¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Los derechos económicos y sociales son, dentro de la teoría del Estado Social de Derecho, una de las partes fundamentales. Además y en este momento, la crisis económica ha permitido poner en primer plano la actualidad de dichos derechos y la cuestión de su permanencia o reducción, en función de las exigencias de la coyuntura económica. Este libro trata de los derechos en el plano de la teoría general pero también en algunas de sus manifestaciones específicas: derecho a la educación, derecho a la vivienda digna, derecho al trabajo, derecho a la salud, entre otros, son objeto de tratamiento jurídico. Ello sucede tanto desde la perspectiva del derecho español, como del comunitario, jurisprudencia de tribunales internacionales o derecho interno de otros países. Los autores son especialistas en distintas ramas del derecho (administrativo, constitucional, financiero, trabajo, procesal??) y todos ellos competentes con larga trayectoria en la investigación de los temas que asumen. El conjunto de los trabajos permite tener un panorama completo de la problemática jurídica que en la actualidad (2009) plantean estos derechos. No cabe duda de que el libro, por la calidad de su contenido, está llamado a constituirse en una de las referencias bibliográficas en esta cuestión. ??ndice Introducción................................................................................... 19 Antonio Embid Irujo I. PLANTEAMIENTOS GENERALES Derechos de protección social y Estado autonómico: los márgenes constitucionales de actuación del Estado y de las CCAA.................................................................................... 25 Eva Sáenz Royo I. Introducción.......................................................................... 25 II. Protección social y Estado de las Autonomías en la Constitución española: los títulos competenciales en juego........................................................................................ 28 III. Seguridad Social y márgenes constitucionales de actuación del Estado y las CCAA ................................................. 32 IV. Asistencia social y márgenes constitucionales de actuación del Estado y las CCAA ................................................. 39 1. La opción constituyente: la descentralización de la Asistencia Social...................................................................................... 39 2. Intervención del legislador central en Asistencia Social: una descripción de los hechos............................................................. 42 3. ¿Puede el Estado intervenir en materia de Asistencia Social?...... 47 4. ¿Pueden las CCAA complementar las ayudas asistenciales dispensadas por el Estado?......................................................... 57 Bib liografía...................................................................................... 63 0-29506-Derechos economicos y sociales.indd 9 7/10/09 11:17:49 10 ??ndice El sistema de derechos humanos y el servicio universal como técnica para una respuesta global (una crítica a las expresadas razones de «cohesión social» y «solidaridad».... 67 Alejandro Pérez Hualde Introducción.............................................................................. 68 I. Problemas y respuestas globales............................................ 69 II. El servicio universal como técnica jurídica........................ 75 1. La notas del «servicio universal»............................................. 79 2. Servicio universal y mercado................................................... 83 A) Necesidad del mercado............................................... 83 B) Diferencia con la función pública............................... 84 C) Es un régimen provisorio y coyuntural....................... 84 D) No tiene por finalidad salvar falencias de mercado ni es sólo un grado de regulación económica................. 85 E) No es una solución para monopolios.......................... 87 3. «Servicio universal» y la protección del consumidor...................... 87 4. Prestación privada preferida...................................................... 88 III. El compromiso del Estado asumido en los tratados internacionales de derechos humanos.......................................... 90 1. El texto de los tratados.......................................................... 91 2. El derecho a un «nivel de vida adecuado»................................ 93 3. La «solidaridad» y la «cohesión social» como bases del «servicio universal»............................................................................. 96 IV. El «servicio universal» como base para una respuesta global a un problema global...................................................... 98 Bib liografía...................................................................................... 105 Derecho al trabajo, diálogo social y crisis económica............ 109 Juan García Blasco I. L a dimensión constitucional del derecho al trabajo y el papel del diálogo social......................................................... 109 II. L a tutela y el reconocimiento del derecho al trabajo en determinadas condiciones...................................................... 113 III. D erecho al trabajo y crisis económica................................ 115 0-29506-Derechos economicos y sociales.indd 10 7/10/09 11:17:49 ??ndice 11 IV. L a flexibi lidad «del trabajo» y la crisis económica (el derecho del mercado de trabajo)............................................ 117 V . E xigencias económicas, derecho al trabajo y función normativa................................................................................ 119 V I. E l «reequilib rio» jurídico del derecho al trabajo en tiempos de crisis económica.......................................................... 120 Derecho al trabajo, fiscalidad de los rendimientos del trabajo: contexto europeo y situación en España................ 125 Lucía M.ª Molinos Rubio I. Introducción.......................................................................... 125 II. D erecho al trabajo y politica comunitaria......................... 128 III. L a fiscalidad de los rendimientos del trabajo en el ordenamiento español.................................................................... 133 1. Regulación en la ley.............................................................. 134 2. Calificación de las rentas del trabajo........................................ 