¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
Bajo el título Derecho Urbanístico de Extremadura. Tomo I. Planeamiento Urbanístico se estudia de manera sistemática la culminación del marco normativo autonómico de planeamiento territorial y urbanístico fruto de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEX) y del Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura (RPLANEX). La finalidad del libro es eminentemente divulgadora. Se trata de un libro colectivo que asegura una gran variedad de perspectivas y puntos de vista. Eso si, la mayoría de los autores escriben desde Extremadura. Es el resultado de la consolidación de una cultura urbanística propia y de un saber que no hace tanto tiempo teníamos que buscar fuera. Las Administraciones autonómica y local, los funcionarios y empleados públicos, la empresa, la universidad, los profesionales están presentes a través de una pluralidad de autores, de titulaciones diversas, que aportan su experiencia y trabajo personal para construir, entre todos, una visión común del urbanismo extremeño. Para terminar, es menester resaltar que la Comunidad Autónoma de Extremadura cuenta con un sistema legal de planeamiento territorial y urbanístico cuyo objetivo fundamental es que el uso del suelo se realice conforme al interés general, mejorando la calidad de vida y la cohesión social, en especial mediante el acceso a una vivienda digna y a las dotaciones urbanísticas adecuadas y de forma compatible con la protección del medio ambiente y del patrimonio natural. Sumario PROLOGO ESTUDIO PRELIMINAR PRIMERA PARTE INTRODUCCI??N CAPITULO I EL SISTEMA LEGAL DE PLANEAMIENTO URBAN??STICO DE EXTREMADURA Por Miguel Corchero y Santiago Olivenza Sánchez I. LA FUNCI??N VERTEBRADORA DEL PLANEAMIENTO URBAN??STICO.- II. BASES Y CRITERIOS DEL SISTEMA LEGAL DE PLANEAMIENTO URBAN??STICO DE EXTREMADURA. EL DERECHO CONSTITUCIONAL A UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA COMO TITULO DE LEGITIMACI??N DE LA INTERVENCI??N EN MATERIA DE VIVIENDA, URBANISMO Y SUELO.- III. PLANIFICACI??N TERRITORIAL Y URBAN??STICA INTEGRADA. LA POTESTAD CLASIFICATORIA DE LOS PROYECTOS DE INTER??S REGIONAL.- IV. RENOVACI??N Y FLEXIBILIZACI??N DEL CONTENIDO DEL PLANEAMIENTO: ORDENACI??N ESTRUCTURAL Y ORDENACI??N DETALLADA.- V. LA ORDENACI??N URBAN??STICA COMO FUNCI??N P??BLICA: POTESTADES, FINES Y OBJETO.- VI. LOS PLANES DE ORDENACI??N URBAN??STICA.- CAPITULO II PLANEAMIENTO URBAN??STICO DEMOCR??TICO. GENERACIONES DE PLANES Por Antonio J. Campesino Fernández I. ANTECEDENTES.- II. PLANEAMIENTO DEMOCR??TICO.- 1. Planes posibilistas-remediales del urbanismo de la austeridad. 2. Planes morfológicos: De los Planes generales a los Proyectos fragmentarios. 3. Planes intuitivos-imaginativos. 4. Planes estratégicos neoliberales. 5. Balance del planeamiento de los ochenta y noventa. III. NUEVAS TENDENCIAS DEL PLANEAMIENTO DEL TERCER MILENIO.- 1. Planeamiento urbanístico vs. ordenación territorial. 2. Planeamiento general de estructura del territorio urbanizado. 3. Alternativas de planeamiento: neoliberales y sociales.- IV. ANEXO. MANIFIESTO POR UNA NUEVA CULTURA DEL TERRITORIO.