¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
Esta obra de consulta recoge los síntomas más frecuentes en la consulta general, por orden alfabético. Se estructura de la siguiente manera: Cada síntoma se introduce presentando un caso clínico muy corto. Siguen cuatro o cinco preguntas clave que hay que formular al paciente para acotar el posible diagnóstico. Se justifica la relevancia diagnóstica de la pregunta. Apartado de ??Chequeo diagnóstico?? en el que se indican las pruebas que hay que realizar al paciente y si hay que consultar a un especialista. En página encarada se presenta un esquema muy sencillo y resumido que, siguiendo una serie de pasos, permite llegar al diagnóstico correcto por descarte, a partir de los signos y los síntomas (diagnóstico diferencial). El objetivo del texto es fomentar el aprendizaje, que el estudiante aprenda a realizar diagnósticos aplicando sólo la información necesaria de los extensos conocimientos adquiridos sobre los trastornos y realizar diagnósticos en la consulta del médico de familia o médico general con criterios de EFICACIA y RAPIDEZ, lo que le permite derivar los casos al especialista oportuno o realizar las pruebas y análisis necesarios con el mejor rendimiento y los mejores resultados. ¿C??MO UTILIZAR ESTOS ALGORITMOS? Los algoritmos que se presentan en estas páginas son, cuando menos, una lista de los trastornos más frecuentes que pueden causar un síntoma o signo determinado. Como tales, sin embargo, no incluyen todo. Se excluyen las condiciones raras o inusuales. Se remite al lector a otros tratados de diagnóstico diferencial, como el French??s Index of Differential Diagnosis, editado por I.A.D. Bouchier, H. Ellis y P.R. Fleming, y el Handbook of Difficult Diagnosis, editado por A.A. Louis, para una lista más completa de las posibilidades diagnósticas. La lista de posibilidades diagnósticas es desglosada por la presencia o ausencia de síntomas y signos adicionales. El lector debe ser consciente de que cualquier paciente particular puede no presentar un síntoma adicional necesario para este análisis y, por lo tanto, debe tomarse en cuenta toda la lista de posibilidades. Alternativamente, el paciente puede presentar el síntoma adicional, pero seguir teniendo uno de los otros trastornos en el árbol diagnóstico, por lo que, en todo momento, el médico debe sospechar que el paciente podría tener cualquiera de los trastornos enumerados en la página y no excluir ninguna de las posibilidades por completo hasta contar con un diagnóstico positivo de laboratorio, rayos X o histología. Por ejemplo: Mujer blanca de 47 años de edad refirió adormecimiento y hormigueo progresivo y debilidad de las extremidades inferiores. La exploración mostró pérdida de la sensibilidad vibratoria y de la posición de las extremidades inferiores y signo de Babinski positivo. Se realizó un diagnóstico preliminar de anemia perniciosa. Sin embargo, las pruebas de vitamina B12 y ácido fólico en suero fueron normales. La RM de la columna torácica mostró un neurofibroma en el nivel T6-7. A partir de este ejemplo, se puede ver que, si el médico no hubiera mantenido una mente abierta sobre la lista completa de posibilidades diagnósticas, no habría solicitado la resonancia magnética de la columna torácica y se habría perdido el diagnóstico. Por último, el texto que acompaña a cada algoritmo contiene información valiosa sobre la forma de abordar al paciente con cada síntoma y signo y la forma de proceder con el estudio diagnóstico. Por ejemplo: Mujer blanca de 35 años de edad se presenta al servicio de urgencias con dolor abdominal agudo y sensibilidad difusa y dolor a la descompresión. El texto sobre dolor