135 3. Rendimientos del trabajo: extensión del concepto básico............... 136 4. Rendimientos del trabajado exentos.......................................... 139 5. Valoración de las rentas del trabajo.......................................... 142 6. Otras medidas fiscales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en relación con los rendimientos del trabajo............ 145 IV. L os rendimientos del trabajo. Su importancia en la recaudación trib utaria................................................................... 149 Derecho a la educación y Comunidades Autónomas.............. 155 Antonio Embid Irujo I. Introducción. Principi os generales del reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas..... 156 II. Contenido del derecho a la educación. Los nuevos Estatutos de Autonomía............................................................... 162 III. La competencia en materia de enseñanza de las Comunidades Autónomas. El papel de la jurisprudencia constitucional...................................................................................... 166 1. El marco normativo del reparto competencial entre Estado y Comunidades Autónomas........................................................... 168 0-29506-Derechos economicos y sociales.indd 11 7/10/09 11:17:49 12 ??ndice 2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de enseñanza en lo relativo al reparto competencial entre Estado y Comunidades Autónomas........................................................... 171 A) Cuestiones generales y enseñanza no universitaria....... 172 B) La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de enseñanza universitaria................................... 175 C) Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales........................................................................ 178 IV. La actividad normativa y de gestión de las Comunidades Autónomas en materia de enseñanza.................................... 180 1. Líneas generales de la actividad normativa: la reciente aparición de leyes reguladoras de «sistemas» educativos de las Comunidades Autónomas...................................................................... 180 2. Una amplia capacidad de gestión y los poderes residuales en este ámbito del Estado................................................................. 184 El derecho a una vivienda digna y adecuada. La comprobación del valor tributario de la vivienda: vías de impugnación..... 187 Joaquín ??lvarez Martínez I. Introducción.......................................................................... 187 II. La comprobación del valor trib utario de la vivienda......... 189 1. Regulación normativa de la potestad de comprobación de valor: caracterización general............................................................ 189 2. Supuestos en los que no existe, o no resulta posible, la comprobación de valor...................................................................... 192 3. Medios de comprobación de valor............................................. 195 4. Requisitos de la comprobación de valor..................................... 197 A) Requisitos generales (cualquiera que sea el medio de comprobación utilizado).............................................. 198 a) Individualización................................................... 198 b) Coetaneidad......................................................... 199 c) Motivación........................................................... 199 B) Requisitos específicos en relación al medio de comprobación consistente en el dictamen de peritos de la Administración............................................................ 203 a) Idoneidad del perito............................................. 203 b) Reconocimiento y visita a la vivienda................. 204 0-29506-Derechos economicos y sociales.indd 12 7/10/09 11:17:49 ??ndice 13 c) Identificación del perito y firma de la valoración...................................................................... 205 5. Aspectos procedimentales de la comprobación de valor................. 205 III. Vías de impugnación............................................................... 208 1. Las reclamaciones y recursos económico-administrativos............... 209 2. La tasación pericial contradictoria............................................. 213 3. El recurso contencioso-administrativo........................................ 220 Bib liografía...................................................................................... 222 La tutela jurisdiccional del derecho a la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal de las personas con discapacidad........................... 225 Javier López Sánchez I. El sistema arbi tral en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y acceso universal de las personas con discapacidad............................................................... 228 II. La tutela judicial en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y acceso universal de las personas con discapacidad..................................................................... 259 Bib liografía...................................................................................... 269 Derechos fundamentales y biomedicina: algunas reflexiones acerca del derecho a la integridad en la doctrina del TC y del TEDH................................................................................ 271 Gonzalo Arruego I. Introducción.......................................................................... 271 II. E l derecho fundamental a la integridad física y moral..... 274 III. D erecho a la integridad y consentimiento informado....... 281 1. El reconocimiento normativo del consentimiento informado en el ámbito médico-asistencial......................................................... 281 2. La construcción del Tribunal Constitucional español.................... 284 3. La doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos............ 291 IV. C onclusiones........................................................................... 298 V . R elación de sentencias del TC y del TEDH citadas............ 