- V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. CAPITULO III DELIMITACI??N FUNCIONAL DE LA PLANIFICACION URBANA Por María Pardo ??lvarez I. LA REGULACI??N DEL USO DEL SUELO COMO OBJETO DE LA PLANIFICACI??N URBANA: PREVISIONES CONSTITUCIONALES.- II. CONFIGURACI??N JUR??DICA DE LA PLANIFICACI??N URBAN??STICA.- 1. Planificación urbanística y formas de actividad administrativa. 2. Escalas de planeamiento en la legislación extremeña: planificación directiva (instrumentos de ordenación del territorio) - planificación ordenadora (planes de urbanismo). 3.- Contenido de los instrumentos de planeamiento urbanístico en la legislación extremeña. CAPITULO IV PLANEAMIENTO URBAN??STICO, INTERVENCI??N EN EL MERCADO DEL SUELO Y POL??TICAS P??BLICAS DE VIVIENDA Por José Timón Tiemblo I. INTERVENCION EN EL MERCADO DEL SUELO: MODELOS.- 1. Modelo de corte liberal. 2. Modelo de corte intervencionista. II. LA AGILIZACI??N DEL PLANEAMIENTO.- 1. La Ley de 21 de julio de 1962 (la llamada ??Ley de valoraciones urbanísticas??). 2. El Decreto-Ley 7/1970, de 27 de junio, de Actuaciones Urbanísticas Urgentes (??Ley Mortes??). 3. El urbanismo concertado. III. LOS PROYECTOS DE INTER??S REGIONAL: INSTRUMENTO DE AGILIZACI??N DE PLANEAMIENTO AL SERVICIO DE LA POLITICAS P??BLICAS DE VIVIENDA. 1. Los Proyectos de Interés Regional como instrumentos de ordenación con eficacia normativa directa. 2. El derecho constitucional a la vivienda como legitimador de los Proyectos de Interés Regional. SEGUNDA PARTE PLANES URBAN??STICOS CAPITULO V LOS PLANES GENERALES MUNICIPALES Por Miguel Corchero y José Luís Galindo Rubio I .LOS PLANES GENERALES MUNICIPALES.- II. DETERMINACIONES DE LOS PLANES GENERALES MUNICIPALES.- III. LA ORDENACI??N URBANISTICA: ORDENACI??N ESTRUCTURAL Y ORDENACI??N DETALLADA.- IV. DETERMINACIONES DE ORDENACI??N ESTRUCTURAL.- V. DETERMINACIONES DE ORDENACI??N DETALLADA.- VI. DOCUMENTACION DE LOS PLANES GENERALES MUNICIPALES.- 1. Documentos de los Planes Generales Municipales. 2. Memoria justificativa e informativa. 3. Cartografía. 4. Normas urbanísticas y Fichas. 5. Catálogo de bienes protegidos. Remisión CAPITULO VI LOS PLANES PARCIALES DE ORDENACI??N EN EL DERECHO URBAN??STICO DE EXREMADURA Por Rosario del Caz Enjuto I. SIGNIFICADO URBAN??STICO DEL PLAN PARCIAL DE ORDENACI??N.- II. UNA METODOLOG??A DE TRABAJO IMPL??CITA.- III. PLANTEAMIENTO GENERAL Y ENCARGO.- 1. Puesta en marcha del Plan parcial de ordenación. 2. Sobre los tipos de planes parciales. 3. La delimitación del ámbito de trabajo. 4. Estructura prevista en el plan general para el sector o los sectores. 5. Dos modelos implícitos: jerarquía en el planeamiento; y control del desarrollo desde el PGM. IV. INFORMACI??N Y AN??LISIS.- 1. De lo global a lo concreto. 2. Características físicas: una información crítica con vistas a un planeamiento medioambientalmente respetuoso. 3. La necesaria atención a la sostenibilidad. Criterios medioambientales. 4. Información económica. 5. Olvido de lo social. 6. Afecciones. V. COMPOSICI??N Y DISE??O.- 1. De la información a la decisión. 2. Un modelo territorial impreciso. 3. Definiciones de usos y tipologías. 4. Estándares. VI. VALIDACI??N Y DOCUMENTACI??N.- 1. La documentación en el proceso de planeamiento. 2. El problema de las justificaciones. La fundamentación de los planes. 3. ¿Un catálogo propio?. 4. Los planos de ordenación. VII. COMENTARIO FINAL.