TIPOS DE ENTIDADES CREDITICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 ??NDICE 15 TEMA 19 I. EL COMERCIO INTERIOR: NOCIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 II. EL INICIO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 1. Requisitos para dedicarse al comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 2. La apertura de establecimientos comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 3. La implantación de grandes superficies comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 III. LA ORDENACI??N ADMINISTRATIVA DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 1. La regulación de los horarios comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 2. La ordenación de los precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 IV. LA INTERVENCI??N ADMINISTRATIVA EN LAS PR??CTICAS COMERCIALES. LAS MODALIDADES ESPEC??FICAS DE VENTA, EN ESPECIAL LA VENTA AMBULANTE . . . . 289 V. EL COMERCIO EXTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 1. Nociones generales: la relación entre el Derecho Comunitario y el Derecho nacional . 291 2. El régimen de las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 3. La ordenación de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 4. Los trámites aduaneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 TEMA 20 I. LOS MERCADOS AGR??COLAS: NOCIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 II. LA POL??TICA AGRARIA COM??N: FASES Y MOMENTO ACTUAL. . . . . . . . . . . . 300 1. Las técnicas jurídico-públicas de apoyo y sostenimiento de los precios: el principio de convertibilidad de los modos de actividad administrativa. . . . . . . . . . . . . 300 2. Hacia una nueva filosofía de la agricultura europea: la nueva PAC. . . . . . . . 304 A) Los acuerdos agrícolas del GATT y su incidencia sobre el sistema de apoyo a los precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 B) El cambio de objetivos iniciado por las medidas de acompañamiento de la nueva PAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 3. El actual estado de la Política Agraria Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 III. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LA AGRICULTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 1. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas . 306 2. Organización administrativa de la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 IV. BREVE S??NTESIS SOBRE LAS T??CNICAS DE ORDENACI??N ADMINISTRATIVA DE LOS MERCADOS AGR??COLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 1. La ordenación de los productos y de los mercados agrarios . . . . . . . . . . . . . 307 A) Las Organizaciones comunes de mercado: consideración especial del régimen de pago único. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 B) El fomento de la calidad de los productos agrarios . . . . . . . . . . . . 309 2. Los intercambios comerciales de los productos agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . 309 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 16 ??NDICE