abdominal agudo indica que las pruebas de diagnóstico de rutina son una radiografía simple de abdomen de pie y decúbito, un hemograma completo, análisis de orina, amilasa y panel sanguíneo. La mayoría de los médicos recordarían solicitar estas pruebas sin consultar este manual. Sin embargo, algunos médicos podrían olvidar ordenar una radiografía de tórax o electrocardiograma y prueba de embarazo. Por otra parte, hay estudios adicionales que se pueden pedir en caso de que las pruebas de rutina no sean reveladoras. Se recuerda al clínico solicitar estudios de rayos X contrastados y ecografía de la vesícula biliar y la pelvis, así como hacer una punción peritoneal para diagnosticar un embarazo ectópico roto. La mayoría de las veces, este pequeño manual no presenta nada nuevo al clínico experimentado. Sin embargo, los materiales que aquí se exponen refrescarán la memoria y ayudarán al clínico a proceder con un estudio minucioso. Acidosis (pH disminuido) 1 Acropaquia (hipocratismo digital) 2 Acúfenos 4 Afasia, apraxia y agnosia 6 Agrandamiento de la frente 8 Alcalosis (pH elevado) 9 Alopecia 10 Alteraciones de dientes y encías 11 Alteraciones de la respiración 12 Alteraciones del gusto 13 Alteraciones del habla 15 Alteraciones pupilares 16 Alteraciones ungueales 18 Alucinaciones 20 Amenorrea 22 Amnesia 24 Anemia 26 Anorexia 28 Anosmia o disosmia 30 Ansiedad 32 Anuria u oliguria 34 Apnea del sueño 37 Arritmia cardíaca 38 Ascitis 40 Aspartato-aminotransferasa elevada 42 Astenia 44 Ataxia 47 Atetosis 49 Atrofia muscular 50 Atrofia testicular 52 Bilirrubina en suero elevada 54 Bocio 55 Borborigmos (ruidos hidroaéreos) 57 Bradicardia 58 Caídas (drop attacks) 60 Calambres musculares 61 Cambios de color de la orina 63 Cardiomegalia 64 Cefaleas 66 Ceguera 69 Cianosis 71 Clono del tobillo 73 Cólicos menstruales 75 Coma 76 Convulsiones 78 Cortisol plasmático 80 Crepitación 81 Deformidades del pie 82 Deformidades torácicas 83 Demencia 84 Depresión 86 Diaforesis (sudoración excesiva) 88 Diarrea aguda 90 Diarrea crónica 92 Diplopía 95 Disartria 97 Disfagia 99 Dismenorrea 101 Disnea 102 Dispareunia 104 Distensión abdominal generalizada 105 Distensión abdominal localizada 107 Disuria 110 Dolor abdominal agudo 112 Dolor abdominal crónico recurrente 116 Dolor articular 118 Dolor cervical 120 Dolor de cadera 122 Dolor de cintura 124 Dolor de espalda 125 Dolor de extremidades inferiores 128 Dolor de extremidades superiores 130 Dolor de garganta 132 Dolor de hombro 134 Dolor de labios 137 Dolor de pie y de los dedos del pie 138 Dolor de rodilla 139 Dolor en el cuero cabelludo 141 Dolor en el talón 142 Dolor facial 144 Dolor lingual 146 Dolor lumbar 147 Dolor mamario 148 Dolor mandibular 149 Dolor musculoesquelético generalizado 150 Dolor ocular 152 Dolor pélvico 154 Dolor peneano 156 Dolor perineal 158 Dolor rectal 159 Dolor testicular 161 Dolor torácico 162 Edema generalizado 165 Edema localizado 167 Edema periorbitario 169 Enanismo 171 Encías sangrantes 173 Engrosamiento de la piel 174 Enoftalmía 175 Enuresis 176 Epífora 178 Epistaxis 179 Erupción cutánea (distribución) 180 Erupción cutánea (morfología) 182 Escalofríos 184 Escoliosis 186 Escotomas 188 Espasticidad 190 Esplenomegalia (aguda o subaguda) 191 Esplenomegalia (crónica) 193 Esteatorrea 195 Estertores 197 Estornudos 199 Estrabismo 200 Estranguria 201 Estreñimiento 203 Estrías 205 Estridor 206 Estupor 208 Euforia 210 Exoftalmía 212 Facies anormal 213 Fenómeno de Raynaud 214 Fiebre aguda 216 Fiebre crónica 219 Flatulencias 221 Fosfatasa ácida elevada 223 Fosfatasa alcalina elevada 224 Fotofobia 226 Frémito precordial 227 Frigidez 228 Gangrena 229 Gigantismo 231 Ginecomastia 232 Glucosuria 