301 0-29506-Derechos economicos y sociales.indd 13 7/10/09 11:17:49 14 ??ndice II. Derecho Internacional Un paso esencial hacia la eficacia internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. Luces y sombras del Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales........................................... 305 F. Javier Quel López I. Introducción. Contexto y significado del Protocolo Facultativo................................................................................. 305 II. Dificultades materiales para conseguir la plena eficacia del Protocolo Facultativo.................................................... 309 1. Interpretación y valoración de la noción de realización progresiva. La necesidad de precisión de la obligación de resultado............... 309 2. Un factor esencial para la realización progresiva de los derechos del Pacto y la eficacia de su control: el fondo fiduciario de cooperación internacional................................................................ 314 III. Forma, estructura y procedimientos del Protocolo.......... 317 1. Sistema de presentación de comunicaciones................................ 319 A) Competencia y admisibilidad....................................... 319 B) Medidas provisionales.................................................. 323 C) ??ter procesal y resultado de la comunicación individual............................................................................. 325 2. Procedimiento de investigación................................................. 328 3. Comunicaciones interestatales.................................................. 330 IV. La formulación de reservas................................................... 331 V . Conclusión............................................................................. 333 III. JURISPRUDENCIA DE TRIBUNALES INTERNACIONALES Los derechos económicos y sociales en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.................. 337 Laurence Burgorgue-Larsen I. Introducción.......................................................................... 337 II. Una protección inexistente a través de la «cláusula de progresividad»......................................................................... 341 0-29506-Derechos economicos y sociales.indd 14 7/10/09 11:17:50 ??ndice 15 1. Los quid pro quos de la «progresividad»................................ 341 2. El abandono judicial del artículo 26........................................ 343 III. Una protección eficaz a través de los derechos civiles y políticos.................................................................................. 346 1. Los derechos sustantivos......................................................... 347 2. Los derechos procedimentales................................................... 355 Los derechos económicos y sociales en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos............................. 359 Carmen Morte Gómez y Sergio Salinas Alcega I. Introducción.......................................................................... 359 II. Los intentos de extensión del Convenio a los derechos económicos y sociales............................................................ 365 1. La inclusión de los derechos sociales en el Convenio en el nuevo contexto de la protección de los derechos humanos en el plano europeo................................................................................... 366 2. El abandono, por el momento, de la vía de la inclusión expresa de los derechos sociales en el Convenio.................................... 371 III. Las vías de extensión de la competencia del Trib unal Europeo de Derechos Humanos a los derechos económicos y sociales................................................................................. 378 1. La teoría de las obligaciones positivas a cargo de los Estados Parte en el Convenio..................................................................... 379 2. La protección de los derechos sociales a través de la restricción en el disfrute de derechos contemplados en el Convenio.................. 384 3. La consideración de los derechos sociales como parte del contenido de derechos contemplados en el Convenio................................. 385 4. La protección del disfrute de los derechos sociales mediante la prohibición de discriminación....................................................... 388 IV. Algunos ejemplos de la acción del Trib unal Europeo de Derechos Humanos en cuanto a la protección de los derechos económicos y sociales............................................... 391 1. Los derechos de los trabajadores............................................... 391 A) La prohibición del trabajo forzado y obligatorio......... 392 B) La igualdad de trato en el empleo............................... 394 C) Condiciones de trabajo de calidad.............................. 396 2. Los derechos de los niños....................................................... 397 0-29506-Derechos economicos y sociales.indd 15 7/10/09 11:17:50 16 ??ndice 3. Los derechos de los trabajadores emigrantes............................... 398 4. El derecho a la seguridad social y a la asistencia médica y social...................................................................................... 405 5. El derecho a la salud............................................................. 407 6. Los derechos de la familia...................................................... 410 V . Conclusión............................................................................. 411 IV. OTROS ORDENAMIENTOS El derecho a la salud. Planteamientos generales y ordenamiento argentino............................................................ 415 Nicolás González del Solar I. Introduccion.......................................................................... 415 II. La salud. C onceptualización.................................................. 416 III. El derecho a la salud. N ociones preliminares..................... 417 IV. Derecho a la salud como derecho humano........................ 418 V . El derecho a la salud en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)........ 420 V I. El derecho a la salud en Argentina.................................... 425 1. Contenido............................................................................ 426 2. Alcance................................................................................ 427 V II. Biotecnología alimentaria y su relación con el derecho a la salud. Breves consideraciones...................................... 428 0-29506-Derechos economicos y sociales.indd 16 7/10/09 11:17:50