- CAPITULO VII PROBLEM??TICA Y METODOLOG??A DE LOS PLANES PARCIALES Por José Antonio Salas Cañadas I. REDACCI??N DEL PLAN PARCIAL POR EL EQUIPO T??CNICO REDACTOR.- 1. Cartografía. 2. Información urbanística. 3. Comienzo redacción del Plan. II. APROBACI??N DEL PLAN PARCIAL.- 1. Aprobación inicial. 2. Aprobación provisional. 3. Aprobación definitiva CAPITULO VIII LOS PLANES ESPECIALES DE ORDENACI??N Por Javier Llorente Ruesga I. INTRODUCCI??N.- II. COHERENCIA CON EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y EL PLAN GENERAL MUNICIPAL. III. EST??NDARES DE CALIDAD.- IV. CINCO PRIMERAS CLASES DE PLANES ESPECIALES DE ORDENACI??N.- V. OTRA CLASE DE PLAN ESPECIAL DE ORDENACI??N: EL PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR.- 1. El Plan Especial de Reforma Interior de Desarrollo. 2. El Plan Especial de Reforma Interior de Mejora. VI. DOCUMENTACI??N.- 1. El Plan Especial de Reforma Interior. 2. El Plan Especial de Ordenación. VII. CONCLUSIONES.- CAPITULO IX LOS PLANES ESPECIALES DE PROTECCI??N DE LOS CONJUNTOS HIST??RICOS Por Miguel Corchero y Pedro Escribano I. LAS LEGISLACIONES AUTONOMICAS DE PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL.- 1. Caracteres generales. 2. Fines y medios. 3. Bienes integrantes del Patrimonio Histórico y Cultural. 4. Los Bienes de Interés Cultural. II. EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DE LOS CONJUNTOS HISTORICOS.- 1. Conjuntos Históricos. 2. Estatuto jurídico del propietario 3. Planeamiento protector. 4. Obligatoriedad de redactar planeamiento protector. 5. Naturaleza de los Planes Especiales de Protección . 6. Tipología del planeamiento protector. 7. Contenido de los Planes Especiales de Protección. 8. Documentación de los Planes Especiales de Protección. 9. Autorización de obras CAPITULO X LOS PLANES ESPECIALES DE PROTECCI??N: UNA VISI??N REFLEXIVA PARA SU REVISI??N; LA REVISION DEL P.E.P.R.P.A. DEL CONJUNTO HIST??RICO DE C??CERES Por Javier Ruiz García I. ALGUNOS ELEMENTOS DE REFLEXI??N.- II. ALGUNAS NOTAS PREVIAS PARA LA REVISI??N DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCI??N DEL CONJUNTO HIST??RICO DE LA CIUDAD DE C??CERES.- CAPITULO XI LOS CAT??LOGOS DE BIENES PROTEGIDOS Por Miguel Corchero y Concha Durán Torres I. LA CATALOGACI??N DE LOS BIENES PROTEGIDOS COMO T??CNICA URBAN??STICA.- II. RELACI??N DE LOS CATALOGOS CON OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBAN??STICO. LOS CATALOGOS APROBADOS DE FORMA INDEPENDIENTE.- III. LA PROTECCI??N CULTURAL MEDIANTE OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DISTINTOS DEL CAT??LOGO.- IV. LA FUERZA EXPANSIVA DEL OBJETO PROTEGIDO.- V. LOS NIVELES DE PROTECCI??N DE LOS CATALOGOS DE BIENES PROTEGIDOS: LA DIFERENTE INTENSIDAD ASIGNADA A LOS ELEMENTOS PROTEGIDOS.- VI. LA CATALOGACI??N COMO EJERCICIO DE UNA POTESTAD P??BLICA. DISCRECIONALIDAD Y CONTROL JUDICIAL.- CAPITULO XII LOS ESTUDIOS DE DETALLE Por Ignacio Sanz Jusdado I NTRODUCCI??N. NATURALEZA JUR??DICA..- II. PRESUPUESTOS PARA AL APROBACI??N DE LOS ESTUDIOS DE DETALLE.- III. OBJETO DE LOS ESTUDIOS DE DETALLE. 1. Señalamiento, rectificación y complementación de alineaciones y rasantes. 2. Ordenación de volúmenes (y creación de viales y suelos dotacionales). IV. L??MITES DE LOS ESTUDIOS DE DETALLE.