Economía Textos y Actividades en Inglés

Economía Textos y Actividades en Inglés
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
30,00 € 28,50 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


PR??LOGO por Jesús Huerta de Soto Me produce una gran satisfacción prologar esta pequeña joya que sin duda es el libro de texto de Economía para bachillerato que ha escrito el Dr. Jordi Franch Parella. Primero, porque el profesor Franch Parella es uno de mis más brillantes y prometedores discípulos. Segundo, porque desde hacía años venía acariciando la idea de impulsar la publicación de un manual introductorio para jóvenes estudiantes que fuera capaz de zambullirlos plenamente, ya desde el principio, en la verdadera economía científica del siglo xxi; es decir, en aquella elaborada tomando como centro al ser humano de carne y hueso, entendido como actor creativo dotado de una innata capacidad empresarial y que a la vez es el protagonista indiscutible de todos los procesos sociales y de mercado. En tercer lugar, porque este manual, a la vez que incluye todos los contenidos docentes tradicionales, añade gran frescura y claridad al incorporar a cada paso la concepción dinámica del mercado, la importancia del factor tiempo y de la teoría del capital, la estructura por etapas del proceso productivo y, en suma, la relevancia determinante de los precios relativos y de la idea de que éstos no son fijados por misteriosas funciones o curvas sino que surgen continuamente de las acciones concretas y siempre cambiantes de los seres humanos. Finalmente, y en cuarto lugar, porque frente al enfoque intervencionista y de ingeniería social que hoy, ya en pleno mundo globalizado y en continua expansión innovadora, ha quedado superado y obsoleto, Franch Parella ofrece en este libro una visión mucho más moderna de la economía que reconoce, respeta e impulsa la importancia protagonista de la creatividad humana y de la libertad de empresa. Hace poco más de cincuenta años, los profesores Enrique Fuentes Quintana y Juan Velarde Fuertes publicaron un legendario libro de economía para estudiantes de bachillerato que, con el título de «Política Económica», habría de tener una influencia decisiva a la hora de despertar la vocación de generaciones y generaciones de jóvenes economistas que, con el tiempo, serían los protagonistas e impulsarían la gran modernización y desarrollo económico que España ha experimentado en las últimas décadas. Hoy, sin duda alguna, este hito histórico se vuelve a repetir en nuestro país de la mano de Jordi Franch Parella que, con este libro, no sólo ofrece a los jóvenes españoles un manual por el que yo personalmente hubiera dado cualquier cosa antes de entrar en la Universidad, sino que, además, sienta las bases sobre las que las futuras generaciones de nuestros economistas desarrollarán a lo largo de las próximas décadas de este siglo su curiosidad intelectual, espíritu crítico y amor a la búsqueda de la verdad. Este libro está especialmente dirigido a los estudiantes que se aproximan a la economía por primera vez (en el bachillerato, ciclos formativos o como texto universitario introductorio) y pretende exponer de forma lógica y rigurosa los fundamentos de la economía. En la actual sociedad, uno de los principales activos, más que nunca, es el conocimiento. Estamos en la denominada sociedad de la información y el conocimiento. Las necesidades de formación devienen continuas a lo largo de la vida y, por supuesto, la enseñanza es solo el principio de un largo camino educativo. Con los conocimientos y habilidades de una enseñanza no especializada posiblemente sea difícil acceder al mercado laboral y, más aún, cobrar un sueldo atractivo. Aproximadamente el 25% de la población de los países de nuestro entorno tiene estudios universitarios. Y es que, en el Reino Unido, los graduados universitarios ganan un 140% más que los que no tienen estudios superiores. Y en Francia e Irlanda, casi el doble. En España, secularmente azotada por altas tasas de paro, los trabajadores con estudios universitarios cobran un salario un 60% superior al de los que tienen estudios básicos (algunos estudios universitarios continúan sin adaptarse a las demandas actuales). En segundo lugar, el estudio de la economía es intrínsecamente recomendable, además de muy interesante, porque afecta a todos los actos humanos. En cualquier acto de nuestras vidas, lo queramos o no, estamos tratando de economía. ¿Por qué algunas estrellas del rock o del deporte ganan más que un profesor o empresario autónomo, por ejemplo? ¿Qué determina el precio de un café? ¿Qué efectos tiene la expansión monetaria de los bancos centrales? ¿Y la expansión crediticia de los bancos comerciales? ¿Qué efectos tiene la subida del precio del petróleo? Si la gente no conoce las leyes fundamentales de la economía, esta sociedad está abocada al fracaso. Thomas Carlyle, un conocido escritor británico del siglo XIX, calificó de «ciencia lúgubre» a la economía. No obstante, tratándose adecuadamente, no tiene por qué serlo. La economía no solo es fascinante, sino siempre interesante e incluso puede resultar divertida. En economía tratamos aspectos que forman parte de la realidad más cotidiana. No es pura teoría intelectual al margen de la vida real. Todo en economía es sentido común (el menos común de los sentidos) y lógica deductiva, partiendo del axioma de que el ser humano