234 Halitosis 235 Hematemesis 237 Hematuria 239 Hemianopsia 241 Hemiparesia/hemiplejia 243 Hemoptisis 245 Hemorroides 247 Hepatomegalia 248 Hinchazón articular 250 Hinchazón de labios 252 Hinchazón de rodilla 253 Hinchazón facial 255 Hinchazón mandibular 257 Hipercalcemia 258 Hipercalemia 259 Hipercifosis 260 Hipercinesia 261 Hipercolesterolemia 262 Hiperglucemia 263 Hiperlordosis 264 Hipernatremia 265 Hiperpigmentación 266 Hipersomnia 267 Hipertensión 268 Hipertrigliceridemia 270 Hipo 273 Hipoacusia 275 Hipoalbuminemia 277 Hipocalcemia 278 Hipocalemia 279 Hipocondría 280 Hipoglucemia 281 Hiponatremia 283 Hipotensión crónica 284 Hipotermia 286 Hipoxemia 288 Hirsutismo 290 Ictericia 291 Ideas delirantes 294 Impotencia (disfunción eréctil) 295 Incontinencia de esfuerzo 297 Incontinencia fecal 298 Incontinencia urinaria 300 Indigestión 302 Infertilidad femenina 304 Infertilidad masculina 306 Insomnio 307 Lactato-deshidrogenasa elevada 309 Leucocitosis 310 Leucopenia 311 Linfadenopatías 312 Masa axilar 314 Masa en el flanco 316 Masa facial 318 Masa mamaria 319 Masa o inflamación femoral 320 Masa o inflamación lingual 321 Masa o inflamación ósea 322 Masa pélvica 324 Masa rectal 325 Masa vulvar o vaginal 327 Melena 328 Menorragia 330 Meteorismo 332 Metrorragia 333 Micción, dificultades de la 335 Monoplejía 337 Movimientos coreiformes 339 Náuseas y vómitos 340 Neumaturia 342 Nicturia 343 Nistagmo 344 Obesidad patológica 346 Obstrucción nasal 348 Olor 350 Opistótonos 351 Ortopnea 352 Otalgia 353 Otorrea 355 Palpitaciones 356 Papiledema 358 Parálisis facial 360 Parestesias de miembros inferiores 362 Parestesias de miembros superiores 365 Pérdida de memoria 367 Pérdida de peso 369 Pérdida sensitiva 372 Peristaltismo visible 376 Pesadillas 377 Pigmentación de la boca 378 Pirosis 379 Piuria 381 Polaquiuria 382 Policitemia 384 Polidipsia 386 Polifagia 388 Poliuria 389 Priapismo 391 Proteinuria 393 Prurito anal 395 Prurito generalizado 396 Prurito vulvar 398 Ptosis palpebral 399 Pubertad precoz 401 Pubertad tardía 403 Pulso ausente o disminuido 405 Pulsos desiguales 407 Pulsos irregulares 409 Púrpura y sangrado anormal 411 Reflejos hiperactivos 413 Reflejos hipoactivos 415 Reflejos patológicos 417 Regurgitación de alimento por nariz 419 Regurgitación esofágica 421 Retraso del crecimiento 422 Retraso mental 424 Rigidez abdominal (vientre en tabla) 426 Rigidez cervical 428 Rinorrea 430 Risa sardónica 432 Ronquera 433 Ronquidos 435 Rubor facial 436 Ruidos de sucusión 437 Sangrado rectal 438 Secreción mamaria 440 Secreción rectal 441 Secreción uretral 442 Secreción vaginal 443 Sed 445 Sensibilidad torácica excesiva 447 Sibilancias 449 Sideremia alterada 450 Signo de Babinski 451 Síncope 454 Síndrome confusional (delirio) 457 Síndrome de Horner 459 Síndrome de las piernas inquietas 460 Sonambulismo 461 Soplo cardíaco 462 Soplo intracraneal o cervical 463 Taquicardia 465 Temblor 467 Tensión premenstrual 469 Tialismo (hipersalivación) 470 Tiempo de protrombina prolongado 472 Tiroxina libre 473 Tos 474 Trastornos de la marcha 476 Trismo 478 Trombocitopenia 479 Tumoración cervical 480 Tumoración escrotal 482 Tumoración inguinal 484 Tumoración poplítea 485 Tumoración pulsátil 487 Tumoración testicular 489 Tumoraciones o inflamaciones en el cráneo 490 Ulceración en el miembro inferior 491 Ulceración en el pie 492 Ulceración lingual 494 Ulceración peneana 495 Ulceración vulvar o vaginal 496 Uremia 497 Uricemia alterada 498 Venas varicosas 499 Vértigo y mareos 500 Visión borrosa 504 Anexo A Pruebas sugeridas para estudiar los síntomas más frecuentes 507 Anexo B El laboratorio en el tratamiento de la enfermedad 523 ??ndice alfabético de materias