- 1. Principio de jerarquía. 2. No pueden alterar el destino del suelo. 3. No pueden incrementar el aprovechamiento urbanístico. 4. No pueden aumentar las alturas máximas fijadas en el plan de superior jerarquía que desarrollan. 5. No pueden suprimir ni reducir los viales o dotaciones públicas establecidas en el planeamiento. 6. No pueden prever o autorizar el trasvase de edificabilidades entre manzanas. V. DOCUMENTACI??N.- CAPITULO XIII ??REAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO MEDIO Por Víctor González Acedo I. CONCEPTO DE ??REAS DE REPARTO.- II. CONCEPTO DE APROVECHAMIENTO MEDIO.- 1. Cálculo del Aprovechamiento Medio (Am). 2. Clases de sistemas generales y gestión. 3. Coeficientes correctores de ponderación. III. TRANSFERENCIAS Y RESERVAS DE APROVECHAMIENTO.- 1. Transferencias de aprovechamiento. 2. Reservas de aprovechamiento. IV. EJEMPLOS PR??CTICOS.- CAPITULO XIV EST??NDARES URBAN??STICOS Por Víctor González Acedo I. CONCEPTO DE EST??NDAR URBAN??STICO.- II. IMPLANTACI??N A TRAV??S DE LOS PLANES GENERALES MUNICIPALES.- III. EST??NDARES URBAN??STICOS.- 1 En Suelo Urbano. 2 En Suelo Urbanizable. IV. REDES B??SICAS DE RESERVAS DOTACIONALES. V. TIPOS DE ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS. VI. CUADROS RESUMEN DE RESERVAS PARA DOTACIONES Y APROVECHAMIENTOS.- CAPITULO XV BREVE APUNTE SOBRE EL SUELO NO URBANIZABLE Por Javier Machacón I. INTRODUCCI??N.- II. CLASES DE SUELO NO URBANIZABLE.- III. LA CALIFICACI??N URBAN??STICA.- 1. Concepto y objeto. 2. Procedimiento. 3. La calificación implícita. 4. Competencia. 5. Contenido y supuestos de la calificación. TERCERA PARTE APROBACI??N E INNOVACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS CAPITULO XVI PROCEDIMIENTO DE APROBACI??N DE LOS PLANES DE ORDENACI??N URBAN??STICA PREVISTOS EN LA LSOTEX Y EN EL RPLANEX: ESQUEMA LEGAL Por Ignacio Rodríguez Roldan I. INTRODUCCI??N.- II. NORMATIVA REGULADORA DE LOS PROCEDIMENTOS DE APROBACI??N DE LOS PLANES.- III. CAR??CTER NORMATIVO DE LOS PLANES.- IV. PROCEDIMIENTO ??ESPEC??FICO?? DE APROBACI??N POR RAZ??N DE LA MATERIA. PECULIARIDADES.- V. REGIMEN TRANSITORIO.- VI. EXPOSICI??N PORMENORIZADA POR ??FASES?? DEL PROCEDIMENTO DE APROBACI??N.- CAPITULO XVII REFLEXIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE APROBACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS Por Juan Francisco Iniesta Ojea I.- INTRODUCCI??N.- II.- MUY BREVEMENTE. QU?? SON LOS PLANES URBAN??STICOS.- III.- EL PROCEDIMIENTO DE APROBACI??N DEL PLAN GENERAL.- Primer momento: La voluntad de disponer de un Plan General o revisar el existente. Segundo momento: La fase previa o preparatoria. El Avance de planeamiento la concertación. Tercer momento: La aprobación inicial. El promotor del Plan General o de sus modificaciones. La suspensión de licencias. Cuarto momento: La exposición pública. Información pública en relación con órganos o entidades de informe preceptivo. Información Pública respecto de otras Administraciones, entidades u organismos. Información Pública de los propietarios. Información Pública respecto de los ciudadanos en general. Quinto momento: La aprobación provisional. Sexto momento: La aprobación definitiva. Séptimo momento: La entrada en vigor. IV.- LOS PROCEDIMIENTOS EN RELACI??N CON LOS DEM??S PLANES E INSTRUMENTOS.- Planes Parciales. Planes Especiales. Estudios de Detalle. Proyectos de Urbanización. CAPITULO XVIII LOS EFECTOS DE LA APROBACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS Por Miguel Corchero y Antonio López-Mateos Orantos I. LOS EFECTOS DE LA APROBACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS.- II. VINCULATORIEDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LOS PLANES. PROHIBICI??N DE LAS RESERVAS DE DISPENSACI??N.- III. FUERA DE ORDENACI??N.- IV. EJECUTIVIDAD DE LOS PLANES.- V. DECLARACI??N DE UTILIDAD P??BLICA: LA LEGITIMACI??N EXPROPIATORIA.- VI. PUBLICIDAD DE LOS PLANES.- CAPITULO XIX LOS EFECTOS DE LA FALTA DE PUBLICACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS Por Miguel Corchero y Alicia Pena Navarra I. LA CONFIGURACI??N DE LA PUBLICACI??N COMO REQUISITO DE EFICACIA.- II. LOS EFECTOS DE LA FALTA DE PUBLICACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS.- III. LOS EFECTOS DE LA FALTA DE PUBLICACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS SOBRE ACTOS DE COMPLEMENTO, DESARROLLO O SIMPLE APLICACI??N.- IV. LOS EFECTOS DE LA FALTA DE PUBLICACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS SOBRE PROCEDIMIENTOS EXPROPIATORIOS.- V. LOS EFECTOS DE LA FALTA DE PUBLICACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS SOBRE LA REMISI??N NORMATIVA DESDE OTROS SECTORES DEL ORDENAMIENTO LOCAL.- VI. LOS EFECTOS DE LA FALTA DE PUBLICACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS SOBRE EL PLANEAMIENTO DERIVADO.- CAPITULO XX LA INNOVACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS: REVISI??N Y MODIFICACI??N Por Carlos Sánchez Franco I. INNOVACI??N. CONCEPTO.- II. CRITERIOS DE PARTIDA. III. LA INNOVACI??N DE LOS PLANES EN EL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO DE EXTREMADURA. 1. Estructura. 2. Revisión. 3. Modificación. 4. Condicionantes para la Revisión o Modificación. 5. Documentación y Determinaciones de la Innovación. 6. Suspensión de los Planes precisados de Innovación. 7. Tramitación de la Innovación CAPITULO XXI LA SUSPENSI??N DEL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS Y DE LA ADOPCI??N DE ACUERDOS DE PROGRAMACI??N Por Carmen Ramos Rodríguez I. INTRODUCCI??N: CONCEPTO Y NATURALEZA JUR??DICA.- II. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS.- 1. Breve referencia al Derecho comparado. 2. Evolución legislativa en el Derecho español. III. R??GIMEN JUR??DICO DE LA SUSPENSI??N DEL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS.- 1. Derecho estatal supletorio. 2. Régimen jurídico de la suspensión del otorgamiento de licencias en el Derecho estatal de aplicación supletoria. 3. Derecho autonómico: régimen jurídico de la suspensión del otorgamiento de licencias y de la adopción de acuerdos de programación en la legislación extremeña vigente. CAPITULO XXII AUTONOM??A LOCAL Y APROBACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS Por Ana Isabel Ruiz Casas I. LA AUTONOM??A LOCAL.- 1. Introducción. 2. La Carta Europea de Autonomía Local. 3. El artículo 137 de la Constitución española. 4. La interpretación del Tribunal Constitucional. La tesis de L. PAREJO ALFONSO. 5. Tesis de A. GALLEGO ANABITARTE. 6. Tesis de E. SANCHEZ GOYANES. II. COMPETENCIAS PARA LA APROBACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS.- 1. Competencias de la Junta de Extremadura. 2. Competencias de los Municipios. 3. La aprobación definitiva de la Junta de Extremadura. El artículo 78 LSOTEX. 4. Innovación: modificación y revisión. III. PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACI??N DE LOS PLANES URBAN??STICOS.- 1. Planes Generales Municipales. 2. Planes Parciales. 3. Planes Especiales. 4. Estudios de Detalle CUARTA PARTE PLANEAMIENTO URBAN??STICO Y OTRAS ??MBITOS NORMATIVOS CAPITULO XXIII LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACI??N TERRITORIAL Por Julian Mora Aliseda y José Castro Serrano I. LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACI??N DEL TERRITORIAL Y SU RAZ??N DE SER.- II. EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EXTREMADURA.- III. LA ORDENACI??N DEL TERRITORIO EN LA LEY DEL SUELO DE EXTREMADURA. IV. LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACI??N DEL TERRITORIO EN EL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO DE EXTREMADURA.- 1. Las Directrices de Ordenación Territorial. 2. Los Planes Territoriales. 3. Los Proyectos de Interés Regional. V. LA INNOVACI??N DE LA ORDENACI??N TERRITORIAL.- VI. TRAMITACI??N DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACI??N DEL TERRITORIO.- VII. CONCLUSIONES.- CAPITULO XXIV URBANISMO Y SOSTENIBILIDAD. LA INTEGRACI??N DE LA DIMENSI??N AMBIENTAL EN LA NORMATIVA URBAN??STICA EXTREME??A Por Pedro T. Nevado-Batalla Moreno I. SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO URBANO.- 1.- Derecho a un medio ambiente adecuado y actuación pública. 2. Sistema urbano y sostenibilidad. la idea de ciudad sostenible. II. INCORPORACI??N DE VALORES AMBIENTALES A LA ORDENACI??N DEL TERRITORIO Y AL URBANISMO.- 1. Implicaciones ambientales de la ordenación del territorio. 2. Alcance ambiental en la actividad urbanística. III. ASPECTOS CONCRETOS DE LA OPCI??N AMBIENTAL EN LA NORMATIVA EXTREME??A SOBRE ORDENACI??N DEL TERRITORIO Y URBANISMO.- 1. La dimensión ambiental en relación al territorio. 2. La dimensión ambiental en relación a la actividad urbanística. CAPITULO XXV LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACI??N TUR??STICA Por Miguel Corchero y Matías Martínez-Pereda Soto I. CONSIDERACIONES GENERALES.- II. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO.- 1. Propuesta doctrinal. 2. Instrumentos previstos por la legislación turística. 3. Principios de ordenación. 4. Factores de ordenación. III. DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO.- 1. Turismo sostenible. 2. Propuestas para un turismo sostenible. IV. PLAN TURISTICO REGIONAL DE EXTREMADURA.- 1. Ambito territorial. 2. Objetivos. 3. Contenido. 4. Relación con otros instrumentos de ordenación y de planificación. V. PLANES ESTRATEGICOS DE AREAS TURISTICAS INTEGRADAS.- 1. Concepto y denominación. 2. Condiciones necesarias. 3. Ambito territorial. 4. Procedimiento de declaración. 5. Efectos de la declaración. 6. Contenido de los Planes Estratégicos. VI. PLANES DE EXCELENCIA Y DINAMIZACI??N TUR??STICA.- 1. Actuaciones en destino. 2. Principios Básicos. 3. Planes de Excelencia Turística. 4. Planes de Dinamización Turística