actúa. Se han incluido en cada unidad una serie de lecturas y actividades en inglés. Ello es fruto de la experiencia del autor en la práctica del CLIL (Content and Language Integrated Learning). El objetivo es, en un mundo globalizado, avanzar en el aprendizaje y dominio tanto de la economía como del inglés aplicado a este ámbito. Los resultados obtenidos de la práctica docente durante más de dos lustros, introduciendo las oportunas modificaciones adaptativas, son ampliamente positivos. En el momento de escribir estas líneas, el mundo padece los efectos de una severa crisis financiera internacional. Los síntomas, presentados por los dirigentes políticos en una primera etapa como «suave desaceleración», se hicieron muy evidentes a partir de 2008. Acababa una larga etapa de falsa euforia económica en la que el ahorro se había sustituido por el endeudamiento masivo, y comenzaba una larga depresión. Es evidente que se han cometido graves errores. Sin embargo, no hay unanimidad ni en el diagnóstico de la crisis ni en su tratamiento. A diferencia de las ciencias naturales, la economía no permite experimentos de laboratorio. Leyes naturales como la gravitación están perfectamente estudiadas por la física, como también los efectos de su transgresión. Las leyes naturales de la economía son mucho menos evidentes a simple vista, aunque existen igualmente. Del mismo modo, violentar las leyes no escritas de la economía tiene consecuencias trágicas. De hecho, su descubrimiento es uno de los principales objetivos de este libro. Unidad 1. La economía y su método. Algunos conceptos básicos 1.1. ¿Qué es la economía? 1.2. El método de la economía 1.3. Conceptos básicos Actividades UNIDAD 2. Los sistemas económicos 2.1. El capitalismo o sistema de economía de mercado 2.2. El comunismo (socialismo real) o economía de planificación centralizada 2.3. El intervencionismo o sistema de economía mixta Actividades UNIDAD 3. Los agentes económicos 3.1. Las economías domésticas o familias 3.2. Las empresas 3.3. El Estado 3.4. Interrelación entre los 3 agentes económicos Actividades UNIDAD 4. La función productiva de la empresa 4.1. ¿Por qué existen las empresas? 4.2. Producción y costes (totales, medios y marginales) 4.3. Economías de escala 4.4. Precios y costes 4.5. Equilibrio estático y proceso de mercado dinámico Actividades UNIDAD 5. El mercado: la demanda y la oferta 5.1. División del trabajo, especialización e intercambio 5.2. La demanda 5.3. La oferta 5.4. El equilibrio en el mercado 5.5. Intervención del Estado en el mercado 5.6. Distintas situaciones en la determinación de los precios 5.7. Elasticidad de la demanda Actividades UNIDAD 6. Mercados y Competencia 6.1. Competencia: ¿situación estática o proceso dinámico? 6.2. Monopolio 6.3. Oligopolio 6.4. Competencia monopolística Actividades UNIDAD 7. Mercados de los factores productivos 7.1. El mercado de recursos naturales 7.2. El mercado de trabajo 7.3. El mercado de capital Actividades UNIDAD 8. Los fallos del mercado 8.1. Las externalidades 8.2. Bienes públicos 8.3. Monopolios 8.4. Distribución desigual de la renta 8.5. Crisis estructurales 8.6. El calentamiento global («efecto invernadero») Actividades UNIDAD 9. Las variables macroeconómicas. El PIB 9.1. Objetivos macroeconómicos e instrumentos 9.2. El Producto Interior Bruto (PIB) 9.3. PIB nominal y PIB real 9.4. Crítica de las cuentas de la Contabilidad Nacional Actividades UNIDAD 10. Renta, consumo, ahorro e inversión. Inflación: causas y efectos 10.1. Renta, consumo, ahorro e inversión 10.2. Oferta y demanda agregadas 10.3. Aumento de la renta con y sin ahorro voluntario 10.4. La inflación. Causas y efectos Apéndice. El modelo macroeconómico de la estructura de la producción Actividades UNIDAD 11. El desempleo 11.1. Definición y costes 11.2. Tipos y causas del desempleo Actividades UNIDAD 12. Las políticas económicas. El intervencionismo fiscal 12.1. El sector público y las políticas económicas 12.2. La intervención del Estado y la política estabilizadora 12.3. La política fiscal 12.4. Efectos del intervencionismo fiscal 12.5. Los Presupuestos Generales del Estado 12.6. La deuda pública Actividades UNIDAD 13. El dinero y los bancos. La política monetaria 13.1. Qué es el dinero 13.2. Oferta y demanda de dinero: determinación y variación del poder adquisitivo del dinero 13.3. Los bancos y la creación de dinero 13.4. La política monetaria 13.5. El balance del Banco Central. La oferta monetaria, el multiplicador monetario y la base monetaria 13.6. El sistema financiero español Actividades UNIDAD 14. El comercio internacional y la balanza de pagos 14.1. El comercio internacional 14.2. Proteccionismo versus libre comercio 14.3. Formas de relaciones comerciales 14.4. La balanza de pagos 14.5. Mercados de divisas 14.6. Sistemas de tipos de cambio Actividades UNIDAD 15. Crecimiento y desarrollo 15.1. El crecimiento 15.2. Causas del crecimiento económico 15.3. El desarrollo económico 15.4. La globalización Actividades UNIDAD 16. La economía española 16.1. El período de postguerra: la autarquía (1939-1958). Plan de Estabilización de 1959 y desarrollo de la década de 1960 16.2. Crisis económica en la década de 1970. Recuperación en la década de 1980 e integración en la Unión Europea 16.3. España en la economía global y distribución sectorial de la actividad productiva Actividades

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar